sábado, 31 de mayo de 2008

LA TELE DEL FUTURO SERÁ POR CAPAS


El País, Madrid, España, 31May08
Las nuevas tecnologías permitirán personalizar contenidos y publicidad
MARUXA RUIZ DEL ÁRBOL - Madrid -

Si a buscar información en Internet se le llama navegar, a atravesar las capas de imagen de la televisión para encontrar información sobre sus elementos bien podría llamársele bucear. Los que manejen Photoshop entenderán mejor este nuevo concepto de televisión. El programa para tratar fotografías por antonomasia ha inspirado el concepto de una televisión con imágenes superpuestas cuyos primeros prototipos estarán listos en 2009.Un grupo de 11 entidades (Mediapro, Telefónica I+D, Alcatel- Lucent, Javasmedia o la Corporación Catalana de Radio y Televisión, entre otras) se han reunido, bajo el paraguas del programa europeo Cenit, para sacar adelante una serie de tecnologías para la creación y gestión automatizada de contenidos audiovisuales e inteligentes cuyo proyecto más importante es la televisión por capas. Y es que la caja tonta se está volviendo, cuando menos, espabilada. El Ministerio de Industria ha dotado este proyecto, cofinanciado con fondos públicos y privados, con 35 millones de euros. Se llama i3Media y se llevará a cabo entre 2007 y 2010. ¿Y para qué una televisión estratificada? Una de las dos aplicaciones básicas de la televisión por capas es modificar el contenido de los programas dependiendo del público que lo vaya a ver. Cada serie promociona de una manera más o menos encubierta los productos que aparecen en ellas (la marca de leche que bebe el protagonista o la firma de su ropa). Las capas permitirán alterar la imagen para adaptar sus productos a los que se publicitan en el nuevo mercado. Pero no hará falta rodar por separado al actor y cada elemento del decorado para luego juntarlas en un mismo plano. Una portavoz de Alcatel-Lucent explica el complejo sistema: "Se ha desarrollado un algoritmo que detecta las distintas formas dentro de la imagen a través de la luminosidad, colores dominantes, luces y sombras y es capaz de crear capas automáticamente de los distintos objetos". En la segunda aplicación, los que bucean entre las imágenes no son los productores de los programas. Los telebuceadores, en este caso, serán los propios espectadores. "Igual que el usuario de una web puede hacer clic en sus elementos, los usuarios podrán acceder a las distintas capas navegables de la escena", asegura David Xirau, coordinador del proyecto i3Media y director de I+D dentro de la productora Mediapro. Un ejemplo: si mientras vemos una película de Javier Bardem nos da por conocer toda su filmografía, sólo tendremos que seleccionar su cara y una imagen nueva con esa información se superpondrá en la pantalla. De igual manera, esa selección también nos puede llevar a su página web, a su biografía, etcétera. Pinchar en su ropa nos abrirá, por ejemplo, las puertas de la tienda que le ha vestido. También podremos descargar el disco de la canción de ese anuncio que tanto nos gusta y cuyo autor hasta ahora no conocíamos. "La técnica de la televisión por capas la estamos desarrollando, pero cuando la tengamos, su versatilidad será infinita. Todo dependerá de la imaginación de quien lo diseñe", concluye Xirau.

LAS BALLENAS GENERAN FUROR EN LA WEB


La Nación, Buenos Aires, Argentina, 31May08
PUERTO PIRAMIDES, Chubut.- Cerca de 150 mil visitantes de 105 países ingresaron a Internet para observar la llegada de las ballenas a la Península de Valdés, en el extremo noreste de Chubut. El sitio http://www.lupacorp.com/ballenas/index.php recibió 148.717 visitas desde ayer, cuando comenzó a transmitirse la llegada de los cetáceos a la península, lo que superó ampliamente las visitas del año pasado, que fueron 150 mil.
Las visitas llegaron desde países como Jordania, Irak, Vietnam, Islas Malvinas, Islas Británicas Vírgenes, Guayanas Francesas, Togo, Polinesia, e Islas Caiman. Internautas de Grecia, Slovenia, Corea del Sur, Georgia, Guayanas Francesas y Tunez fueron los que marcaron mayor tiempo de permanencia en el sitio oficial del gobierno del Chubut, donde se aprecia en vivo la llegada de las ballenas a las costas. La tercera transmisión de la vigilia de las ballenas comenzó ayer a las ocho de la mañana y culminará mañana a las 20. El gobernador provincial, Mario Das Neves, concretará mañana al mediodía el inicio oficial de la temporada de ballenas.

SUPERANDO LAS PREVISIONES MÁS OPTIMISTAS, CUATRO ARTISTAS NACIONALES SE ANOTARON GRANDES RÉCORDS ANOCHE EN SOTHEBY´S


adnLa Nación, Buenos Aires, Argentina, 31May08
Subasta en honor a Povarché.- El arte argentino, en alza
Por Loreley Gaffoglio, de la Redacción de LA NACION
Superando las previsiones más optimistas en las subastas de arte latinoamericano, cuatro artistas nacionales se anotaron grandes récords anoche en Sotheby´s de Nueva York, donde la pintura argentina escaló importantes posiciones en cuestión de mercado y nuevas cotizaciones.

La imagen es la Señorita del sombrero verde, de Petoruti. (Fotografía La Nación)
La venta estuvo dedicada al marchand argentino Natalio Povarché. El óleo cubista de Pettoruti, La señorita del sombrero verde (1919), pulverizó su anterior récord (correspondiente al El morocho Maula, vendido en US$ 517.000 en mayo de 1998) y se convirtió en la segunda pintura argentina mejor cotizada de la historia al venderse en US$ 629.000, lejos de los U$S 400.000 estimados. Ramona Espera, de Berni continúa liderando el ranking de los más caros desde 1997 con un valor de US$ 717.500. Otra de las pinturas que sorprendió por su alta cotización fue El Puerto de Buenos Aires, de Quinquela Martin, que a pesar de los US$ 80.000 estimados dejó aturdida a la audiencia de York Avenue al venderse por US$ 421.000, récord para el maestro boquense. El geometrismo de Julio Le Parc también anotó otro record rutilante cuando el martillo bajó en US$ 313.000 por su obra Ordination d´une surface, vitesses progressives de rotation. La tendencia parece indicar que a mayor inestabilidad para la economía estadounidense y europea, el mercado internacional de arte se robustece con cotizaciones irrefrenables. La estampida de anoche, por otro lado, convirtió al dibujo futurista en carbonilla de Pettoruti, Espansione dinamica (1914), en la obra en papel más cara del arte argentino al venderse por US$ 265.000, cuando su fría estimación inicial no superaba los US$ 80.000 . Aunque era un voto cantado la fuerte puja por ese ejemplo casi inhallable del fugaz arrobamiento del artista platense con la dinámica del movimiento en Italia. La artista cinética Martha Boto obtuvo también un récord por su obra Intercessons Lumineuses, vendida en US$ 37.000. Y si bien De la Vega no anotó marca, su óleo Los Bestias, de la serie Los Monstruos, tuvo una buena performance: se vendió en US$ 57.000. Los buenos precios para el arte argentino se dieron en el marco de “una subasta brillante para el arte latinoamericano”, según consignó Sotheby´s, donde el uruguayo Torres García volvió a elevar su marca, ésta vez de US$ 1, 2 millones a US$ 1, 7 millones, por su obra Misterio constructivo.

jueves, 29 de mayo de 2008

STONEHENGE ESTABA CONSAGRADO A LOS MUERTOS


El País, Madrid, España, 29May08
Un nuevo estudio concluye que en el monumento pueden haber sido inhumadas 240 personas.
JACINTO ANTÓN - Madrid - 29/05/2008

