miércoles, 31 de octubre de 2007

UT PORTET NOMEN MEUN (Novela breve en fascículos)


Entrega 12
En realidad las líneas contenían una serie de veladas quejas; Dña. Mencia esperaba que el “Sr. Adelantado no tardaría en “seguirla” (la frase, tal como estaba redactada, destilaba ironía, sazonada con unas gotas de desprecio). Sólo faltaba, pensé, que rematara sus líneas con el refrán peruano: “Lo que no alcanzan barbas, lo consiguen faldas”. Sin esperar la advertencia del geniecillo escribí en la “hoja de las iniciales” JSE por el piloto, sin muchas esperanzas, ya que me parecía que los anillos debían pertenecer a la familia y no a quienes hubieran servido en la empresa, y me dispuse a continuar con los documentos. Los folios que había colocado a continuación me intrigaron desde el primer momento, y si aún no los había inspeccionado era sólo por respetar el orden cronológico que me había propuesto seguir. Se trataba de algo que podría definir como bitácora, anotaciones de viajes hecha por Dña. Mencia; serie de hojas cosidas por manos poco expertas en encuadernar papeles, no todas eran del mismo tamaño ni textura, incluso había algún documento que estaba escrito en portugués. La lectura me atrapó, y por ella supe que la travesía de la Mar Océano había sido más desafortunada que lo habitual. Me impresionó sobremanera como las anotaciones, a medida que las fechas de los asientos pasaban, se tornaban más escuetas, por momentos poco coherentes, ¿pero que otra cosa se podría esperar de aquellos infelices viviendo permanentemente en estado de zozobra? No obstante lo trágico del relato, en ningún párrafo encontré una sola queja hacia la Divina Providencia que los ponía en tan terribles pruebas, ¡sólo había bendiciones al Altísimo por sacarlos siempre con bien! Su lectura me llenó de paz y creo que por su influjo aquella noche renové mi compromiso de servicio a Dios Nuestro Señor. La travesía de la Mar Océano había sido más desafortunada que lo habitual.
El calvario comenzó con una persecución de piratas que ya por aquellos días habían comenzado a pulular en la Mar del Norte, atraídos por el oro de los galeones españoles, situación ideal para los carroñeros ingleses que no tan sólo lograban riquezas con sus andanzas, sino títulos de nobleza con los que su corona premiaba lo único que apreciaban, la riqueza. En las maniobras para eludirlos, lo que finalmente se consiguió, la flota de Dña. Mencia llegó a las inmediaciones de las costas africanas, debiendo desde allí retomar rumbo a Poniente, cosa dificultosa por la dirección de los vientos, para corregir la deriva a la que se habían visto obligados.
Escaparon de las garras de los ladrones de la mar para caer en otras no menos peligrosas: las tremendas tormentas que los azotaron durante semanas enteras empujándolos hacia las costas del Brasil en donde debieron recalar por el estado de postración de las naos, desarboladas por los vientos y carcomidas por las diminutas alimañas de aquellas aguas. Finalmente atracaron en una bahía a pocas leguas al Septentrión de la isla de Santa Catalina, quedando atrapados sobre la playa de arenas blanquísimas, entre los morros exuberantes de vegetación y la mar profundamente azul.
Dña. Mencia, “La Adelantada” como ya comenzaban a apellidarla, que al parecer no dudaba en ejercer la autoridad de caudillo en que las circunstancias la colocaron, despachó a Asunción, por tierra, al capitán D. Cristóbal de Saavedra para que avisara lo que había acontecido, y pidiese ayuda a su hijo, D. Diego, al que hacía ya en aquella ciudad. En el escrito había numerosas apostillas, seguramente escritas “a posteriori” en los amplios márgenes que pienso se habían dejado “ex profeso”, y en el caso que ahora comento se leía con claridad: “Por esta expedición llegó a Asunción la primera noticia de que había nuevo adelantado, e Irala despachó río abajo a Ñuflo de Chávez en algunos bergantines a buscarnos a la isla de San Gabriel (1) , en la boca del Río de la Plata, pensando que habríamos logrado arribar allí. Al no encontrarnos, y como no podía navegar la mar con embarcaciones de tan poco porte, regresó a Asunción.”
(1) Isla pedregosa y pequeña, se encuentra a poca distancia al SE de Colonia del Sacramento, y era habitualmente usada en la época por los españoles, quizás temerosos de la ferocidad de los aborígenes de las costas.
(Continuará. Las entregas se harán el domingo y miércoles)
Alfonso Sevilla

martes, 30 de octubre de 2007

EL MUSEO DEL PRADO DE MADRID HA SIDO AMPLIADO


EL PRADO, MÁS GRANDE
Las reformas buscan poder exponer el patrimonio que permanecía en depósitos por falta de espacio. Lunes 29 de octubre de 2007- adn cultura, diario La Nación, Argentina.

Madrid, 29 oct (dpa) - El Museo del Prado se moderniza para poder mostrar el pasado. Los reyes de España, Juan Carlos y Sofía, inaugurarán mañana en Madrid la ampliación de la pinacoteca más importante de Europa, que nace con la intención de recuperar las obras no expuestas por falta de espacio, principalmente los grandes maestros del siglo XIX. Han sido 10 años de trabajo, obras y polémicas. Pero finalmente, el Museo Nacional del Prado, la pinacoteca conocida mundialmente por albergar obras como "Las Meninas", de Diego Velázquez (1599-1660), o los dos óleos sobre los sucesos de mayo de 1808 en Madrid de Francisco de Goya (1746-1828), aumenta en un 50 por ciento su superficie. Se trata de la mayor modificación en sus casi doscientos años de existencia, con un coste de algo más de 152 millones de euros. Fundado en 1819, el Museo del Prado tiene su cara más reconocible en el edificio racionalista de Juan de Villanueva, situado en el famoso Paseo del Prado de Madrid. Tras la ampliación, a cargo del arquitecto español Rafael Moneo (Tudela, Navarra, 1937), Premio Pritzker 1996, la pinacoteca gana un nuevo edificio, que no ha estado exento de polémica: una construcción en forma de cubo, con fachada de ladrillo anaranjada, que se ha levantado anexa a la iglesia de Los Jerónimos, lo único que queda en pie de un antiguo convento.
SI DESEA VER EL RESTO DEL ARTÍCULO HAGA CLIC AQUÍ.

lunes, 29 de octubre de 2007

LA AMISTAD DALÍ- LORCA INSPIRÓ UNA PELÍCULA.


SEGÚN EL DOMINICAL 'THE OBSERVER' PREPARAN UNA PELÍCULA SOBRE UNA SUPUESTA RELACIÓN AMOROSA ENTRE LORCA Y DALÍ
Federico García Lorca y Salvador Dalí. (Foto: Ana María Dalí)

Diario El Mundo, España- Actualizado domingo 28/10/2007 13:48 EFE
LONDRES.-
El director británico Paul Morrison está preparando una película que aborda una supuesta relación amorosa entre el pintor Salvador Dalí y el poeta Federico García Lorca, informó el dominical británico 'The Observer'. 'Little Ashes', una coproducción entre el Reino Unido y España, está ambientada en el Madrid de la década de 1920 y explora la intensa amistad entre sus protagonistas, Dalí, Lorca y el cineasta Luis Buñuel tras conocerse en la Residencia de Estudiantes. El filme, rodado principalmente en Barcelona con un modesto presupuesto de unos dos millones de euros, mostrará cómo la relación entre el pintor y el poeta comenzó como "una amistad" que con el tiempo se hace "más íntima" y "progresa hacia un nivel físico", explicó la guionista, Philippa Goslett. Pero la relación no llegó a consumarse: "(Dalí) dijo que intentaron mantener relaciones sexuales, pero que dolía, así que no pudieron consumar la relación. Considerando las enormes inhibiciones de Dalí, no es sorprendente", añadió Goslett, citada por 'The Observer'. Como sustituto, el poeta granadino duerme con una amiga, "lo que Lorca llamó su sacrificio final", ante la mirada de Dalí "y esto fue el principio de su voyerismo", apuntó Goslett, que, frente a la controversia que pueda generar la película, se mostró convencida de que "algo ocurrió" entre los dos artistas. "Para mí, la tragedia verdadera es Dalí. Estuvo realmente embrujado por Lorca durante el resto de su vida y hablo sobre él incesantemente, más que de su mujer, Gala", mantuvo la guionista. El actor británico Robert Pattinson, de 21 años y conocido por su interpretación de Cedric Diggory en la saga de Harry Potter, da vida a Dalí. El actor español Javiel Beltrán interpreta a Lorca, fusilado un mes después del inicio de la Guerra Civil (1936-39) por combatientes del bando que se alzó en armas contra la República, mientras que Buñuel es encarnado por el británico Matthew McNulty

domingo, 28 de octubre de 2007

LA VERDADERA HISTORIA DE MERLÍN


Diario ABC, España, domingo 28 de octubre de 2007
POR TULIO DEMICHELI

Mago, druida, profeta, nacido de mujer e íncubo, mentor de Arturo, Merlín es uno de los grandes temas de la mitología británica. Y a la vez, uno de los más escurridizos, lo vemos joven, viejo, presente y ausente.... Geoffrey Ashe nos lo relata en un libro. Geoffrey Ashe, uno de los grandes estudiosos actuales de la mitología británica -autor de obras como Avalonian Quest (Methuen, 1982), The Book of Prophecy (Orion, 2002), The Discovery of King Arthur (Surton, 2005), Mithology of the British Isles (Methuen, 2002) y The Traveler´s Guide to Arthurian Britain (Gotic Image Publications, 1997)- acaba de ver publicada en español una apasionante monografía sobre Merlín (Crítica), en la que rastrea el origen y desarrollo de un mito que no sólo ha fascinado a historiadores y filólogos, sino también a ensayistas, poetas y novelistas de todos los tiempos, desde Chrétien de Troyes y Geoffrey de Monmouth, a Robert Graves, C. S. Lewis, Thomas Malory, Peter Goodrich, Edmund Spenser, Alfred Tennyson, Mark Twain o William Woodsworth.
El nombre del mago

¿Quién era Merlín? ¿Esconde a algún personaje histórico? ¿Cuáles son las leyendas a partir de las cuáles Monmouth, Nenio, Boron o Troyes construyeron el personaje que llega a nosotros? Como tal Merlín, la primera vez que aparece citado -explica Ashe en su obra- es en La historia de los reyes de Britania de Geoffrey de Monmouth (Alianza, 2004). Mientras redactaba ese memorial, había leído «La profecía de Britania» de El libro de Taliesin, uno de los cinco que forman el «Ciclo de Pendragon», en uno de cuyos poemas aparecía nombrado Myrdinn; Monmouth dejó a un lado su Historia... y comenzó a recopilar materiales sobre él, primero, para incluirle en su relación británica y para dedicarle, más adelante, su Vida de Merlín (Siruela, 1994). En fin, cuenta Ashe que Monmouth se dio cuenta de que al latinizar su nombre, éste se convertía en «Merdinus», palabra que los lectores normando-franceses podrían relacionar con merde, por lo que decidió bautizarlo como Merlín. Si el origen de su nombre es accidental, el del personaje en cierto modo está vinculado al mal. La debilidad del rey Vortigern (usurpador del trono que correspondía a Aurelio, hermano de Constante, y después a Úter), quien siendo mayor contrajo matrimonio con la preciosa Ronwe (hija del sajón Hengist, matrimonio que costó el condado de Kent) está en el origen del mito. Los sajones ya se habían apoderado de Londres, York, Lincoln y Winchester. Vortingern estaba desesperado y consultó a los adivinos, quienes le aconsejaron que construyera una fortaleza inexpugnable para salvar la vida. El lugar escogido fue Dinas Emyris, un monte en el valle de Nant Gwynant, cerca de Beddgelert, al sur de Snowdon. Como resultara imposible erigir la torre de la fortaleza, pues se derrumbaba, Vortingern volvió a pedir consejo y los adivinos le recomendaron que sacrificara a un niño y que regara con su sangre la argamasa y las piedras para que los cimientos resultaran firmes. Pero añadieron una condición: el niño no debía tener padre. Y Vortingern mandó buscarle.
El hijo del íncubo y los dragones
Unos mensajeros encontraron a dos muchachos discutiendo en un lugar que luego sería llamado Camarthen. Uno afirmaba tener sangre real e insultaba al otro, diciéndole que nadie sabía quién era, porque ni siquiera tenía un padre. El chico se llamaba Merlín. Al parecer, su madre era hija del rey de Demecia y vivía en una comunidad de monjas, por lo que difícilmente podía haber mantenido relaciones. En realidad, la visitaba un íncubo, tipo de demonio que participa de la naturaleza de hombres y ángeles, y que tienta a las mujeres. Merlín no se amilanó y preguntó a los magos qué había bajo los cimientos de la torre que se derrumbaba. Anticipó que si cavaban, hallarían un estanque; así fue, y luego aconsejó que lo drenaran; así lo hicieron y encontraron dos rocas en cuyo interior alentaban dos dragones durmientes, uno rojo y otro blanco. Al despertar, lucharon entre sí; el primero acorraló al segundo, pero el rojo se recuperó y obligó al blanco a retroceder: era Britania, mientras que el blanco representaba a los sajones. Merlín no era un simple mortal, aunque su lado demoniaco podía ser más o menos oscuro según el relator.
Arturo y la Mesa ¿Redonda?
La historia de Arturo tiene muy diversos desarrollos, algunos independientes de Merlín. Pero el mito de Arturo, reelaboración de innumerables leyendas, con el tiempo termina por ser inseparable de él. Y es que Merlín, haciendo uso de una poción mágica, logra que Úter, que asedia Dimilioc, burle la guardia y se acueste con la mujer del duque Gorlois, Igerna, por la que sentía una pasión irrefrenable y a la que deja embarazada. Luego, nadie debe saber que Arturo es hijo de Úter. Robert de Boron retoma el tema e introduce una de sus escenas más perdurables. A la muerte de Úter, aparentemente sin heredero, Merlín convoca en Navidad a los nobles, anunciando que recibirán una señal para coronar a un campeón del cristianismo. Una vez que están todos en la Iglesia -refiere Ashe-, un gran bloque cuadrado se materializa afuera; sobre él, hay un yunque que tiene una espada insertada hasta la piedra. Nadie logra sacarla, hasta que llega el joven Arturo, acompañado de su tutor, y realiza la proeza (Arturo romperá esta espada en combate, y le será repuesta por la Dama del Lago, que le da Caliburn -que luego deriva en Excálibur-, con la que reinará y a su muerte deberá ser devuelta a esas aguas). Como a los nobles Arturo no les resultara aceptable por su incierto origen, Merlín desvela el nombre de su padre y su legitimidad como rey. El castillo de Camelot es uno de los hallazgos más perdurables del ciclo artúrico, en él se encontraba la archifamosa Mesa Redonda... que ha traído de cabeza a no pocos ilustradores. Era muy democrática, allí todos los caballeros eran iguales, pero es que ya en el siglo XV -según la versión del mito artúrico de Thomas Mallory- ya eran 150 los comensales. Los artistas han concebido inmensas mesas en forma de disco, con los caballeros sentados en sillas equidistantes. Pero, ¿en qué estancia podría albergarse semejante mesa, cómo conversaban los comensales más distantes, cómo eran servidos, por camareros que gateaban? Y dónde sentar a Arturo, ¿en el centro y en una silla giratoria para no dar la espalda a nadie? Sin embargo, el mejor rediseño lo hizo la leyenda del Grial, pues el cáliz se hallaba perdido en el valle Abalon y Merlín aconseja a Úter que ha de hacer la tercera mesa (primero fue la de Jerusalén, luego la que construyó José de Arimatea) y que será la Mesa Redonda, cierre de la Trinidad, símbolo de la redondez de la Tierra y los cielos, uno de cuyos lugares ha de estar vacante, porque la «Silla peligrosa» sólo podrá ser ocupada por quien recupere el Santo Grial.

jueves, 25 de octubre de 2007

OBRAS JUVENILES DE PICASSO, EN SU CASA NATAL


La casa natal de Picasso muestra la obra que el malagueño pintó en su niñez y adolescencia
La primeros trazos del genio regresan a la ciudad en la que fue pintada
Los cuadros están datados entre 1890 y 1901 e incluye 'Viejo pescador'


En la foto, una mujer observa 'El viejo pescador' en la Casa Natal de Picasso. (Foto: EFE) Diario El Mundo. España. Actualizado miércoles 24/10/2007 18:37
CRISTÓBAL G. MONTILLA

MÁLAGA.- La obra del niño que amenazaba a sus padres con no ir al colegio si no le dejaban dibujar regresa a la ciudad en la que fue pintada. La Casa Natal de Pablo Ruiz Picasso, en Málaga, alberga una exposición en la que se muestran los dibujos que realizó en esta ciudad entre 1890 y 1901, durante las vacaciones de verano de su niñez y adolescencia. La exposición, que exhibe 17 piezas realizadas por el genio malagueño entre los nueve y los 20 años, será inaugurada el jueves, coincidiendo con el día en que se cumplen 126 años de su nacimiento en la céntrica plaza de la Merced. De todas las obras que nos devuelven a la juventud del genio sobresale la emblemática 'Viejo pescador', realizada en el verano de 1895 cuando aún no contaba con 14 años y tomó como modelo a un marinero apellidado Salmerón. Aunque parece que pintó el cuadro en Málaga, existe la posibilidad de que lo hiciera en La Coruña, ya que no aparece reflejada ni fecha ni firma. En ella, según explicó la directora de la Fundación Picasso, Lourdes Moreno, "ya atesora una madurez considerable si se tiene en cuenta que sigue siendo pintura decimonónica y sigue patente la influencia de su padre el artista José Ruiz Blasco". En este sentido, otro experto en la obra picassiana, Mario Virgilio Montañez, ha subrayado que la pieza incluye alguna de las características que "seguirán presentes en su arte casi toda la vida". "Ya se observa un fondo vacío y su tendencia a realizar la figura sin apenas detenerse en los detalles a medida que esta avanza, tal y como se comprueba al ver que el hombro sí está terminado pero, por ejemplo, el cuello de la camisa lo deja por acabar", ha añadido Montañez. Esta obra ha sido cedida por el Museo de Montserrat y es la única de las expuestas que no procede de los fondos del Museo Picasso de Barcelona. Precisamente, su director, Josep Serra, ha calificado "de un milagro" que estén todas juntas, por la dificultad "para encontrar" obras de aquella época.
'Pinto como Rafael'
Sin embargo, el hecho de que aún se conserven dibujos como los que facturó con tan sólo nueve años vendría motivado, en opinión de Lourdes Moreno, por la costumbre "de la familia a guardar todo lo que hacía, consciente de la peculiaridad y la prodigalidad de aquel niño". Entre sus creaciones más precoces, la primera que se ve en la sala es la titulada 'Paloma/Perro', en la que se encuentran recortes sobre estos animales que datan de 1890 aproximadamente. En aquel entonces, Picasso seguía viendo la pintura como un juego, de ahí que recortase papeles con una tijera y luego se los regalase a sus primas y otros familiares menores. Otras obras del mismo año son 'Palomar', que confirma la temática que heredó de su padre, y un Hércules con una maza similar al que existía en su casa. Ante él vendría a la cabeza su frase de "No pinto como un niño, pinto como Rafael", de no ser por las evidencias de que es una "obra copiada de modo poco virtuoso", según la directora de la Fundación Picasso. Frente a ellas puede observarse una gigantesca foto familiar, que data del verano de 1896 e inmortaliza una celebración realizada en la finca malagueña de Llanes a la que era invitado cada verano por sus padrinos. En ella se le ve, camino de los 15 años de edad, mirar a la cámara, rodeado por varias primas entre las que se encuentra Carmen Blasco, de la que, al parecer, el precursor del cubismo estaba enamorado por aquel entonces. Precisamente, de ese mismo verano son las tablillas en las que evoca los paisajes de los Montes de Málaga, próximo al retiro al que regresaba en periodo familiar. Por otro lado, a juicio de Mario Virgilio Montañez, la gran sorpresa de esta muestra la constituye la presencia de la obra titulada 'Exaltación alegórica de la bandera', en la que junto a la enseña española se ve la palabra Málaga y recreaciones emborronadas que recuerdan al escudo y la catedral de la ciudad en la que vino al mundo tal mes como éste en 1881. Por aquel entonces, el mecenas que le daba dinero para que siguiera pintando era su tío Salvador, el famoso médico malagueño que asistió, mientras se fumaba un puro, el parto en el que Picasso vino al mundo. Las piezas realizadas con mayor edad son las que aluden a las bailaoras de folclores en la ciudad andaluza y las corridas de toros a las que le llevaba su padre en la plaza de La Malagueta, pues datan de finales del XIX y principios del XX, por lo que según Lourdes Moreno, ya influyen sobre él los encuentros con otros artistas en Els Quatre Gats barcelonés.