Stonehenge fue utilizado como cementerio durante más de 500 años.- NATIONA GEOGRAPHIC
"¡Qué grandioso!, ¡qué maravilloso!, ¡qué incomprensible!", exclamaba ante Stonehenge en 1810 William Cunnington, amante de las antigüedades y los fósiles y uno de los primeros excavadores modernos del monumento. Los 162 misteriosos bloques de piedra -sin olvidar los circundantes terraplenes, foso, contraescarpa, hoyos, túmulos y calzada que configuran el conjunto- constituyen uno de los grandes enigmas de la arqueología y han dado lugar a innumerables teorías, algunas absolutamente disparatadas, sobre su función y significado."¡Qué incomprensible!": aunque muchos creen que el secreto de Stonehenege es irreductible, la frase ya es menos cierta en los últimos tiempos. Ahora, una nueva investigación parece disipar algo más la niebla de conocimiento que rodea, como muchas veces la real y las ovejas, al círculo prehistórico de la llanura de Salisbury. Según el nuevo estudio, patrocinado por National Geographic, Stonehenge sería una construcción dedicada a los muertos, un lugar para ellos, y habría servido como cementerio de manera continuada. "Ahora tenemos claro que Stonehenge tuvo un carácter funerario en todas sus etapas", ha manifestado hoy en una presentación por videoconferencia de los nuevos datos el arqueólogo de la Universidad de Sheffield Mike Parker Pearson, que ha liderado la investigación. Qué había enterramientos en Stonehenge -pozos con cenizas y huesos, pues se practicaba la cremación- era ya conocido, pero se creía que pertenecían a una de las primeras fases del monumento, cuando éste consistía sólo en terraplén, zanjas y postes de madera alineados, y antes de que se levantaran las grandes piedras que le proporcionan su emblemática imagen. Stonehenge fue construido a lo largo de una extensa secuencia temporal que se inicia hace más de 5.000 años, en el Neolítico, y concluye mil años después, en la edad del Bronce (su uso fue abandonado alrededor del 1.500 antes de Cristo). El monumento adquirió la forma que lo ha convertido en un icono, es decir las grandes piedras con dinteles -el círculo de piedras sarsen, el de piedras azules y los trilitos-, hacia el 2000 a. de C. El nuevo estudio, con modernas pruebas de radiocarbono que han permitido afinar la cronología de los restos de las cremaciones, ha revelado que Stonehenge fue empleado como cementerio desde el año 3.000 a de C. y hasta mucho después de la colocación de las famosas piedras colgantes. Los arqueólogos afirman además que los enterramientos son muchísimo más numerosos de lo estimado y elevan hasta 240 las personas que habrían sido inhumadas en el monumento en un proceso que habría ido incrementándose con el tiempo. Esos difuntos serían, como lo apunta el hallazgo junto a los restos de cabezas de maza (objeto ligado al poder), personajes de élite, miembros de una misma familia de jefes de tribu neolíticos que conformarían un verdadero linaje dinástico. De enorme interés es la teoría, a partir de las investigaciones, de que Stonehenge resulta algo así como el reverso oscuro, mortuorio, del vecino Durrington Walls, yacimiento a tres kilómetros que también ha sido excavado en el mismo proyecto y en el que se descubrió el año pasado un poblado. Durrington, y esta podría ser la respuesta -por fin- al enigma de Stonehenge, habría sido la morada de vida de los constructores en contraposición a la morada de muerte que constituiría el célebre monumento. La asociación entre los dos recintos, Durrington y Stonehenge, no se basa sólo en la proximidad sino en el parecido de ambas estructuras: las dos son circulares, con terraplén y foso, y en la primera se ha encontrado un círculo de postes de madera similar a Stonehenge. Ambas tienen alineamiento solsticial. Una calzada lleva desde Durrington al vecino río Avon al igual que otra avenida, mucho más larga, conduce desde Stonehenge al mismo curso de agua. Los arqueólogos creen que el río era una vía de comunicación ceremonial entre ambos lugares. Si Stonehenge era el lugar de los muertos, el poblado de los ancestros difuntos, ello explicaría, opina Parker Pearson, el uso de la piedra, que significaría la mineralización de los cuerpos en el proceso de descomposición, por contraposición a la madera, materia de vida. En Stonehenge, por supuesto, sólo se enterraría a los muertos de la élite mientras que las cenizas de los demás podrían haber sido lanzadas al río. Del análisis de los restos de animales, se deduce que Durrington era un lugar estacional en el que probablemente se congregaba la gente en momentos determinados del año. Junto a Durrington se alza otro henge (nombre que se da a las construcciones redondas u ovaladas con terraplén y otros elementos), Woodenhenge. Los rastros de dos extrañas estructuras de madera han sido interpretados como plataformas en que se depositaban los cuerpos para su descomposición. El próximo domingo, National Geographic Channel estrenará un documental sobre las excavaciones.

MUSICA: A SOLAS CON DANIEL BARENBOIM (*)


Clarín, Buenos Aires, Argentina, 29May08
"No me ocupo de la paz, sino de luchar contra la ignorancia"
El célebre compositor, pianista y director argentino habló del conflicto árabe-israelí y expresó su tristeza por el cierre del teatro Colón. Además se refirió a su vida en la ciudad de Berlín, donde reside. Y a la importancia de la educación musical. A partir de hoy dará una serie de conciertos al frente de la Staatskapelle, la orquesta que dirige desde 1991 y que él llevó a un nivel superlativo.
Por: Federico Monjeau y Sandra de la Fuente
Fuente: ESPECIAL PARA CLARIN

Es como si te invitasen al al cumpleaños y no estuviese el antitrión", dice Barenboim a propósito de esta gira con la Staatskapelle de Berlín, que en principio había sido planeada para celebrar el Centenario del Colón. "No conozco los detalles del proceso, y espero formarme una opinión en estos días. Lo que sí puedo permitirme decir es que es una gran tristeza para mí y para la orquesta encontrarnos con que el teatro no está listo, y no es por un retraso de algunas semanas sino porque la obra está interrumpida". El proyecto original de Barenboim y Staatskapelle era dar en el Colón dos funciones de la ópera Tristán e Isolda en versión de concierto, pero la clausura obligó a un cambio de programa. Barenboim no hizo precisamente un cambio de relleno, sino que quiso crear lo que el mismo calificó de "pequeña dramaturgia": las tres últimas sinfonías de Anton Bruckner en combinación dos con obras de Arnold Schoenberg.

Las "Cinco Piezas op. 16" y las "Variaciones op. 31" son las piezas orquestales más importantes de Schoenberg y representan momentos muy diferentes de su proceso creativo. ¿Cómo caracteriza usted cada una de ellas?
Las Variaciones son para mí es una de las grandes obras maestras sinfónicas del siglo XX, como La consagración de la primavera de Stravinski o El mar de Debussy. Lo interesante en Schoenberg es su relación con el futuro y con el pasado. Y su genialidad y originalidad se ve también en el hecho de que fue el primero que encontró una síntesis entre Wagner y Brahms, que como sabemos se odiaban a muerte y formaban dos campos completamente divididos. Las Variaciones de Schoenberg son una continuación de las Variaciones Haydn de Brahms. Y eso en un discurso armónico y colorístico que es un desarrollo natural del cromatismo de Wagner. Las Cinco piezas son obras, en primer lugar, de una gran imaginación sonora. Nosostros tocamos la edición original de 1909, con los cinco clarinetes. La segunda pieza es una continuación de Noche transfigurada; la tercera, Farben, un estudio sobre la capacidad de sonido de crear sentimientos humanos. En la partitura él da instrucciones al director para que todo se oiga en sentido vertical, para que se oiga la vida del acorde. Cuando estamos en contacto con esa pieza entramos en una dimensión metafísica del sonido.

Visto a cien años de distancia ¿qué opina del igualitarismo de los doce sonidos de la escala que propone la técnica dodecafónica de Schoenberg?

La falta de jerarquía tonal le saca algo a la música; es un elemento que falta, pero Schoenberg crea algo muy interesante con esa falta, precisamente porque es Schoenberg. No me interesa el dodecafonismo como género, ni tampoco la música contemporánea como género. Me interesa lo que Schoenberg hizo con eso. En lugar de las armonías, hay una cierta cierta memoria, no sólo de la serie sino de acordes que se crean. El oído tiene mucha inteligencia.

Cuándo usted asumió en la Opera de Berlín, ¿en qué estado se encontraba la orquesta?

Piensen en un mueble muy anticaudo, de unos 300 o 400 años, de mucha calidad, pero en estado pobre.

¿Qué vicios tenía?
Falta de afinación crónica. Falta de disciplina rítmica. Tocaba muy basada en el sonido, en el hecho de escucharse y en cierto sentido de la fluidez de la música, pero había mucho que retocar y que limpiar.

¿Va a entrar en reformas la Opera de Berlín?
En 2010, dicen que serán tres años. Vamos a estar en el Schiller Theater, un teatro pequeño. Van a poner treinta millones de euros para acondicionarlo, lo que no es poco. No es ideal, pero dentro de lo que hay está bien.

Usted creó una guardería musical en Berlín. ¿Qué espera de ese proyecto?

Que cuando los chicos lleguen al primer grado de la escuela pregunten dónde está la música clásica. Simplemente eso, que es muy importante.

Alguna vez se le ha reprochado que la Orquesta de West-Eastern Divan sólo toca musica del repertorio occidental. ¿Se ha pensado en hacer algun otro tipo de repertorio?
Les voy a decir algo que puede resultar chocante, pero mi amigo Edward Said odiaba la música árabe. De todas formas, es anecdótico. Habría que hacer un estudio profundo de la música árabe, pero no es posible tocando sólo cuatro o cinco semanas en el año, donde hay tantas cosas importantes. No hay que olvidarse de que la gran apuesta de esta orquesta es justamente que tiene miembros de la Filarmónica de Berlín y al mismo tiempo chicos de Siria o de Palestina que nunca habían tocado en una sinfónica. Es extraordinario que gente como el concertino de la Filarmónica de Berlín toque en el cuarto atril de los primeros violines y esté dispuesto a trabajar con chicos de baja formación. Y el esfuerzo vale la pena.

¿Cómo es un día de descanso en Berlín? ¿Qué hace cuando no hace música?

Me gusta mucho leer.

¿Qué lee?
Me gusta leer filosofía y biografías. Pero también ir al cine y salir de compras.

(*) Nota de la Redacción: para información sobre el Maestro Baremboim, HACR CLIC AQUÍ.

martes, 27 de mayo de 2008

NUEVAS NOTICIAS DE GOYA


El País, Madrid, España, 27May08
Hallados tres dibujos del genio que se 'perdieron' tras una subasta en París en 1877
M. JOSÉ DÍAZ DE TUESTA - Madrid - 27/05/2008

Las últimas noticias que se tenían de los tres dibujos de Goya -Bajar riñendo, Arrepentimiento y El aguacil Lampiños cosido dentro de un caballo muerto- remiten a abril de 1877, en un hotel de París. Allí se subastaron dentro de un lote de 150 dibujos pertenecientes a los famosos ocho (inicialmente) álbumes privados del artista que contenían 550 dibujos. Dos de los que han aparecido ahora se vendieron y uno se lo quedó un experto probablemente para revenderlo. A partir de ahí, nunca más se supo. Se creían perdidos. Hasta que hace menos de un mes, una llamada a Londres, a la casa de subastas Christie's, los devuelve al mundo. Se sabe que forman parte del patrimonio de una familia suiza que, según el experto de la firma en dibujos antiguos Benjamin Peronnet -que ayer los trajo desde Londres a Madrid, en avión, en un pequeño maletín negro- no sabía que eran goyas. Un buen día, la familia decide inventariar el patrimonio. Uno de los familiares encontró algo particular en aquellos trazos. Pensó -y acertó- que eran del genio de Fuendetodos. Christie's no tiene la menor duda sobre su autenticidad. Juliet Wilson-Bareau, gran experta mundial en Goya, les ha dado el visto bueno. Pero hay más datos que ahuyentan cualquier duda. Es muy sabido que dibujos del pintor llevan pegado por detrás un fino papel rosa. Y ahí está. Como también la cartulina azul, que hubiera hecho las veces del paspartú si hubieran estado enmarcados alguna vez. Porque parece que jamás lo estuvieron. En la subasta en París se exhibieron pegados en las paredes con pequeños clavos. Y ahí está la huella de los agujeros, en la cartulina azul.
CLIC PARA NOTA COMPLETA

domingo, 25 de mayo de 2008

25 DE MAYO, POR QUÉ HABLAMOS DE "BICENTENARIO"


Criticadigital, Argentina, 25May08
La generación del ochenta al menos tenía un proyecto. Nuestros dos presidentes ¿están buscando uno? Jorge Lanata.
Jorge Lanata, 25.05.2008
“Pero el último recuerdo que tengo de planificación, de pensar un país con objetivos, con decisiones, era un libro muy grande, que yo leía desde chiquita, que era el Plan Quinquenal. Recuerdo que me gustaban los dibujitos, estaban llenos de barquitos y obreritos, de fabriquitas, en fin, se pensaba qué país íbamos a tener los argentinos al cabo de tantos años.”
Cristina Kirchner, en la presentación del Plan Estratégico Territorial “Argentina del Bicentenario”, el pasado lunes 17 de marzo.


Antes de pasar de lleno al tema de “los barquitos y las fabriquitas” debe notarse que aún faltan, para el Bicentenario, dos años. Esta aclaración, aunque obvia, parece necesaria ya que Gobierno y medios hablan de la fecha como si estuviera a punto de producirse. Y nótese que, además, se trata de dos años en la Argentina, que jamás respondió a calendario gregoriano o racional alguno: dos años pueden ser quince, o diez minutos o jamás. A efectos del diálogo, sin embargo, haremos como que el Bicentenario, del modo que sea, va a llegar. En sus últimos treinta y cinco discursos consignados por la página web de la Presidencia –incluyendo uno antes de su asunción, en la inauguración de la Plaza Colón el 6 de diciembre de 2007– la Presidenta mencionó la palabra “Bicentenario” sesenta veces. Se desconoce cuántas veces hizo lo propio el Presidente, ya que sus discursos dejaron de consignarse a nivel oficial. Sesenta bicentenarios hasta el mencionado en la inauguración del Sanatorio Anchorena el pasado 22 de mayo. En todos los casos la recurrencia es similar: Cristina menciona “volver a pensar al país”, ”saltar a la modernidad”, “reconstruir”, “poner una bisagra histórica” e “inaugurar obras del Bicentenario”. El 23 de enero, durante su discurso de creación de un polo científico y tecnológico, la Presidenta hizo gala de su teoría revisionista sobre la Argentina del Centenario al que, por un error involuntario, denominó “Primer Bicentenario”: “Ustedes saben que el primer Bicentenario estuvo caracterizado por casi un festejo reducido a los entonces grupos dominantes en la República Argentina y que geográficamente se limitó a una conmemoración aquí, en la Capital Federal, donde, además, la gran transformación que se proponía era hacer desaparecer todos los vestigios de lo que éramos, de la Argentina que había venido con su red hispánica y de la colonia, para hacer una Buenos Aires europea casi francesa; ésta fue la gran conmemoración del Centenario”.
Las comparaciones son odiosas y la versión “Lerú-Pigna-Sindicato de Porteros” de la Presidenta resulta un poco, digamos, limitada. Así como pudo sorprenderse alguna vez de la real ubicación de la laguna Picaza, tal vez algunos de estos datos consigan la sorpresa oficial:

–Entre 1899 y 1914 se debatió la convertibilidad entre el peso y el oro. Pellegrini finalmente la fijó en 2,27 y así se mantuvo frente a la presión de los importadores, que abogaban por el uno a uno.
–El analfabetismo era en 1895 del 53,3% (con un 37,4% de población urbana) y en 1914 bajó al 35,9% (con un 53% de población urbana).
–Entre 1900 y 1905 se creció a una tasa anual del 8%, lo que duplicó el Producto Bruto en la primera década del siglo XX, pasando las exportaciones de 78 a 180 millones de pesos oro. No llamaban entonces, al abismo social, “tensiones del crecimiento”.
–En 1907 se descubrió petróleo en Comodoro Rivadavia y Figueroa Alcorta se apresuró a legislar para que esos bienes quedaran en manos del Estado, sin licitarlos a ninguna compañía española.
–La revuelta del radicalismo en 1905 fue derrotada, pero sus demandas por limpieza electoral dieron vuelta el mapa político argentino pocos años después.
–La violencia política más radicalizada perteneció a los grupos anarquistas, que asesinaron al entonces jefe de Policía Ramón Falcón, en venganza por la criminal represión del 1º de mayo de 1909.
–José Figueroa Alcorta era vicepresidente del fallecido Manuel Quintana, y asumió entre 1906 y el 12 de octubre de 1910. Años más tarde, siendo ministro de la Corte Suprema, fue el único juez que propuso renunciar como respuesta al golpe de Estado de 1930.
–Figueroa preparó el camino para la denominada Ley Sáenz Peña, de voto universal, secreto y obligatorio. Electo el 12 de junio de 1910 Roque Sáenz Peña se reunió con el presidente saliente y también con Hipólito Yrigoyen, líder de la oposición, quien se comprometió a abandonar la vía violenta. En 1912 se llevaron a cabo las primeras elecciones libres en la Argentina, creció notablemente el socialismo y el radicalismo logró consolidarse en Entre Ríos y Santa Fe. La clase media, por primera vez, se sentaba a la mesa del poder en la Argentina. Treinta años más, con Perón, haría lo propio la clase obrera.
–Si se toma en cuenta el valor de las exportaciones en millones de pesos oro, en el período 1911-1915 (en relación al de 1896-1900) crecieron 259% las exportaciones de trigo, 618% las de maíz y 483% la de lino. Los pools exportadores eran los mismos con los que hoy Moreno carteliza los precios: Bunge & Born, Dreyfus, etc.
–En su ensayo La Argentina del Centenario, campo intelectual, vida literaria y temas ideológicos Carlos Altamirano y Beatriz Sarlo ubican al Centenario como el momento del nacimiento del “primer nacionalismo” o “nacionalismo cultural”, refiriéndose a la polémica de la época sobre el significado del Martín Fierro y la identidad nacional. También señalan, como “componente del clima ideológico del diez”, el espíritu de conciliación hacia España y la herencia española (en Ricardo Rojas, Manuel Gálvez, Rodó y la impronta marcada por Unamuno). La aproximación al Centenario que intenta la Presidenta no parece muy sólida o es, al menos, un poco estereotipada: nadie en su sano juicio podría negar que fue aquella una época conservadora y contradictoria pero tuvo al menos un eje central que permite, cien años después, definirla: presentó un proyecto. La Argentina que comenzó a pensarse desde la generación del ochenta tuvo, hasta las primeras tres décadas del siglo y quizá más, trazos gruesos coincidentes. Quizá la Presidenta y el presidente se encuentren ahora buscando un proyecto, tal vez de eso se trate este arañazo del Bicentenario que suena tan alejado del Líbano que gana las calles. Pero si es así se trata de un asunto de cotillón: faltan dos años para comprar las serpentinas.
CLIC PARA IR A LA NOTA COMPLETA