LAS AGUAS AMENAZAN A LA ESFINGE



Hace cuatro meses, comenzó a crecer una capa de césped en los alrededores
El poderoso Consejo Supremo de Antigüedades egipcio reconoce el problema
Un charco de agua estancada en las cercanías de la Esfinge.
Diario El Mundo, España. Actualizado jueves 25/10/2007 12:39
HEBA HELMY (EFE)

EL CAIRO.- "La Esfinge se hunde" es la seria advertencia que tiene a los egiptólogos preocupados por la salud del milenario coloso, tras comprobar cómo las aguas subterráneas en sus alrededores están saliendo a la superficie. Tan sólo a unos pasos de los pies de Abu el Hul, o Padre del Terror, como los egipcios llaman a la Esfinge, una capa de césped comenzó a crecer hace cuatro meses, lo que prueba la existencia de agua en la zona, explica el arqueólogo Bassam el Shammaa. "Y hace una semana vi con mis propios ojos grandes charcos de agua estancada de una profundidad de entre 30 y 40 centímetros delante del Templo del Valle, a pocos metros de la Esfinge", aseguró Shammaa. El experto ha lanzado una campaña de concienciación en Internet bajo el nombre de 'Salvemos la Esfinge' y en su página web (www.sossphinx.bassam.itgo.com) ha colgado fotos que confirman sus palabras. El egiptólogo espera que los responsables de antigüedades "se muevan ya" para salvar la estatua, a la que, a su juicio, "le quedan sólo entre 30 y 35 años de vida si no se resuelve el problema". Después de 4.600 años custodiando las Pirámides de Guiza, a este monstruo de piedra caliza, mitad hombre mitad león, le ha llegado el momento de que lo protejan a él.
Las autoridades reconocen el problema
Los dirigentes del poderoso Consejo Supremo de Antigüedades egipcio (CSA) han reconocido que existen "problemas cuyo origen todavía se desconoce" con las aguas en las cercanías de la Esfinge. "Ya sea una fuga de las tuberías de agua potable, del desagüe, de los canales o de las aguas de irrigación, tenemos que descubrir el causante del problema para que no se repita", aclara el director del departamento de egiptología del CSA, Sabri Abdelaziz. Para lograr ese objetivo, un comité de especialistas de la Universidad de El Cairo comenzó hace dos meses a estudiar el nuevo fenómeno que rodea a la Esfinge, y se espera que lleguen a alguna conclusión en noviembre. "Pese a todo, la Esfinge está a salvo. No corre peligro, porque está a un nivel más alto que las aguas subterráneas. Los estudios necesitan su tiempo antes de que lancemos un proyecto para la protección del monumento", tranquiliza Abdelaziz. Otros expertos independientes también preocupados por los templos faraónicos, como Ayman Ahmed de la Universidad de Sohag (sur de Egipto) y el hidrogeólogo Graham Fogg, de la Universidad de California en Davis (EEUU), examinan el movimiento de las aguas subterráneas bajo los monumentos. Bien a través de esfuerzos individuales o bien a través de trabajos auspiciados por las autoridades, lo cierto es que la salud de la estatua, una de las más célebres y gigantescas del mundo, ha puesto en alerta a los egiptólogos de todo el planeta. Con una longitud de 73 metros, una altura de 22,5 y un ancho que fluctúa a lo largo de su cuerpo entre los cinco y nueve metros, la Esfinge siempre gozó de veneración y culto durante la antigüedad.

martes, 23 de octubre de 2007

PRESIDENTES Y PRESIDENCIAS. (II de II)


Las elecciones generales están próximas y ante sucesos tan importantes para la vida republicana, resulta oportuno recordar algunos aspectos que hacen a la historia institucional del cargo político más alto del Estado y de quienes lo ejercieron.
Los presidentes
Este cargo, instituido por la Constitución, ha sido desempeñado desde Rivadavia hasta Kirchner por 51 ciudadanos, de los cuales 39 han sido constitucionales y 12 de facto. En estas líneas vamos a desgranar datos y aspectos que destacan peculiaridades de personalidad y cosas que rodearon el ejercicio de los mandatos. No hay un orden temático sino grageas que nos remiten a conocer un poco más a nuestros presidentes. Comenzamos por mencionar que de los primeros magistrados constitucionales, seis llegaron siendo vicepresidentes por renuncia o muerte de los titulares del ejecutivo: Vicente López y Planes, Carlos Pellegrini, José Evaristo Uriburu, José Figueroa Alcorta, Victorino de la Plaza, Ramón Castillo y María Estela Martínez de Perón. Por aplicaciones de la ley de acefalía fueron presidentes José María Guido y Raúl Lastiri en tanto Rodríguez Saá y Duhalde fueron elegidos por el congreso reunidos en Asamblea Electoral. Cuatro presidentes fueron reelegidos: Julio Roca, Hipólito Yrigoyen, Juan Domingo Perón y Carlos Menem. El único presidente que fue votado en tres ocasiones fue Perón. Los que concluyeron con sus mandato, fueron: Urquiza, ,\litre, Sarmiento, Avellaneda, Roca, (los dos períodos) , Yrigoyen (la primera presidencia), Alvear, Perón (primera presidencia) y Ménem (los dos mandatos). Los que ejercieron el cargo por menos tiempo fueron: Rodríguez Saa, Lastiri, López y Planes y Cámpora. El único ciudadano que ocupó los tres cargos más elevados del Sistema Republicano fue Figueroa Alcorta como presidente de la Nación (poder ejecutivo), presidente del Senado (poder legislativo) y presidente de la Corte Suprema de Justicia (poder judicial). El único presidente soltero fue Yrigoyen. Con lazos de parentesco directo fueron Luis Sáenz Peña y su hijo Roque Sáenz Peña, Juan Perón y su esposa Isabel. Roca era concuñado de Juárez Celman y también consuegro de Evaristo Uriburu. Este último fue tío del presidente José Félix Uriburu quien dio el golpe del año '30. Los presidentes que fallecieron en el ejercicio de sus cargos fueron: Quintana, Roque Sáenz Peña y Perón. Renunciaron antes de finalizar sus mandatos: Rivadavia, Derqui, Juárez Celman, Luis Sáenz Peña, Ortiz, Cámpora, Alfonsín y De la Rúa. Desde la aplicación de la ley Sáenz Peña, del sufragio secreto y universal, el partido radical y sus variantes tuvo 10 presidencias y el partido peronista 11, incluyendo la actual. El presidente electo por voto directo que logró mayor cantidad de sufragios fue Perón con el 62,5% (1952) y 61,8% (1973), le siguen Yrigoyen con el 57,4% (1928), Ortiz con el 53,8% (1938), Menem con 51,8% (1995) Y Alfonsín con 51,7% (1983). Entre 1930 y 1983, se sucedieron 23 presidentes, 12 constitucionales y 11 de facto lo que hace promedio de un presidente cada 2,3 años. Pertenecieron a distintas logias de carácter masónico: Urquiza, Derqui, Mitre, Sarmiento, Juárez Celman, Pellegrini, Victorino de la Plaza, Quintana, Figueroa Alcorta, Yrigoyen y Justo.
Cuando Roca accedió a la presidencia, una logia quiso honrarlo admitiéndolo en grado importante. Al inquirir el general sobre los procedimientos rituales de iniciación y cuando lo informaron que debía entrar con los ojos vendados, exclamó: “¡Ah, no, el presidente debe tener los ojos bien abiertos para ver quienes lo rodean!” Astucia del bien apodado “zorro” que rechazó el honor.
Algunos presidentes tuvieron apodos surgidos de la invectiva popular, del entorno de sus amigos, o por los diarios y revistas que los caracterizaban ácidamente, como “Caras y Caretas”, “El Mosquito”, o “Tía Vicenta” más cercana a nuestros tiempos. Así Mitre era apodado “el jote” que le habían puesto en Chile debido a la forma desgarbada de vestir. A Sarmiento lo llamaban “el loco”, a Avellaneda “taquito” por los zapatos que usaba debido a su baja estatura, aunque también sus amigos le decían “chingolo”. Pellegrini era “el gringo”, Roca “el zorro”; a Juárez Celman los diarios opositores lo motejaron “el burro”. A Yrigoyen “el peludo” y a su correligionario Alvear “el pelado”. A Perón algunos lo apodaron “el pocho” y a una gorrita que usaba de visera la bautizaron “pochito”. Los enemigos políticos de Figueroa Alcorta le decía “yetatore” porque aludían a que daba mala suerte. A Castillo lo llamaban “el viejito”, a Frondizi “el flaco”, a Illia lo caracterizaron como “tortuga”, a Cámpora “el tío”, a la Sra, de Perón, “chabela”, a Menem “el turco”, a De La Rua, “chupete” y a Duhalde “el cabezón”. Si bien estos motes pueden resultar algunos simpáticos y otros lesivos o insultantes, debemos pensar que quién actúa en el campo de la política corre el riesgo de la crítica tanto bien intencionada como agresiva.
Los presidentes más jóvenes al asumir sus cargos fueron Avellaneda y Roca con 37 años y los de más edad fueron Perón con 78 (3º presidencia), Yrigoyen con 76 (2º presidencia), De La Plaza con 74 y Luis Saenz Peña con 70 años. De los presidentes constitucionales, los que tuvieron un grado militar, puesto que los de facto fueron todos militares, , son: Urquiza, Mitre, Sarmiento, Roca, Justo y Perón (Generales); Pellegrini (coronel de la Guardia Nacional), De La Plaza (capitán de Guardia Nacional), Roque Saenz Peña (coronel de Guardia Nacional y general del Ejército de Perú). Marcelo T. De Alvear (coronel de Guardia Nacional), Alfonsín (subteniente de Reserva) y De La Rua (teniente de Reserva).