ISLANDIA, LOS VIKINGOS Y BORGES


Clarín, Buenos Aires, Argentina.- http://weblogs.clarin.com/detrasdeltelon/
Por Daniel Muchnik, 23May08

No ocupa la primera plana de los diarios, ni siquiera las páginas interiores. Se habla poco de su territorio y de su gente, salvo que aparezcan sus imágenes en documentales de paisajes, volcanes y bellezas marinas. Es Islandia. Los primeros datos históricos que de ella se tiene datan de comienzos del 800 de nuestra era. La recorrieron monjes irlandeses y vikingos y comenzó a ser habitada por campesinos noruegos, quienes trajeron la agricultura y la ganadería. Su pueblo proclamó la necesidad de tener una "comunidad organizada" en el 930, cuando dieron forma por primera vez a una "asamblea popular". Azotada por calamidades naturales y por epidemias, fue parte del dominio de Dinamarca hasta la proclamación de una nueva República, en 1944, en pleno conflicto bélico. Ese resultado se consiguió tras un siglo de luchas libertarias. Islandia como fenómeno de "Buena Vida" fue nota de tapa de la Revista del diario El País de España, a comienzos de abril pasado



¿Buena Vida en medio del frío ártico?. Para la investigación periodística se llega a eso por una suma de factores aparentemente contradictorios, entre tantos. Por ejemplo: tiene la tasa de natalidad más elevada de Europa, pero al mismo tiempo la mayor tasa de divorcios y el mayor porcentaje de mujeres autónomas que trabajan fuera de su casa. En otro país, quizás, esa fórmula podría traer desasosiego o tal vez miseria y desamparo. Pero toda la sociedad islandesa se ha propuesto -culturalmente- educar niños sanos y felices, con todos los padres y madres que sean necesarios. Las madres tienen hijos cuando son muy jóvenes, estudiantes en la Universidad si se dieran así las cosas. El Estado le da a cada ciudadano nueve meses de permiso por hijos, totalmente remunerados, que pueden repartirse entre el padre y la madre, como les parezca. Islandia ha podido elegir hace treinta años a la primera mujer -madre soltera- presidenta del país, la primera del mundo en esa condición. Estas formas de ser no se dan en cualquier lugar. Hay una herencia vikinga. Los hombres, cuando salían de conquista por el mundo saqueaban y violaban, pero no mostraban celos por las aventuras de sus esposas durante sus ausencias. Cuando los hombre se iban al mar las mujeres manejaban todo y tenían hijos con los esclavos, que quedaban con ellas. Hoy, en Islandia es normal que las mujeres tengan hijos con más de un hombre, pero "todos son familia". Los islandeses se consideran personas sin tabúes, prácticas y que van al grano. El incentivo de "permanecer juntos por los niños" no existe. No hay en Islandia grandes reyertas políticas, los jóvenes estudian en la capital (Reikiavik) o en Europa, son muy pocos los que no hablan inglés o alemán y muchos hablan español. En la Universidad principal del país se enseña en dos idiomas. Islandia, con mínima tasa de delincuencia, no se ha encerrado en sí misma y su clase dirigente cree haber combinado lo mejor de Europa y lo mejor de los Estados Unidos, el sistema de bienestar social nórdico y el espíritu empresarial norteamericano. Hasta la Segunda Guerra Mundial era nación pesquera. Hoy hay bancos islandeses en 20 países, una de sus empresas es líder mundial en la investigación biotecnológica del genoma, firmas islandesas compran empresas alimenticias y de telecomunicaciones en Gran Bretaña y el país es líder en la fabricación de prótesis para humanos y ha logrado dominar la naturaleza en materia energética. Eso no es todo: en Islandia también sobran escritores, pintores, actores, cineastas, músicos (Björk) de toda condición. El mayor legado cultural de Islandia son las sagas vikingas del siglo XIII, que nuestro Jorge Luis Borges calificó como las primeras novelas, 400 años antes de El Quijote.

sábado, 24 de mayo de 2008

ROBERTO ROSLER:"TENEMOS UN CEREBRO DEL PALEOLÍTICO"


La Nación, Buenos Aires, Argentina, 18May08 (Entrega 2)
Por Mori Ponsowy
-¿Está diciendo que el estrés es síntoma de buena salud?

-Los medios dicen que el estrés nos está matando y los libros de fisiología dicen que el estrés aumenta la supervivencia del hombre. Ambos tienen razón. Nuestro cerebro está brillantemente adaptado al paleolítico, una época en la que no había contadores, índices de inflación, políticos, ni suegras. El estrés era provocado por algún felino que nos quería devorar. Al cabo de unos minutos, el felino nos comía o nos subíamos a un árbol, y todo terminaba. Vivimos de esa manera durante un millón trescientos noventa y tres mil años. Hace sólo siete mil años que nos transformamos en sedentarios, pero fue sólo después de la II Guerra Mundial cuando nuestras sociedades se trastornaron a una velocidad nunca observada.
-¿Podría dar ejemplos de esas respuestas sanas que hoy se convierten en patológicas?
-Hoy se diagnostica a muchos chicos con síndrome de atención disminuida, pero ¿acaso es normal que un niño de cinco años tenga que quedarse ocho horas sentado prestando atención a la maestra? Neurobiológicamente, nuestro sistema nervioso central termina de madurar recién a los doce o trece años. Otras enfermedades, como el colon irritable, muchas veces ocurren porque vivimos constantemente estresados. En la década del 70, la mayoría de los infartados tenía más de 60 años; ahora no es raro ver a infartados de 30.
-¿Qué otras características de las sociedades contemporáneas representan un reto para ese cerebro paleolítico?
-La rapidez de los cambios. La incertidumbre constante. Antes uno empezaba a trabajar en un lugar y sabía que se jubilaría ahí. Ahora nunca se sabe dónde va a terminar. Hay un trabajo que se hizo con una chimpancé embarazada que a mí me parece que refleja el modelo del argentino. La chimpancé no sabía cuándo iba a comer, un día comía a mediodía, otro en cuanto se despertaba, otro recién a la caída del sol. La incertidumbre generaba un inmenso nivel de estrés. Pero no sólo eso: la cría de esa madre tuvo por el resto de su vida una respuesta al estrés diez veces superior a la de otras crías. Eso demuestra que el estrés impacta también en nuestra descendencia. La buena noticia es que también se demostró que la respuesta al estrés podía disminuir si la cría era cuidada por una madre tranquila, protectora y cariñosa.
-¿Qué tienen para decir las neurociencias acerca de la diferencia entre mujeres y hombres?
-La neurociencia de la afectividad es un argumento poderosísimo contra el machismo. El cerebro femenino es mucho más inteligente que el masculino y tiene muchas ventajas desde el punto de vista cognitivo. Las mujeres pueden procesar el lenguaje con ambos hemisferios cerebrales. Además, tienen conexiones más fuertes entre ambos hemisferios lo cual hace que el paso de la información de uno a otro sea más rápido y eficaz. Por otra parte, la mujer siempre ha tenido funciones más importantes que el hombre en la reproducción y en el aporte alimentario. Muchos científicos se preguntan por qué prosperó la reproducción sexuada, si en el fondo representamos un doble costo para ustedes.
-Si lo que dice es cierto, ¿por qué por lo general son los hombres los que detentan el poder?
-Porque somos más fuertes muscularmente, no porque seamos más inteligentes. Y por miedo. Uno siempre tiene miedo a quien es más inteligente. En el sistema nervioso, el circuito de miedo potencia el de la agresividad, y el de la agresividad potencia el del miedo. Siempre le digo a mis residentes que si se encuentran con una persona inexplicablemente agresiva con ellos es señal de que esa persona les tiene miedo. Si los hombres no tuviéramos miedo de las mujeres no tendríamos que ser machistas y les daríamos igualdad de oportunidades.
-¿Todas estas cosas que aprendió cambiaron en algo su manera de estar en el mundo?
-Sí. Especialmente con respecto a la Argentina. Hay que comprender que cuando una persona está en un estado de pobreza grande, cuando desde la infancia no ha tenido ninguna educación, cuando ha sido abusada y maltratada, la agresividad es una respuesta ineludible. La represión y la cárcel no son la solución. Estoy convencido de que lo único que se puede hacer para disminuir la agresividad es disminuir la pobreza y aumentar la educación.
-¿Hacia dónde cree que va la especie?
-Soy muy pesimista. Hay dos grandes tipos de organismos vivos: los especialistas y los generalistas. La cucaracha y el ratón son generalistas, porque pueden vivir en cualquier parte y bajo un abanico inmenso de condiciones. Nosotros, en cambio, somos especialistas. Eso significa que si hay un cambio brutal en el medio ambiente, lo más probable es que no sobrevivamos. El problema es que con nuestra cultura nos hicimos generalistas: podemos volar, hacer submarinismo, vivir en los polos y en los desiertos. Todo eso ha hecho que nos creamos invencibles. Confiamos tanto en nuestra cultura que creemos que somos generalistas, pero si nuestro medio ambiente cambia nos va a pasar como a los dinosaurios.