El ejercicio del cargo presidencial conlleva ciertos riesgos puesto que algunos grupos políticos adversarios, o algún exaltado pueden poner en peligro su vida. Felizmente ninguno de nuestros magistrados corrió ese destino, pero sí sufrieron atentados. En agosto de 1873 el carruaje en el que viajaba Sarmiento fue interceptado en la esquina de Maipú y Corrientes por dos individuos. Cuando uno de ellos intentó disparar le explotó el arma y eso evitó el crimen. Fueron apresados por la policía y resultaron ser los hermanos Francisco y Pedro Guerri, italianos y anarquistas. El 10 de mayo de 1886, cuando Roca y sus ministros se dirigían a pie desde la casa Rosada hasta el Congreso (en la época en la Manzana de las Luces) para la sesión donde el presidente leería su último mensaje, un hombre salió de la multitud y con una piedra golpeó la cabeza del presidente. Pellegrini lo redujo y luego fue arrestado. El Dr.Wilde improvisó un vendaje y finalmente Roca entró en el recinto con su uniforme ensangrentado. En agosto de 1905 mientras Quintana cruzaba la Plaza San Martín para ir a la casa de Gobierno, otro anarquista abrió fuego sin lesionar al presidente. La policía lo apresó y el incidente no lo alteró demasiado pues siguió con toda serenidad su camino. Figueroa Alcorta durante los festejos del Centenario, fue baleado por un anarquista que por suerte no acertó. En 1916, estando en su palco presenciando un desfile militar, Victorino de la Plaza, fue blanco de Juan Mandrini que al grito de ¡Viva la anarquía! efectuó varios disparos que dieron muy cerca del presidente. En 1929, Gualterio Marinelli, italiano, disparó sobre el coche en el que viajaba Hipólito Yrigoyen sin producir daño alguno al presidente.

El extremista fue abatido en el mismo lugar por la policía de custodia. Muchas veces cuando observamos los despliegues de la custodia presidencial nos parecen exagerados, pero la experiencia es sabia y no por nada en la última presidencia el general Perón se mostraba y hablaba desde el clásico balcón, protegido por un vidrio blindado.
Digamos como última consideración que estos casi dos siglos de vida argentina, la presidencia fue ocupada 12 veces por porteños y 27 veces por hombres del interior, cifras que hablan a las claras de un real federalismo y que aquella vieja disputa que tantos sacrificios costó, hoy tiene que ser una lección para avanzar en un destino de concordia y unidad nacional.
Hugo Giberti

UT PORTET NOMEN MEUN (Novela breve en fascículos)


Entrega 11
-No está mal...65, 66, 67,... nada mal... 72, 73, 74,... engrosarán mi herencia, con la que dotaré a... 84, 85, 86... al Provincial “Societatis Jesu”... 93, 94, 95... - pensaba en alta voz, mientras contaba las monedas haciendo pilas de a diez. Sobre la mesa, tendido cuan largo era, el duende, fantasma de mi curiosidad, dormía despreocupado. A él, el dinero no lo excitaba. Contadas las piezas de oro, volví a los papeles no leídos. Seleccioné el que a mi criterio seguía por cronología, desgraciadamente tan maltrecho como los anteriores. Sin duda se trataba de un borrador de otra epístola, sumamente corregido, lleno de tachones y frases superpuestas. Como borrador que era no tenía frases protocolares, pero sí, lugar y mes: Sevilla, abril del Año de Nuestro Señor de 1550. ¿Porqué un borrador? ¿Tal vez porque a la misiva se le asignaba gran importancia y no se quería improvisar? ¿Y el lugar y mes? Quizás sólo se pensara remitirla en determinadas circunstancias, siempre en el mes de abril de ese año. La autora era sin duda la viuda del adelantado y la destinaba a su hijo Diego, heredero del título. Si bien era poco lo legible, algunos extremos de importancia quedaban claros, entre ellos el nombre de la dama: Dña. Mencia Calderón.
-Vueseñoría debería anotar las iniciales- me susurró al oído el trasgo, que había vuelto a la vigilia al pasar el oro a segundo plano- ¿Recordáis Señor los anillos con anagramas, y el pañuelo bordado?
Lo miré, esta vez sin rencor, parado sobre mi hombro; creo que hasta le sonreí mientras tomaba un papel y escribía MC. No obstante, para no sentar precedente, lo desbarranqué espalda abajo con un ademán de quien quita una brizna de polvo de su capa, lo que en vez de enfadarlo pareció causarle hilaridad. El muy truhán había encendido en mí la chispa de la intriga, y si no me apresuré a buscar anillos y pañuelo, fue sólo para no demostrarle al duende la influencia que podía llegar a tener sus sugerencias. Unos segundos después, y como al descuido, tomé el pañuelo... ¡y, sí; las letras sobre la seda eran MC! ¿Así que la viuda del adelantado era Mencia Calderón? Pues, ya había cobrado otra braza del hilo de Ariadna; el ovillo en mis manos comenzaba a engordar y el laberinto dejaba de parecerme infinito. Toda la misiva, o su borrador, estaba cargada de un aire de desilusión: ¿el de una madre que no ve en su hijo el empuje que ella soñaba?, ¿o quizás la frustración al tomar conciencia de que sus ordenes no eran acatadas? Conociendo como creo conocer al ser humano, y a las mujeres, es muy probable que una amalgama de ambos sentimientos hubieran movido su pluma.
A punto estaba de decir “informaba” a su hijo que ante las dificultades que él tenía para hacerse a la mar, ella se haría cargo de zarpar con tres naves para dar comienzo de cumplimiento al mandato que el adelantazgo conllevaba, pero me parece más preciso emplear el término “echaba en cara” (creo que esta expresión es más fiel al aire que se respira en todo el apunte), la partida sería en la fecha que ponía bajo la cruz; que la acompañarían todas sus hijas mujeres (me pareció que se regodeaba en marcar la palabra “mujeres”, como si quisiera resaltar que las agallas de la familia las portaban las hembras); que las “doncellas para poblar” eran cincuenta; que como piloto y conocedor del Río de la Plata llevaba a D. Juan de Salazar y Espinosa que había sido el primer alcalde de Nuestra Señora de la Asunción; y que la tropa, pequeña en número, iba a las órdenes de varios capitanes, todos de muy buen talante y disposición, y sobre todo contenidos (me pareció que había estado tentada de escribir que no era cuestión de poner “a los zorros a cuidar el gallinero”). (Continuará, las entregas se hacen los miércoles y los domingos)
Alfonso Sevilla

viernes, 19 de octubre de 2007

PRESIDENTES Y PRESIDENCIAS. (I de II)


Las elecciones generales están próximas y ante sucesos tan importantes para la vida republicana, resulta oportuno recordar algunos aspectos que hacen a la historia institucional del cargo político más alto del Estado y de quienes lo ejercieron.

La Presidencia
Comenzamos por recordar que nuestro país, nacido a la libertad en 1810, no tuvo una forma de gobierno estable y orgánica hasta 1862. El primer elemento gubernamental fue la Junta, sistema adoptado por los patriotas en forma similar a las juntas que se establecieron en España ante la caída de Carlos IV y Fernando VII. A la Primera Junta y a la Junta Grande, le siguió el Triunvirato y ás tarde el Directorio. Cuando en 1819 la anarquía cubrió nuestro territorio y el encono del interior contra el centralismo de Buenos Aires se hizo guerra civil, cayó el último Director Supremo. A partir de entonces, no hubo un gobierno central y cada caudillo provincial se erigía como gobernador y tenía su propio ejército. La lucha entre federales y unitarios llevaba al abismo de la disolución política a pesar de los tratados y pactos que se firmaban y de igual modo se rompían. En medio de esa inestabilidad, el gobernador de Buenos Aires, general Juan Gregorio de las Heras logró reunir al Congreso General de las Provincias Unidas que comenzó a sesionar en 1824, con el objetivo principal de encontrar alguna solución a la crisis y fue así como este cónclave dictó una ley por la que se creaba la presidencia de la República. El 8 de febrero de 1826 prestó juramento como presidente Don Bernardino Rivadavia, que había sido electo por el congreso. Fue el primer ciudadano argentino que estrenó la más alta magistratura, pero las intransigencias y otros factores que conformaban un difícil cuadro político lo hicieron renunciar en 1827. Le sucedió Vicente López y Planes, su vicepresidente, quien al cabo de un me y días hubo de resignar también el cargo con lo que se disolvió el Poder Ejecutivo Nacional como órgano institucional. En 1829 aparece en el escenario político Juan Manuel de Rosas, máxima expresión del partido federal. Gobernador hasta 1832 demostró que podía manejar a los demás caudillos. En 1835 es nuevamente investido como gobernador de Buenos Aires y logrando poderes ilimitados manejó el país hasta 1852. Durante esa veintena de años no fuimos "república" puesto que el único poder era el de Rosas y la única ley era la que él imponía discrecionalmente. Esta larga dictadura finaliza con el levantamiento del General Justo José de Urquiza que vence a Rosas en la trascendente batalla de Caseros. A partir de entonces comienza una nueva etapa de esa dolorosa pasión que los historiadores llamaron "de la Organización Nacional". Por gestión del ilustre entrerriano se reúne una convención que finalmente sanciona la Constitución Nacional. En esta ley madre se consagra el cargo de presidente de la nación con lo que vuelve a aparecer al cabo de 27 años. Por elección es nombrado Urquiza que es presidente hasta 1854, sucediéndole Santiago Derqui. Cabe notar que ambos fueron magistrados de la Confederación y no de la Nación, puesto que Buenos Aires se manejaba como Estado independiente. Después de muchas tribulaciones y luchas, en 1862 por elección es designado el general Bartolomé Mitre, quién asume con el país unificado, vale decir, como presidente de la Nación. Desde entonces se mantiene la primera magistratura arraigándose en nuestra cultura política el concepto de presidencialismo y persiste la discusión sobre quién fue el primer presidente, dadas las connotaciones mencionadas. En cuanto a la presidencia en si y a quién a su turno la ejerce, hay tres elementos simbólicos privativos y exclusivos que exteriorizan la calidad de la más alta magistratura. Estos son: la banda presidencial, el bastón presidencial y la marcha que acompaña ceremonialmente al ciudadano que ejerce el poder ejecutivo. La banda y el bastón corresponde a una vieja tradición hispánica de raigambre militar que se conjuga con el hecho de ser Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. La música marcial que se ejecuta ante la llegada y retiro del presidente en los actos públicos, también tiene antiguo origen. En una época fue la marcha de San Lorenzo, pero fue reemplazada por la de Ituzaingó que se ejecuta actualmente. Acotamos que esta marcha, o mejor dicho su partitura fue encontrada por las tropas argentinas, entre otros elementos bélicos que abandonaron las tropas brasileñas vencidas por Alvear en la batalla que justamente pasó a la historia como Ituzaingó y que decidió el triunfo de nuestro país en esa guerra contra el imperio del Brasil (20-02-1827).
Además de estos símbolos anotados, es también de orden significativo la sede de la presidencia. Rivadavia tuvo su despacho en el fuerte, Urquiza y Derqui en la casa de

gobierno de Paraná (Prov. de Entre Ríos). Cuando asume Mitre, utiliza uno de los dos edificios que se habían construido sobre el antiguo fuerte. Esa nueva sede superó dos incendios. Sarmiento, reconstrucción mediante, organizó las oficinas del poder ejecutivo utilizando los dos edificios que según la tradición, hizo pintar de rojo punzó por la divisa federal, y con el celeste de los unitarios, como símbolo de concordia. El resultado fue un color rosado, y de allí se comenzó a llamar a la casa de gobierno, Casa Rosada. Cuando Roca fue presidente unió ambos edificios y realizó algunas modificaciones que perduran básicamente en el aspecto actual. Una última acotación acerca de la presidencia. Generalmente se menciona que quién alcanza el máximo cargo político, va a ocupar el “sillón de Rivadavia”. Se trata simplemente de una alusión imaginativa, pues nunca existió ni existe tal sillón como pieza histórica identificada. No obstante podemos recordar como simples ciudadanos, una frase que es un deseo compartido de todos los argentinos en relación al compatriota que ocupa ese sillón ideal. Dijo un presidente ejemplar, Nicolás Avellaneda,: “No hay nada en la Nación superior a la Nación misma".
(Continuará el miércoles)
Hugo Giberti

miércoles, 17 de octubre de 2007

UT PORTET NOMEN MEUN (Novela breve en fascículos)


Entrega 10
-“¿En donde te has metido, insignificante demonio?- dije en voz alta, atisbando en todas direcciones.
-“Ante vuestros ojos, para serviros”- me contestó el muy truhán recostado sobre la mesa, con las manos enlazadas tras la nuca y los pies cruzados sobre uno de los tinteros de la escribanía, remedando la posición de mi cuerpo, ¡vaya majadero!
-“Vueseñoría cada vez que descubre algo, en vez de una respuesta, encuentra una nueva duda, ¿no?”- dijo, hurgando su daga en mi herida, al tiempo que se esfumaba en las tinieblas, privando a mis manos del placer de propinarle el bofetón que el bellaco merecía.
Libre del molesto demonio, y con la conciencia en paz, medité sobre todo lo leído. Intentaba dar coherencia a la serie de datos que pacían libres en el prado de mi mente; debía reunirlos, poner a su frente una yegua madrina, darles una dirección por la que marcharan seguros, es decir, que dejaran de ser sólo ideas sueltas para conformar un relato coherente; ¿no era eso acaso el hilo de Ariadna por el que clamaba? Y ya tenía una punta del cabo tan ansiado: el nombrado adelantado para el Río de la Plata que no llegó a zarpar nunca desde España por haber fallecido antes. El desgraciado cristiano había tenía por misión fundar un ciudad sobre la Mar Océano, para que sirviese de cobijo al tráfico marítimo entre su jurisdicción y España, y además debía llevar un contingente de mujeres para casar con los hombres de Asunción, terminando con sus prácticas aberrantes, y metiéndolos en vereda. La esposa del adelantado se encargó de armar la expedición, reclutar a los hombres principales y seleccionar las hembras que debían embarcar, empresa en la que invirtió parte importante de la fortuna de la familia. ¿Porqué no tomó semejante responsabilidad el propio adelantado? No lo pude dilucidar, pero las posibilidades no son muchas: o el caballero se encontraba enfermo, quizás del mal que lo llevó a la tumba, o bien su esposa tenía más agallas que las habituales y había tomado las riendas del asunto. Me pareció seguro que antes de fallecer el adelantado, hecho que debió ocurrir entre fines de 1547 y comienzos de 1548, ya sintiendo muy próxima su comparencia ante el Altísimo, haya nombrado sucesor a su hijo D. Diego, el que por diversas causas no se mostraba demasiado activo o dispuesto a lanzarse a la empresa.
Su madre, en otro rasgo que confirma la fortaleza de su carácter, lo instó enérgicamente a acaudillar la flota, evidenciando gran astucia en la selección de los argumentos que enrostró a su hijo para acicatearlo: uno de carácter material, los dineros empeñados; y otro de índole moral, la necesidad de mantener impoluto el honor familiar. Sin duda, pensé, la trunca frase debía destacar que era inevitable que la honra del apellido se viera menguada si se fracasaba en la misión, y más aún, si se desistía de ella por no atreverse a desafiar los riesgos que le fueran anejos.
-Vaya, vaya, como primer tramo de hilo, es bastante lo que tengo... pero a decir verdad, para el ovillo entero me falta bastante- pensé en voz alta, a la vez que tomaba la bolsa de cuero.
Abrí su jareta y derramé su contenido sobre la mesa, haciendo tintinear un buena cantidad de castellanos de oro que corretearon, se atropellaron, giraron como peonzas y, ya fatigados, fueron cayendo sobre el algarrobo. En una rápida inspección me apercibí que todos eran del mismo cuño. Tomé uno y lo examiné con detenimiento; en el anverso, envolviendo los perfiles superpuestos de los soberanos, se leía claramente una orla: “FILIPO Y MARÍA, POR LA GRACIA DE DIOS, REYES DE INGLATERRA Y ESPAÑA”, y en el reverso, el rostro del Emperador en el marco de otro filete: “FILIPO, REY DE LAS ESPAÑAS” (1) .
(1)Primera moneda batida en Lima (1557) con motivo de los festejos de la proclamación y jura de D. Felipe II.
(Continuará. Las entregas se harán los miércoles y jueves)
Alfonso Sevilla

lunes, 15 de octubre de 2007

PEREZ-REVERTE Y EL CINE


LA ALFOMBRA ROJA Y DESIERTA.
Para LA NACION - MADRID 2007
adnCULTURA, 13 de octubre de 2007