viernes, 23 de mayo de 2008

ROBERTO ROSLER:"TENEMOS UN CEREBRO DEL PALEOLÍTICO"


La Nación, Buenos Aires, Argentina, 18May08 (Entrega 1)
Por Mori Ponsowy

Convencido de que la complejidad de lo humano no podía explicarse sólo por la interacción de neuronas y moléculas, el neurocirujano Roberto Rosler encontró respuestas en la neurobiología de la afectividad, un área de estudio relativamente nueva, que analiza los circuitos del sistema nervioso para explicar emociones como la agresividad, la tristeza y el miedo. "Las neurociencias de la afectividad muestran que Freud tenía razón y que el inconsciente de verdad existe", afirma.
Roberto Rosler trabajó muchos años como neurocirujano "duro" antes de interesarse por el novedoso campo de las relaciones entre el sistema nervioso y los afectos. En esa primera etapa de su carrera introdujo innovaciones en procedimientos quirúrgicos que lo llevaron a recibir reconocimientos como el Premio Neurocirugía (otorgado por la Sociedad Argentina de Neurociencias), el Premio Raúl Carrea (de la Asociación Argentina de Neurocirugía), el Premio Julio Monereo en Oncología Pediátrica y el Premio otorgado por la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva. Sin embargo, con el paso de los años, Rosler empezó a preguntarse si todos los males de sus pacientes podían explicarse a partir de la interacción entre neuronas y moléculas. "La neurofisiología que se enseña en la Facultad de Medicina es ortodoxa, sigue la separación entre el alma y el cuerpo iniciada por Descartes", afirma Rosler. "Como los afectos no se pueden medir, muchas veces los médicos desatendemos ese campo. A veces un paciente dice que se siente mal, pero si todos sus análisis de laboratorio arrojan resultados normales, nosotros le decimos que está bien." Sospechando que quizá había una manera de tender un puente entre lo que Descartes había separado, Rosler inició sus primeras lecturas en torno a la neurobiología de la afectividad, un área de estudio relativamente nueva, que "analiza los circuitos del sistema nervioso que ayudan a explicar emociones como la agresividad, la tristeza y el miedo". Empezó entonces a considerar muchos padecimientos desde una nueva óptica. "Vivimos en la modernidad, pero nuestro cerebro sigue siendo del paleolítico", afirma. "Algunos síntomas que consideramos patológicos, en realidad no son más que reacciones sanas." Actualmente, Roberto Rosler trabaja como neurocirujano en el Hospital Británico y como docente en la Facultad de Medicina de la UBA y en la Maestría en Neuropsicología del Hospital Italiano. Su doble interés, por la fisiología del sistema nervioso y por la neurobiología afectiva, se ve reflejado en su producción escrita más reciente: por el lado más árido de la fisiología, es autor del libro Del síntoma al diagnóstico neurológico para estudiantes de medicina y, por el lado más "humanístico" de la psicología, es autor de trabajos como Un viaje neurobiológico al interior del lenguaje , Tratamiento neuroquirúrgico de la neurosis obsesivo compulsiva , y Bases neurobiológicas del psicoanálisis .
-¿Las neurociencias están reñidas con el psicoanálisis?
-No, de ninguna manera. Las neurociencias de la afectividad muestran que Freud tenía razón y que el inconsciente de verdad existe.
-¿A qué se refiere cuando afirma que el inconsciente existe? ¿Han encontrado el lugar donde se aloja en el cerebro?
-Topografiar el inconsciente es complicado, pero existen trabajos que demuestran su existencia. Hay una enfermedad que se llama negligencia, en la cual el paciente tiene una parálisis de un lado del cuerpo, pero aun así niega que está paralizado. Lo mismo ocurre con ciertos casos de ceguera en los que el paciente niega rotundamente su condición. Conscientemente, ambos pacientes creen que lo que dicen es verdad, pero en trabajos realizados por equipos multidisciplinarios se ha demostrado que el inconsciente de estos pacientes conoce su verdadera condición. Hay otro trabajo en el que a un paciente ciego se le muestran distintas caras, unas sonrientes y otras tristes. Es asombroso, pero ellos saben con exactitud cuándo se trata de una u otra. Además de nuestra visión consciente, tenemos una visión inconsciente, en paralelo, que también procesa información.
-Como si el nervio óptico llegara hasta el inconsciente...
-El nervio óptico tiene una terminal en la corteza moderna del cerebro, que es la parte consciente, pero tiene otra terminal en el complejo amigdalino, que es la corteza reptiliana, la que nos queda de una etapa evolutiva anterior. Esa vía procesa, sobre todo, gestos emocionales. Cuando una persona no nos cae bien, y no sabemos por qué, muchas veces lo que sucede es que hemos percibido algo de un modo no consciente.
-Todo esto parece decir que la psicología y la neurología tienen un área de estudio en común.
-Siempre ha habido el temor de que las neurociencias se abalanzaran sobre la psicología, pero para poder avanzar en el conocimiento se necesita que neurocientíficos, psicólogos y filósofos trabajen juntos.
-¿Las neurociencias de la afectividad pueden explicar todos los aspectos de nuestras emociones?
-No. Nuestros afectos son un cóctel, una mezcla de lo biológico con factores psicológicos, históricos y sociales. Uno viene con un programa genético, con un perfil afectivo que marca ciertas tendencias, pero ese programa está abierto a los estímulos que recibimos. La neurobiología de la afectividad muestra que muchas emociones que a veces consideramos patológicas, en el fondo, son normales. Sucede con el miedo y la tristeza. Hoy en día, a muchas personas que dicen que están tristes las diagnostican como deprimidas y les dan antidepresivos. En esta sociedad estar triste es estar enfermo, pero en la mayoría de los casos es normal ponerse triste. Está realmente enfermo quien nunca se pone triste.
-¿Y el miedo?
-Tener miedo es normal. Pasa como con la tristeza: si tenemos el circuito del miedo en nuestro sistema nervioso es porque a lo largo de milenios, al protegernos de daños corporales, eso aumentó nuestra posibilidad de supervivencia. Sorprendentemente, en el DSM-IV, el catálogo comúnmente aceptado de todas las enfermedades psiquiátricas, se describen muchas enfermedades entre cuyos síntomas está el miedo, ¡pero no se habla de ninguna enfermedad por no tener miedo! El miedo a las alturas, por ejemplo, y hasta el estrés, en realidad son mecanismos sanos de supervivencia. (Entrega 2 se hará el domingo)