Tengo un par de amigos que hacen películas con mis novelas, y eso me mantiene en contacto con el mundo del cine. Me refiero al cine por dentro, claro, no como espectador. Para ver pelis no necesito ni amigos ni gaitas: me compro una entrada y una bolsa de palomitas -de pequeño eran pipas- o un DVD, y punto. Hasta ahora han hecho siete u ocho sobre historias mías, y algo más hay de camino. Unas fueron bien, y otras no. De las dos últimas, mis compadres no se quejan. A mí, en realidad, lo de la taquilla no me afecta; excepto porque, ya que son amigos quienes se la juegan, deseo que les vaya bien y ganen pasta. Lo personal ya es otra cosa. Algunas de esas películas me gustaron mucho, otras me gustaron menos, y alguna hubo sobre cuya palabra "Fin" juré romperle las piernas a su director si alguna vez me topaba con su careto. Quiero decir con todo esto que lo del cine me suena. Que llevo tiempo en contacto y conozco el paño. Por eso me parto de risa cuando oigo a alguien del gremio hablar de industria cinematográfica española, solidaridad de actores, directores y productores, la nueva ley sobre el asunto y otros camelos.Recuérdenme un día de estos que cuente con detalle cómo se hacen las películas en España, de dónde sale la pasta, y cómo es posible que películas infames, que ni llegan a estrenarse, hayan metido viruta en el bolsillo de algunos productores espabilados, de los que se hacen fotos en la toma de posesión de todos y cada uno de los titulares de Cultura, sean del Pepé o del Pesoe. Recuérdenme también que refiera algunas anécdotas sabrosas sobre las palabras beneficio industrial, sobre cómo se repartió en los últimos años la tarta de las televisiones, sobre los dos o tres listos que mataron la gallina de los huevos de oro, y sobre cómo algunos golfos apandadores, combinando la candidez de ministros y ministras que no tenían ni puta idea de cine con la complicidad amistosa o engrasada de algún crítico cantamañanas, presentaron como obras maestras bodrios infumables, haciendo desertar al público de las pantallas españolas. Recuérdenme, también, que refiera algunas bonitas historias sobre las palabras envidia y poca vergüenza en torno al rodaje de cualquier película ambiciosa de alto presupuesto que apunte a la taquilla, invariablemente torpedeada por el habitual grupillo de tiburones de la industria, con el argumento de oiga, y qué hay de lo mío. O dicho de otro modo: si la pasta de las ayudas va a una sola película importante, quién financiará las chorraditas infumables de las que yo vivo, y con las que trinco pasta antes de rodar un solo plano, con lo que luego me da igual estrenarlas o no.
SI DESEA LEER LA NOTA COMPLETA HAGA CLIC AQUÍ.

domingo, 14 de octubre de 2007

UT PORTET NOMEN MEUN (Novela breve en fascículos)


Entrega 9
-“Señor, mañana tenéis mucho que hacer y debéis descansar algo. Vuecencia no debería perder tiempo y entrar de lleno a la faena para dilucidar el misterio de vuestro hallazgo”.
Con gesto de mi mano, casi una bendición, asentí dejándome convencer que lo importante era dar rienda suelta a la curiosidad y no concentrarme en los pensamientos que hacían a la esencia de mi servicio; en fin, que todos encontramos excusas cuando nos justificamos ante otros, o nosotros mismo. Y con la conciencia tranquila a medias, cogí el papel que a mi criterio seguía en orden cronológico. Lamentablemente era una de las cartas más destruida e ilegible de todo el lote, y la había colocado en esa ubicación, más por intuición, que por haber obtenido datos fehacientes en la primera rápida lectura que hice. La fecha no era legible salvo las dos últimas cifras: 48; la carta estaba dirigida a un tal D. Diego; esforzándome pude leer los siguientes párrafos: “... la desgraciada muerte de tu padre, el Adelantado...”; “... por tal... (hay algunas palabras borrajeadas)... recae en tu persona tan dignísimo cargo...”; “... ya sabes que en armar la empresa hemos empeñado la fortuna familiar, y es por lo tanto indispensable que pongas todo... (falta el trozo de papel)... yo ya tengo seleccionadas, por encargo de D. Juan, a quien Dios N... (la tinta está diluida e ilegible)... las mujeres y gente de pro que nos ha de acompañar ... (nuevamente el escrito se torna ilegible)...” “... Recuerda que en ello va el honor de... ”
Poco es lo que pude rescatar, pero con harto contenido, pensé. Bebí unos sorbos de vino acompañados por algo de pan que sobraba, encabrité nuevamente la silla sobre sus patas traseras, y me distendí colocando los pies sobre la mesa y las manos entrelazadas tras la nuca, con la intención de tomarme unos instantes para redondear las ideas. Tuve en ese momento la sensación de que cada vez que avanzaba un paso en el laberinto en el que me había introducido, todo por seguir a un duende, más me alejaba tanto de la entrada como de la salida (al pensar en el trasgo escuche como si en la lejanía el eco jugueteara con una risita sardónica). Lo que inicialmente me pareció un pasatiempo de unas dos horas iba para largo y, además, conociéndome, sabía que no huiría del desafío que por mi imprudencia me había planteado; continuaría hasta el final, aunque tuviera que posponer quehaceres previstos. ¿Puede parecer duro lo que digo? Tal vez, sobre todo por mi investidura, pero es solamente la verdad. Lo hacía sin sentimiento de culpa, nada me reprochaba, ni quedaban en mi alma cicatrices de remordimiento; sabía que transpuesto el charco de frivolidad que era seguir los designios de mi curiosidad, me entregaría en cuerpo y alma a mis obligaciones y ganaría con creces el tiempo... ¿perdido?... quizás para algunos... para mí tan sólo el único remanso que me permitía de tanto en tanto en mi vida ajetreada, de dedicación, de entrega absoluta al deber, de pensamiento frío y acción empecinada. Era como un alto en la posta para cambiar cabalgaduras, ¿acaso en ese tiempo no se deja de marchar? Pues claro, pero sin él no sería posible avanzar con velocidad otra jornada; y sobre eso de tragar jornada tras jornada nadie me podía dar lecciones a mí que había recorrido cientos de leguas a lo largo y lo ancho de estos reinos donde habitaba mi grey, ya fueran cristianos viejos, guaraníes, calchaquíes, comechingones, negros, mulatos o mestizos. Es probable que el duende leyera mis pensamientos, porque nuevamente su ironía pobló el silencio con su consabida risa que esta vez se agigantó hasta la estatura de una carcajada, espantando a los ratones que corretearon nerviosos en las penumbras, lanzando histéricos chillidos.
(Continuará, las entregas se hacen los miércoles y sábados)
Alfonso Sevilla

miércoles, 10 de octubre de 2007

UT PORTET NOMEN MEUN (Novela breve en fascículos)


Entrega 8
Lo que acontecía, se relataba, era que ante la ausencia de mujeres cristianas con quien casar, los buenos españoles tomaban entre las indias tantas barraganas como querían o podían soportar, exponiendo a esos reinos a degenerar atrapados entre el pecado y la molicie. Y continuaba expresando que en el Consejo de Indias se decía que nada mejor para ponerlos en vereda, que llevar un contingente de mujeres españolas de buena formación y fuerte carácter, con quien se casaran, de grado o por la fuerza; “Ansí desaparecerá todo olor a barraganía, habrá la moral ganancia y se amansarán los genios turbulentos”. Ya sabrían las ibéricas matronas meterlos en cintura, aún a los más “mahomas” de todos esos rufianes; una escoba bien blandida por hembra española, apoyada por la autoridad del gobernador, tiraría mucho más que una yunta de bueyes.
Cuando leí este párrafo, el duende, nuevamente recostado en la mesa y con la cara apoyada en ambas manos atisbando el papel, lanzó una carcajada decididamente irrespetuosa, obligándome a disimular la sonrisa que insinuaba mi boca, a la vez que le solté un bofetón, por cierto sin alcanzarlo, ya que de dos saltos tan ágiles como los que dan todos los duendes, se perdió en la oscuridad. Aquellas frases me refrescaron la memoria. Antaño ya había sucedido algo semejante en el Perú, y política parecida adoptó un virrey, lo que le valió el apodo de “El Casamentero”. Este señor, cuyo nombre no recuerdo con certeza, aunque creo que fue D. Andrés Hurtado de Mendoza, Marqués del Cañete, pensaba que el hombre casado no tan sólo estaba menos expuesto a caer en el pecado de la carne, sino que perdía la tan destructiva agresividad que durante años arrojó a esos reinos a la Gehena de las guerras civiles. Algunas veces lo he meditado, y creo que Su Excelencia no estaba equivocado: la mujer al que lo une el sacramento matrimonial y una buena prole de críos bien ata al díscolo a la realidad y hace que piense dos veces antes de lanzarse a aventuras alocadas. ¿No sería esta la idea que iluminó la decisión de traer mujeres para los “asuncenos”? No estoy seguro cual de los hechos aconteció primero, pero valdría la pena analizar las fechas en que se produjeron ambos acontecimientos.
Lo estudiaría, ¡claro que lo estudiaría!; que para lograr decisiones gubernamentales que ayuden a vivir de acuerdo a las enseñanzas de Nuestro Señor, en ocasiones pesan más los argumentos políticos, que los teológicos, como si fuera más importante evitar revueltas que llevar al rebaño por el camino de la Gracia de Dios. Una vez más había retornado a perderme del hilo principal de mi búsqueda, para caer en una serie de disquisiciones sobre el trasfondo teológico de la cuestión, por algo había dicho el Creador: “No es bueno que el hombre esté solo”, afianzando la frase bíblica en mi experiencia que me había llevado a colegir que un soltero que vive con la capa al hombro y sin grillos en el corazón esta a toda hora dispuesto para aventuras y motines. Los hombres, ¡ah los hombres!, lo mismo en el Nuevo Mundo como en Europa, parecieran que son como niños grandes necesitando siempre de la vigilancia de sus mayores para que no se desmanden en sus comportamientos; no basta su Fe, que la tienen, ni basta la educación que han recibido; desgraciadamente es necesario siempre el ojo del amo que, a fe, engorda el ganado; no en vano la guasa popular dice: “Con viento se limpia el trigo y los vicios con castigos”. “¡Vox populi, vox Dei!” Mas, lucubré, si ese amo, antes de tener que castigar, busca las causas que inducen al pecado para hacerlas desaparecer, tanto más sabio demostraría ser.
El duende, que a la sazón colijo no era demasiado amante a las disquisiciones piadosas, se asomó tras del candelabro y, esta vez muy formal y respetuoso, me dijo:
-“Señor, mañana tenéis mucho que hacer y debéis descansar algo. Vuecencia no debería perder tiempo y entrar de lleno a la faena para dilucidar el misterio de vuestro hallazgo”.
(Continúa los miércoles y sábado)
Alfonso Sevilla