LOS 'GRAFITEROS' CUBREN LA TATE MODERN


LOS 'GRAFITEROS' CUBREN LA TATE MODERN
En un momento dorado para este arte, el museo londinense le presta sus muros hasta el 25Ago08. Entre los seis artistas que participan se encuentra el barcelonés Sixeart
El Mundo, España, 23May08
VIOLETA MOLINA (EFE)
LONDRES.-
El grafiti, el arte de la calle, tiene desde ya un hueco en la Tate Modern de Londres, cuya emblemática fachada que mira al río Támesis muestra los trabajos de seis artistas callejeros internacionalmente reconocidos.
En un momento dorado para el arte urbano, que goza de prestigio cultural y ha entrado en las más cotizadas galerías y casas de subastas, este museo contemporáneo ha puesto sus muros a disposición de los artistas del aerosol. Hasta el próximo 25 de agosto, quienes acudan a ese centro, uno de los museos contemporáneos más visitados del mundo, o aquellos que den un paseo por el río Támesis no se quedarán indiferentes al ver las seis pinturas de 50 metros de altura cada una que prácticamente cubren la fachada de la Tate Modern. Se trata de la iniciativa 'Street Art at Tate Modern', una nueva apuesta del museo londinense por nuevas técnicas artísticas urbanas, la mayor de las veces contestatarias y más libres por el hecho de que las calles no imponen los límites de un lienzo. Entre los seis artistas que participan en esta muestra, algunos de los cuales estaban pintando aún sus grafitis la noche del jueves, se encuentra el barcelonés Sixeart y los brasileños Os Gêmeos y Nunca. El comisario de esta iniciativa, Cedar Lewisohn, ha explicado que Londres es un lugar idóneo para mostrar el "interesante" arte desarrollado en los ambientes urbanos, pues por toda la ciudad pueden verse trabajos de 'grafiteros' anónimos, entre ellos los del famoso Banksy.



Tendencias de todo el mundo
Por esta razón, indicó, se ha elegido a seis artistas no británicos para tomarle el pulso a las diferentes tendencias de arte callejero en el mundo. Aparte de los brasileños y el español, muestran sus diseños en la Tate Modern Blu, de Italia; Faile, de Nueva York, y JR, de París. Cientos de colores decoran la fachada de la Tate en murales que van desde lo abstracto a lo surrealista, pasando por lo psicodélico y la denuncia social más directa.
JR utiliza el blanco y negro para dibujar a un "guerrillero" que apunta desafiante con su cámara de vídeo y Faile recurre a la estética del cómic para mostrar a un indio luchador.
Os Gemêos pintan a un hombre desnudo de color amarillo sólo cubierto por un burka y 'Nunca' opta por un pirata poco corriente con pulseras de perlas y delicadeza a la hora de tomarse una taza de té. Blu recurre a la crítica social para denunciar la muerte y la destrucción de la sociedad occidental, conceptos que aparecen en decenas de viñetas que ocupan la mente de un hombre. El comisario explica que los autores españoles de este tipo de arte están entre los mejores del mundo, por lo que decidió que un grupo de artistas asentados en Madrid crearan una serie de trabajos en los alrededores del museo, lo que se ha llamado 'Walking Tour'. Se trata de Spok, El Tono and Nuria, Nano 4814 y 3TTMan, quienes llevan años llenando de arte las calles madrileñas. Cedar Lewisohn añade que artistas como Pablo Picasso o Jean-Michel Basquiat ya utilizaron recursos del arte callejero y que influyeron en su desarrollo, que fue rápido desde los años 70 del siglo pasado. Cuando termine la iniciativa 'Street Art', la fachada de la Tate Modern volverá a mostrar su aspecto habitual, conocido por sus característicos ladrillos industriales de color marrón. Lewisohn asegura que, aunque el arte callejero sea una técnica pictórica que tengan que albergar los museos, su carácter es "efímero" y como tal los dibujos serán borrados en agosto. Podrán morir estos dibujos, pero seguro que otros vendrán para despertar sonrisas o conciencias en el lugar más inesperado de la ciudad.

miércoles, 21 de mayo de 2008

SUÁREZ Y MARESCA EN EL RECOLETA

La Nación, ADNCultura, Buenos Aires, Argentina, 21May08
Los artistas argentinos Pablo Suárez y Liliana Maresca inauguraron ayer una muestra de sus obras con mirada social.
Por Laura Casanovas

Hay artistas que fascinan por la fuerza e inteligencia de sus propuestas, comprometidas con la sociedad y el arte de su tiempo. Es el caso de los artistas argentinos Pablo Suárez y Liliana Maresca, de quienes se inauguraron ayer sendas muestras en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930).

Transformaciones, la retrospectiva sobre Maresca (1951-1994), da cuenta de la "intensidad polifacética" de la artista, en palabras de Adriana Lauría, curadora de la exposición. Maresca es un referente de la década del 80 y de la efervescencia cultural argentina al recuperarse la democracia


MARESCA. Maresca se entrega todo destino, 1993, fotoperformance publicada en la revista El Libertino.Fotografías de Alejandro Kuropatwa

Se exhiben sus pinturas, objetos, esculturas, instalaciones y fotoperformaces, que tocan temas como el erotismo, el deterioro, la muerte y la transmutación alquímica. Se advierte el espíritu neo-dadá, el minismalismo y las estrategias conceptuales. También hay que destacar sus anticipatorias observaciones sobre la realidad social, como sucede en la instalación Recoleta, de 1990, donde expuso dos carritos de cartoneros.

MARESCA. Carro blanco, de la instalación Recolecta, 1990, reconstruido en 2003, 300 x 270 x 250 cm

La muestra es una coproducción del Recoleta con el Museo Castagnino-Macro, de Rosario, donde se exhibió con gran repercusión.
La exposición de Suárez (1937 – 2006), que lleva el nombre del artista, deviene un homenaje para este otro referente insoslayable del arte contemporáneo argentino, y permite tener una imagen de sus preocupaciones estéticas, sociales y de los recursos que empleó para comunicarse con los expectadores: la parodia, la poesía, la denuncia social.

SUAREZ. Sin título (ó Cantante de Cabaret), c. 1980. Acrílico y técnica mixta sobre hardboard, 182 x 158 cm

Uno de sus principales mentores fue el gran artista argentino Antonio Berni. Al igual que éste, Suárez tuvo un compromiso social que plasmó en sus obras. Participó, por ejemplo, en la histórica propuesta artística colectiva de Tucumán Arde, en 1968. Representó a la Argentina, por ejemplo, en La Bienal Internacional de San Pablo de 1994.

SUAREZ. Cabeza dura, 2003. Resina epoxi, acrílico, madera y materiales varios, 39 x 43 x 24 cm



En la muestra del Recoleta, con la curaduría de Patricia Rizzo, se exponen obras de distintas etapas, entre pinturas, instalaciones y esculturas. Enseguida se hace evidente la presencia de un personaje masculino, desnudo y delgado, que aparece una y otra vez.
SUAREZ: Sin título (Paisaje), c. 1979. Acrílico sobre tela, 70 x 88 cm

Se lo puede ver trepando una escalera en la obra Dificultoso acceso por la engañosa escalera de la fama (1997) y dentro de una olla en la instalación Sopa de pobre (2003); entre otras.