martes, 9 de octubre de 2007

PARA LOS QUE LES GUSTA EL TANGO... Y PARA LOS QUE LO QUIEREN CONOCER


HAGA CLIC AQUÍ Y ACCEDERÁ A UNA PÁGINA DIGNA DE SER INVESTIGADA.
Encienda sus parlantes y busque en la columna de la izquierda su opción preferida, por ejemplo “LOS CREADORES”, se le abrirán una serie de opciones, elija por ejemplo... “MÚSICOS” y tendrá a su disposición una pléyade de primeras figuras,... seleccione una... ¿le gusta Piazzolla?, pues cliquee en Piazzolla y se abrirá una página con información sobre el artista y una ventana amarilla con diversas opciones... puede empezar por “MÚSICA” y se le abrirán una serie de composiciones, seleccione la que prefiera o una al azar, haciendo clic en la columna “AUDIO”... y ya estará disfrutando del bandoneón del gran maestro... ¡Que lo disfrute!

¡BIENVENIDO A LA ARGENTINA, BIENVENIDO AL TANGO!

viernes, 5 de octubre de 2007

SALUD EN LOS DORADOS AÑOS DE LA POSMADUREZ



¿SABÍAS QUE EL CEREBRO MEJORA CON LA EDAD?
Elkhonon Goldberg, Neurólogo de la Universidad de New York, Director del Instituto de Neuropsicología y funcionamiento Cognitivo.
Las últimas investigaciones científicas demuestran que la actividad mental modifica el cerebro, y nos conduce a lo que conocemos por “sabiduría” estos últimos descubrimientos se inscriben en lo que se denomina “neuroplasticidad”.
Durante muchos años se creyó, que a partir de cierta edad, la dotación de neuronas ya no se renovaba más. Las últimas investigaciones de la neurociencia demuestran que el cerebro se puede regenerar mediante su uso y potenciación … la clave para conseguirlo se llama:
“neuroplasticidad”, que es moldear la mente, el cerebro, a través de la actividad.
“El cerebro cambia de forma según las áreas que más utilizamos, según la actividad mental”. En marzo del 2000, investigadores de la universidad de londres hallaron que los taxistas de esa ciudad tenían una parte del cerebro, el hipocampo, región importante para la memoria espacial, más desarrollado que el resto de las personas. Los taxistas desarrollaban más esa zona porque la ejercitaban más cada día memorizando calles y rutas. En estos hombres, su capacidad para memorizar calles y rutas no menguaba, sino que aumentaba con los años. En 2002 científicos Alemanes encontraron los mismos hallazgos en la Circunvolución de Heschl de los músicos, área de la corteza cerebral importante para procesar la música. Y en el 2004 los mismos resultados tuvo el Instituto de Neurología de Londres, en la circunvolución angular izquierda, estructura cerebral importante para el lenguaje, en el cerebro de las personas bilingües. De estas experiencias se pudieron obtener los siguientes resultados:
1)Los seres humanos podemos crear nuevas neuronas a lo largo de toda la vida.
2)El esfuerzo para crear nuevas neuronas puede incrementarse mediante el esfuerzo mental.
3)Los efectos son específicos: Dependiendo de la naturaleza de la actividad mental, las neuronas nuevas se multiplican con especial intensidad en distintas zonas cerebrales.
4)Las nuevas neuronas van a parar a las zonas del cerebro que más usamos: Esto es lo que se denomina “Neuroplasticidad”: La actividad puede moldear la mente.
5)“Esto demuestra la importancia de mantener una actividad mental intensa, conforme avanzamos en edad.”
6)“El ejercicio físico nos protege la salud cardiovascular,
el ejercicio cognitivo nos protege la salud cerebral, es factor protector contra la demencia”.

El moderno estudio de la Neuroplasticidad demuestra que los cerebros de las personas mayores no degeneran, sino que tienen una evolución particular, de acuerdo a la actividad realizada, que convierte a esas personas en gente “sabia” cuando llega a la vejez”
“El cerebro cambia de forma según las áreas que más utilizamos”
En las personas, a medida que avanzan en edad, se da naturalmente un deterioro mayor en el hemisferio derecho que en el izquierdo. Esto ocurre porque usan más el hemisferio izquierdo, que es el encargado de poner en marcha tareas ya aprendidas y consolidadas.
Para aprender algo, necesitamos más el hemisferio derecho, pero cuando alcanzamos cierto nivel de pericia, esas actividades pasan a ser controladas por el hemisferio izquierdo.
A lo largo de la vida, acumulamos un repertorio de destrezas cognitivas, habilidades y capacidad para reconocer patrones que nos permiten abordar nuevas situaciones con familiaridad. Es lo que popularmente llamamos “Experiencia”. A medida que avanzamos en edad, nuestra actividad mental está más dominada por esas “rutinas cognitivas”, por el “piloto automático”. Esto no es malo, pues permite resolver problemas complejos mediante el “reconocimiento instantáneo” de patrones, sin mucho esfuerzo, problemas que pueden plantear un verdadero “reto” para una mente más joven. Pero, la estimulación cognitiva, que obliga a utilizar el hemisferio derecho, es un ingrediente en el estilo de vida, que ayuda a evitar el deterioro cognitivo. La corriente científica dominante respalda la afirmación, de que la vida mental intensa desempeña un papel esencial en el bienestar cognitivo en las etapas avanzadas de la vida. ¿Qué tal la idea de incluir el ejercicio cognitivo en forma regular como un rasgo en nuestro estilo de vida? Sería extraordinario si nuestra incipiente comprensión de la función de la neuroplasticidad en la conservación de la salud mental, diera lugar a la aparición de un nuevo fenómeno de masas: ¡ EL FITNESS MENTAL !
Aporte del Dr. Fausto

UT PORTET NOMEN MEUN (Novela breve en fascículos)


Entrega 7
Lo tomé con una mano que, más que posesiva, era maternal; mientras lo acercaban para observarlo los dedos lo acariciaron, recorrieron con placer las deliciosas volutas en cuyos recovecos encontraron recuerdos que me transportaron al Perú querido, a esa Lima tan lejana en el tiempo pero tan próxima en mi corazón. Por un momento me pareció que recién llegaba a la Ciudad de los Reyes, en 1568, estrenando mis quince años en medio de una tormenta de sentimientos en pugna. Ante mis ojos perdidos en la penumbra de la cripta aparecieron en rápida sucesión, como relámpagos de una tormenta de verano, imágenes congeladas de aquellos años: la tristeza de los primeros días en los claustros ausentes del calor de familia; el rigor de la enseñanza, que transcurrido el tiempo llenó mi espíritu de satisfacción al develarme interrogantes que desde muy pequeño me habían intrigado; hasta me pareció que fue entre esas adustas paredes donde vi por primera vez al duende de la curiosidad arrastrándome de una mano para hundirme en los misterios que los libros encerraban; retornaron los tiempos idos a desfilar atropelladamente, y me pareció que en rápida carrera transitaba aquella metamorfosis embriagante que me llevó desde la niñez, pasando por la juventud, hasta la edad viril. Creí sentir por un instante el placer de vestir por primera vez la garnacha; gozar una vez más del embeleso de sentirme, como antaño en los brazos de mi madre, esta vez protegido por la sonoridad profunda del latín y arrullado por los cánticos de voces masculinas; hasta tuve la certeza que esas sensaciones conformaban, entre arabescos de azulado aroma a incienso, un cubículo cálido, hornacina cóncava, acogedora como el vientre materno; ahora puedo afirmar que en ese útero se gestó un nuevo ser: el que soy ahora, bendecido por haber recibido y escuchado el llamado celestial de servir a Nuestro Señor, y haberlo hecho en la regla de San Francisco.
-“¡A los papeles, a los papeles!”- me acució en mi interior la voz chillona e imperativa del duende, cuyas súplicas se transformaban paulatinamente en demandas. Pese a mi indignación, acepté las exigencias del fantasma imaginario. El turno le tocó al folio que me parecía segundo en la cronología, extrañamente era uno de los mejor conservados. Como todos, comenzaba con el trazo de la cruz en la parte superior y estaba fechado en Valladolid a los 30 días del mes de julio del año de Nuestro Señor de 1547. No sé a quien estaba dirigida, ya que el autor usaba permanentemente el tratamiento de “Mi Señora”, pero, por los términos en que se expresaba, debía tratarse de su esposa. La carta, exultante y optimista, se congratulaba por haber finalizado las negociaciones, pudiendo finalmente firmar las capitulaciones para su adelantazgo. Mas adelante se relataba detalladamente los serios inconvenientes que debió sortear: la dureza de los funcionarios del Consejo de Indias, a los que era más fácil arrancarles una muela que alguna ventaja, o mera concesión; el mar de papeles que se escribían en la corte vallisoletana antes de lograrse una resolución, mar que, si habitualmente era de navegación difícil, ahora se había encrespado al empuje de la tormenta gestada por el traslado de toda la documentación de los distintos Consejos, al castillo de Simancas. Cuando se lograba la aprobación de un folio no se encontraba el anterior, extraviado en la esterilizante vorágine en la que danzaban los documentos. Mientras leía me daba la impresión que el autor, más que pretender describir las dificultades, procuraba exaltar su propia genialidad, su carácter firme que contra viento y marea lograba torcer el brazo a las dificultades y llegar al puerto que a él y a su familia les convenía.
La última parte de la carta daba detalles sobre el contenido de lo acordado: el adelantazgo, que sería vitalicio y con derecho a nombrar sucesor, tenía dos mandatos principales: fundar una ciudad sobre la Mar del Norte (1) al Septentrión de la boca del Río de la Plata, para cobijar la larga navegación desde España, y en segundo término acabar con el “paraíso de Mahoma” en que se había convertido Asunción, aguas arriba navegando el Río de la Plata.
(1)Nombre que en la época se daba al Atlántico, por contraposición al “Mar del Sur”, es decir el Pacífico.
(Continuará miércoles y sábados)
Alfonso Sevilla