SUAREZ. Pablo boxeador, 1977. Óleo sobre tela, 130 x 110 cm

La muestra sobre Suárez luego irá al museo Caraffa, de Córdoba, y al de Bellas Artes, de Neuquén. Se dieron cita para inaugurar las exposiciones –que estarán hasta el 22 de junio, con entrada gratuita– el ministro de cultura porteño, Hernán Lombardi; el director del Centro Cultural Recoleta, Claudio Massetti; y personalidades como Facundo Gómez Minujín, presidente de ArteBa. También se destacan los catálogos de las exposiciones, el de Maresca coeditado entre el Recoleta y el Malba.

martes, 20 de mayo de 2008

DESENTERRANDO A SIMÓN BOLÍVAR


Entrega 5 y última.
Por Rodolfo Terragno
Para LA NACION

Por eso San Martín fue a pedir refuerzo y, sabiéndose más débil, ofreció secundar a Bolívar. Rechazada tal subordinación, hizo lo único que podía hacer: dejar el campo libre.
Con ayuda de Sucre, Bolívar cumplió la tarea. Luego pretendió establecer, en el Congreso Anfictiónico de Panamá, la unidad de América. Convocó para eso a todo el continente -incluido Estados Unidos- e Inglaterra, porque "nuestra federación no puede sobrevivir sin la protección inglesa". Fue un fiasco. Estados Unidos no asistió. Del resto de América, solo estuvieron México, Centro América, Colombia y Perú. Inglaterra solo envió un observador. En la Gran Colombia, mientras, la autoridad de Bolívar comenzó a agrietarse, y hasta hubo un atentado contra su vida. Por fin, en 1828, debió renunciar y exiliarse en Santa Marta. Escribió entonces: “América es ingobernable. El que sirve a una revolución ha arado en el mar. La única cosa que se puede hacer en América es emigrar. Este país caerá infaliblemente en manos de tiranuelos.”
Terminó sus días en la casa de un español. Sus médicos fueron un francés y un estadounidense. A su lado estaba un obispo que le tomó la postrer confesión. Antes, escribió una carta a su prima Fanny, cuya memoria no había podido borrar Manuelita Sáenz, "la Libertadora", su amante fiel por 27 años:
“Querida prima: Muero despreciable, proscrito, detestado por los mismos que gozaron mis favores. Te dejo mis recuerdos, mis tristezas y las lágrimas que no llegaron a verter mis ojos. A la hora de los grandes desengaños y las íntimas congojas, apareces ante mis ojos moribundos con los hechizos de la juventud y de la fortuna; me miras, y en tus pupilas arde el fuego de los volcanes; me hablas, y en tu voz oigo las dianas inmortales de Junín.”
Murió el 17 de diciembre de 1930. Cuando la noticia llegó a Venezuela, el gobernador de Maracaibo, Juan Antonio Gómez, festejó:
“Bolívar, el genio del mal, la tea de la discordia, el opresor de la patria, ya dejó de existir. Su muerte será sin duda el más poderoso motivo de regocijos.”
La historia reivindicó a Bolívar en todos los países que liberó o ayudó a liberar. En la Argentina, se lo ha desdibujado para sostener una innecesaria defensa de San Martín. El olvido de Bolívar hace que hoy, frente al usufructo político de su imagen, la mayoría de los argentinos ignore si el adjetivo "bolivariano" está bien o mal usado. De Bolívar puede decirse que fue un hombre providencial o un caudillo afortunado. Que lo dio todo por América o que tuvo delirios de gloria. Lo único que no puede decirse es que sus actos hayan sido desequilibrados o grotescos.
Gabriel García Márquez afirmó en 1982 al aceptar el Nobel de Literatura:
“La independencia del dominio español no nos puso a salvo de la demencia. El general Antonio López de Santana, que fue tres veces dictador de México, hizo enterrar con funerales magníficos la pierna derecha que había perdido en la llamada Guerra de los Pasteles.”
Hoy, el presidente de la República Bolivariana quiere abrir el "sacrosanto ataúd" de Bolívar, para ver si lo encuentra en la caja:
¡Ojalá dentro estén los restos de Bolívar! ¡Ojalá! Pero hay dudas. Hay dudas sobre la autopsia de Bolívar. No se ha podido conseguir el cráneo del Libertador. Estamos tras la pista de ese cráneo. ¿Quién sabe si hasta los huesos de Bolívar los desaparecieron [los colombianos]?
Según la partida de defunción, Bolívar murió de tuberculosis; pero Chávez dice que en 1830 la tuberculosis no era "tan mortífera", y quiere averiguar si el Libertador no fue asesinado.

sábado, 17 de mayo de 2008

DESENTERRANDO A SIMÓN BOLÍVAR


Entrega 4
Por Rodolfo Terragno
Para LA NACION

Eso no le aseguró, tampoco a él, ser profeta en su tierra, donde llegó a negársele talento militar y valentía. Es cierto que no tuvo una Cancha Rayada sino varias: pero él decía que "el arte de vencer se aprende en las derrotas", y su historia sugiere que no le faltó razón.
Comenzó siendo "el Napoleón de las retiradas", como decía Manuel Piar. Huyó, sucesivamente, a Curaçao, a Jamaica, a Haití. Hacia mayo de 1818 tuvo que entregar la dirección de la guerra a José Antonio Páez, "General en Jefe de la Independencia de Venezuela". Luego, su suerte quedó atada a la de Santiago Mariño, el "Libertador de Oriente". Y a la de Francisco de Paula Santander, "El Organizador de la Victoria". No obstante, Bolívar tenía genio militar. Lo demostró en la Campaña Admirable, Boyacá, Carabobo y Junín: sus grandes triunfos. Con gran despliegue de capacidad táctica y coraje, en Junín ganó un combate épico, librado solo con sables y lanzas. Rodeado por los cadáveres de 259 realistas y 45 criollos, aquella noche durmió en el campo de batalla, presintiendo el triunfo final.
Hoy nadie discute su índole.
Algún colombiano sugiere que Santander fue más importante, y no falta el venezolano que musite: "El verdadero padre de la Patria fue Páez". En verdad, Santander y Páez pudieron forjar sus países gracias a Bolívar. Como San Martín, el venezolano comprendió que América no sería libre hasta que no cayera el Perú, corazón del imperio español. Con criterios domésticos, San Martín fue criticado por abandonar las Provincias Unidas, y luego Chile; Bolívar, por dejar atrás Venezuela y, más tarde, Colombia.
Los libertadores facilitaron la construcción de naciones. Para honrarlos, no hace falta disminuir a quienes se sacrificaron fronteras adentro. No cabe el odio extemporáneo que Hugo Chávez profesa a Páez, "ese traidor" cuyos restos querría desalojar del Panteón Nacional. Bolívar fue un militar de envidiable tesón; y un político que, en pos de la eficacia, no vaciló en ser dictatorial. Mientras construía poder, tomó decisiones como el Decreto de Guerra a Muerte, dado en 1813:
“Españoles y Canarios, contad con la muerte, aun siendo indiferentes , si no obráis activamente en obsequio de la libertad de América. Americanos, contad con la vida, aun cuando seáis culpables .”

La historia venezolana defiende aquel decreto: sostiene que la guerra civil debía ser transformada en guerra nacional. Sin embargo, la severidad de Bolívar traspasó más de un límite. Cuando derrotó a Monteverde, en 1814, hizo ejecutar a centenares de inermes españoles. Por esa decisión perdió el favor de Bentham. Es cierto que él no podía mostrar debilidad ante enemigos sanguinarios, como Antonio Zuazola, que despuntaba narices o desollaba hombres vivos. Es cierto, también, que él no se relamía la sangre sino que recurría a la violencia como instrumento, odioso pero a su juicio imprescindible. Piar, aquel jefe que se mofaba de sus huidas, fue ejecutado. Sobre esto dijo Bolívar:
“Esa ejecución fue un golpe maestro en política, que desconcertó y aterró a los rebeldes, puso a todos bajo mi obediencia, me permitió efectuar la expedición de Nueva Granada y crear la República de Colombia. Nunca ha habido una muerte más útil, más política y por otra parte más merecida.”
Con astucia y rigor, Bolívar venció a enemigos y rivales, hasta dominar la región septentrional de Sudamérica. Fue entonces cuando San Martín le pidió ayuda. La historia sigue hablando, sin razón, del "misterio" de Guayaquil. Hay pocos acontecimientos menos enigmáticos. El Protector había proclamado en 1821 la independencia del Perú; pero el virrey De La Serna gobernaba el sur del país desde Cusco, mientras su ejército, intacto, esperaba la ocasión de arrojarse sobre Lima y el norte. Los realistas contaban, además, con la eventual ayuda de Fernando VII -repuesto en el trono español-, los Borbones franceses y la Santa Alianza: Francia, Rusia y Austria.
Había que unificar los ejércitos de Bolívar y San Martín y destruir cuanto antes al ejército de De La Serna. La unidad de mando -esencial a toda estrategia- requería que ambos ejércitos se unieran bajo un solo jefe, que solo podía ser Bolívar. En la cumbre de su poder político y militar, controlaba los países que había liberado, tenía fuerzas poderosas y contaba con Antonio José de Sucre, que venía de consolidar en Pichincha la independencia de la Gran Colombia. En cambio, San Martín no mandaba en parte alguna, salvo la porción libre de Perú. Había tenido que prescindir del "lord filibustero", Cochrane, quien se había declarado en rebeldía. Le faltaba el apoyo de Buenos Aires; y O Higgins, su socio chileno, estaba quedándose sin poder. (Continuará.- Las entregas se hacen los los miércoles y domingo)