LA AMANTE DE PABLO ESCOBAR ESCRIBE SUS MEMORIAS.


EL PELIGROSO RECUERDO DE ESCOBAR Y SU PRESUNTA RELACIÓN CON FIGURAS DE LA POLÍTICA ACTUAL
El país. Madrid. 5 de octubre de 2007
Polémico libro de la amante del narcotraficante colombiano, muerto en 1993, en el que asegura que el presidente, Álvaro Uribe, formaba parte de su círculo de amigos
PILAR LOZANO - Bogotá - 05/10/2007


A finales de julio del año pasado, Virginia Vallejo, diva de la televisión colombiana en los años ochenta, contó con lágrimas en los ojos que había amado al temido asesino, narcotraficante y terrorista Pablo Escobar, jefe del Cartel de Medellín, abatido por la policía en 1993. Lo hizo en una largo monólogo que fue transmitido por una canal privado de televisión. Ese día anunció que publicaría un libro con sus memorias y contaría muchos secretos de una clase política, que, dijo, desde hace 25 años recibe dinero del narcotráfico.
Por fin, el libro Amando a Pablo, odiando a Escobar, de 395 páginas, acaba de salir al mercado y el primer tocado por su contenido ha sido el propio presidente del país, Álvaro Uribe. Esta mujer de 56 años, que se retiró de la escena pública a comienzos de los años noventa, asegura que Uribe, cuando ocupaba el cargo de director de la Aeronáutica Civil, “concedió docenas de licencias” para que aviones y helicópteros de la mafia pudieran utilizar tranquilamente los aeropuertos del país.
SI DESEA LEER EL ARTÍCULO COMPLETO HAGA CLIC AQUÍ.

martes, 2 de octubre de 2007

PUBLICIDAD Y MARKETING


Ha parecido conveniente a la Redacción publicar este artículo, por los datos históricos que contienen y por ser una nota de color, poco común en este género.

UNA MARCA QUE CUMPLE 250 AÑOS APELA A LOS VALORES DE LA JUVENTUD
Por Alberto Borrini, para LA NACION, Martes 2 de octubre de 2007 | Publicado en la Edición impresa. Noticias de Economía
:
Cinzano cumple 250 años. La relación del apellido Cinzano con las bebidas aromatizadas comenzó en rigor en 1568, pero el registro de la marca debió esperar casi dos siglos más, hasta 1757, cuando los hermanos Giovanni y Carlo Cinzano recibieron sus diplomas de "maestros destiladores" y abrieron una pequeña tienda en Turín, Italia. Los orígenes del vermouth se remontan a los tiempos bíblicos; en Israel, el antiguo Egipto y Grecia, incluso en la Roma del imperio, se producían vinos aromatizados con distintas hierbas, de sabor parecido a la bebida actual. Mucho tiempo después, a mediados del siglo XVIII, se convirtió en el producto más solicitado del incipiente catálogo de Cinzano, debido a que su consumo se expandió no sólo en el segmento aristocrático de la sociedad turinesa, sino también en la clase media italiana. La firma tuvo entonces que potenciar la producción, para lo cual comenzó por construir una prensa para vinos, principio de sucesivos adelantos industriales y comerciales. Una de las primeras manifestaciones de su temprana inclinación por la publicidad y el packaging la dio Cinzano en 1853; ese año sustituyó las etiquetas hechas a mano por otras impresas de colores llamativos; 30 años después publicó su primer anuncio en el periódico Il Telégrafo. La Primera Guerra mundial marcó otra renovación importante de la estética comunicacional, con la colaboración de artistas gráficos tan reconocidos en su época como Golia, Martedoso, Bruno y, en especial, Leoneto Cappiello, creador de "Zebra", quizás el afiche más famoso de la marca. En 1925, se produjo el desembarco de Cinzano en la Argentina, impulsado por la ola de inmigrantes italianos y españoles que se había afincado en el país. Comienza la distribución del producto y también su posicionamiento como el vermouth preferido por los argentinos. Tanto que el nombre extranjero "vermouth" terminó por aporteñarse y ser reemplazo por "vermut", curiosamente nombre de la bebida en alemán, cuyo significado es "ajenjo", su principal componente.
SI DESEA LEER EL ARTÍCULO COMPLETO HAGA CLIC AQUÍ.

UT PORTET NOMEN MEUN (Novela breve en fascículos)


Entrega 6
-Sin duda un mensaje mandado por paloma- dije en voz alta al evaluar su tamaño, lo fino del papel en donde se apretujaban las letras diminutas, la carencia absoluta de formalidades protocolares, y la cápsula que lo protegía.
El mensaje era el más antiguo de los que había encontrado, datado en Valladolid en algún día de 1546, y digo algún día porque la fecha había desaparecido junto con el trocito de papel que la contenía. Estaba dirigido a un tal D. Juan e informaba que Alvar Núñez había sido destituido de su adelantazgo y desterrado a África. “El cargo ha quedado vacante- decía la esquela- ya que las capitulaciones no establecen derecho a nombrar sucesor. V.E. cuenta con posibilidades si Dios, Nuestro Señor, lo ayuda y se mueven las piezas a los escaques convenientes.” Sin salutaciones, el escrito terminaba con un escueto: “Su Servidor. P”
Esta esquela, único documento de esa caligrafía, al decir tan poco abría el campo para el vuelo de la imaginación, si de conjeturar significados se trataba; la leí y releí buscando cuando menos la punta del hilo de Ariadna que necesitaba para guiarme en el laberinto de papeles y tinta en el que me había enzarzado cuando seguí al duende en su intuitiva carrera hacia el boquete. Contemplado por mi pequeño compañero, ahora tendido de costado cuan largo era sobre la mesa, la cabeza apoyada en una mano y la mirada socarrona, como si se sintiera satisfecho de haberme embarcado en un problema tan distinto al que inicialmente me impulsaba; nuestras miradas se cruzaron y creí ver en sus ojos un destello de complicidad, tal como si dijera: “¡Vamos, vuecencia!, no sé si será tan importante como Séneca, pero sí con seguridad más divertido.” Me aferré al extremo de la hebra que la pequeña esquela me proporcionaba y, cual otro Teseo, comencé a jalar con prudencia del hilo dejando que mi intuición escudriñara datos ocultos tras las líneas leídas, como un alarife busca con afán la piedra angular de su construcción. Columbraba una noche en vela y no permitiría que fuera en vano; no, no era posible seguir por mera frivolidad el rumbo marcado por el geniecillo. Aún por respeto a Séneca, la incógnita tras la que corría debía valer la pena, tener un desenlace con más enjundia que la satisfacción de una inquietud simplemente pueril totalmente desacorde con mi persona... En principio, si habían sido guardados estuche y mensaje pese a su brevedad, quiere decir que se le debió atribuir importancia- pensaba mientras bebía unos sorbos de vino con la silla echada hacia atrás-... Alvar Núñez no puede ser otro que Cabeza de Vaca y por lo tanto el famoso adelantazgo debe necesariamente ser el del Río de la Plata... ¡Ajá, no vamos tan mal! No se trataba de una simple chaquira de buhonero; el Río de la Plata es un trofeo digno de codicia, ahora y en 1546.
-¿No opináis lo mismo, estimado amigo?- le susurré al duende, obteniendo por repuesta una graciosa reverencia de asentimiento, apantallada por la pluma de su birrete. Bueno, allí vamos, me dije, y a punto estaba de continuar con la lectura de los documentos, cuando sin querer miré en dirección a la escarcela; a su vera, asomándose entre las sombras, apareció el “tupu” despertado por el chisporroteo de una vela en su último estertor. (Continuará los domingos y miércoles)
Alfonso Sevilla