CINE ARGENTINO EN CANNES


El País, Madrid, España, 17May08
El Festival de Cine de Cannes tiene este año una fuerte presencia argentina: dos películas compiten junto a otras 22 por la Palma de Oro (Leonera, de Pablo Trapero, y La mujer sin cabeza, de Lucrecia Martel), dos más se proyectarán en sendas secciones (La sangre brota y Liverpool), junto al cortometraje El reloj, un documental sobre Diego Maradona, de Emir Kusturica, y un homenaje al director Fernando Pino Solanas; además de los dos filmes que dirige Steven Soderbergh sobre el Che, protagonizados por Benicio del Toro. Pero la atención está centrada en la competición de los dos largometrajes dirigidos por Pablo Trapero y Lucrecia Martel, que tienen como protagonistas las peripecias y desventuras de dos mujeres. En Leonera, una chica embarazada termina en prisión acusada de asesinato, y en La mujer sin cabeza, otra muchacha atropella a un hombre en la carretera pero no sabe a ciencia cierta lo ocurrido. El festival, que empezó el pasado miércoles y anunciará los galardones el próximo domingo 27 de mayo, es una prueba del buen momento por el que atraviesa el cine argentino. "Está buenísimo. Esto no se había dado nunca. Es como el año del chovinismo argentino", ha afirmado Martel, directora también de La ciénaga. Trapero, conocido por Mundo grúa, espera que el espacio que se abre "sirva para ponernos a debatir acá (en Argentina) un montón de cosas pendientes". En esta edición del festival, México contará con el director Alfonso Cuarón como miembro del jurado, que estará presidido por el estadounidense Sean Penn. -

LO QUE SÉ SOBRE TOROS Y TOREROS


La Nación.- ADN Cultura, Buenos Aires, Argentina, 17May08
Por Arturo Pérez-Reverte

El escritor español revela que, siendo niño, aprendió de la tauromaquia las primeras nociones acerca del coraje y la cobardía; acerca de la dignidad del hombre que se atreve y la del animal que lucha hasta el final.
Hace cosa de un mes, por una de esas emboscadas que a veces te montan los amigos, anduve metido en pregones y otros fastos taurinos sevillanos. Fue agradable, como lo es todo en esa ciudad extraordinaria; y quedé agradecido a la gente de la Maestranza, amable y acogedora. Pero todo tiene sus daños colaterales. Ayer recibí una carta desde una ciudad donde cada año, en fiestas, matan a un toro a cuchilladas por las calles, preguntándome con mucha retranca cómo alguien que se manifiesta contrario a la muerte de los animales en general, y a la de los toros en particular, habla a favor del asunto. También me preguntan, de paso, cuánto trinqué por envainármela. Y como resulta que hoy no tengo nada mejor que contarles, voy a explicárselo al remitente. Con su permiso.
En primer lugar, yo nunca cobro por conferencias ni cosas así; considérenlo una chulería como otra cualquiera. Las pocas veces que largo en público suelo hacerlo gratis, por la cara. Y lo de Sevilla no fue una excepción. En cuanto a lo de los toros, diré aquí lo que dije allí: de la materia sé muy poco, o lo justo. En España, afirmar que uno sabe de toros es fácil. Basta la barra de un bar y un par de cañas. Sostenerlo resulta más complejo. Sostenerlo ante la gente de la Maestranza habría sido una arrogancia idiota. Yo de lo único que sé es de lo que sabe cualquiera que se fije: animales bravos y hombres valientes. El arte se lo dejo a los expertos. De las palabras bravura y valor, sin embargo, puede hablar todo el mundo, o casi. De eso fue de lo que hablé en Sevilla. Sobre todo, del niño que iba a los toros de la mano de su abuelo, en un tiempo en que los psicoterapeutas, psicopedagogos y psicodemagogos todavía no se habían hecho amos de la educación infantil. Cuando los Reyes Magos, que entonces eran reyes sin complejos, aún no se la cogían con papel de fumar y dejaban pistolas de vaquero, soldaditos de plástico, caballos de cartón y espadas. Hasta trajes de torero, ponían a veces.
Aquel niño, como digo, se llenó los ojos y la memoria con el espectáculo del albero, ampliando el territorio de los libros que por aquel tiempo devoraba con pasión desaforada: la soledad del héroe, el torero y su enemigo en el centro del ruedo. De la mano del abuelo, el niño aprendió allí algunas cosas útiles sobre el coraje y la cobardía, sobre la dignidad del hombre que se atreve y la del animal que lucha hasta el fin. Toreros impasibles con la muerte a tres centímetros de la femoral. Toreros descompuestos que se libraban con infames bajonazos. Hombres heridos o maltrechos que se ajustaban el corbatín mirando hacia la nada antes de entrar a matar, o a morir, con la naturalidad de quien entra en un bar y pide un vaso de vino. Toros indultados por su bravura, aún con la cabeza erguida, firmes sobre sus patas, como gladiadores preguntándose si aún tenían que seguir luchando.
Así, el niño aprendió a mirar. A ver cosas que de otro modo no habría visto. A valorar pronto ciertas palabras -valor, maneras, temple, dignidad, vergüenza torera, vida y muerte- como algo natural, consustancial a la existencia de hombres y animales. Hombres enfrentados al miedo, animales peligrosos que traían cortijos en los lomos o mutilación, fracaso, miseria y olvido en los pitones. El ser humano peleando, como desde hace siglos lo hace, por afán de gloria, por hambre, por dinero, por vergüenza. Por reputación.
Pero ojo. No todo fue admirable. También recuerdo las charlotadas, por ejemplo. Ignoro si todavía se celebran esos ruines espectáculos: payasos en el ruedo, enanos con traje de luces, torillos atormentados entre carcajadas infames de un público estúpido, irrespetuoso y cobarde. Nada recuerdo allí de mágico, ni de educativo. Quizá por eso, igual que hoy aprecio y respeto las corridas de toros, detesto con toda mi alma las sueltas de vaquillas, los toros embolados, de fuego, de la Vega o de donde sean, las fiestas populares donde un animal indefenso es torturado por la chusma que se ceba en él. Los toros no nacen para morir así. Nacen para morir matando, si pueden; no para verse atormentados, acuchillados por una turba de borrachos impunes. Un toro nace para pelear con la fuerza de su casta y su bravura, dando a todos, incluso a quien lo mata, una lección de vida y de coraje. Por eso es necesario que mueran toreros, de vez en cuando. Es la prueba, el contraste de ley. Si la muerte no jugase la partida de modo equitativo, el espectáculo taurino sería solo un espectáculo; no el rito trágico y fascinante que permite al observador atento asomarse a los misterios extremos de la vida. Solo eso justifica la muerte de un animal tan noble y hermoso. Ahí está, a mi juicio, la diferencia. Lo demás es folclore bestial, y es carnicería

jueves, 15 de mayo de 2008

UN ROBOT DIRIGIÓ A LA SINFÓNICA DE DETROIT


Clarín, Revista Ñ, Buenos Aires, Argentina, 15May08
Asimo, un robot humanoide creado por Honda, estuvo al frente de la Orquesta Sinfónica de Detroit en una función a beneficio, y se metió al público en el bolsillo.
Los avances tecnológicos han permitido a un robot desarrollado por Honda ponerse al frente de la Orquesta Sinfónica de Detroit para dirigir una pieza de El Hombre de la Mancha, que hizo las delicias del público reunido en una función a beneficio que se llevó a cabo el martes 13 de mayo en el Orchestra Hall de esa ciudad. El androide llevó la batuta de una breve partitura titulada El sueño imposible de Mitch Leigh. Asimo, como fue bautizado por la empresa Honda, es un robot de metro y medio que en el pasado ha sido capaz de emular al ser humano en otras tareas, pero nunca al frente de una orquesta. "Hola a todo el mundo", dijo Asimo a la audiencia con una voz aniñada, antes de saludar a los músicos. "Es emocionante trabajar con la Orquesta Sinfónica de Detroit ante este magnífico auditorio", añadió Asimo, que consiguió meterse al público en el bolsillo. Tal y como aseguró la portavoz de Honda, Alicia Jones, el reto no era sólo dirigir una orquesta, sino una obra en directo, algo que nunca antes había hecho un robot. Asimo, perteneciente a la generación más avanzada de androides, tiene mayor capacidad de movimiento que otros robots de su generación: puede andar, subir escaleras y mover sus articulaciones como si fuera una persona. No obstante, tiene algunas limitaciones. El director musical de la Sinfónica de Detroit, Charles Burke, explicó, por ejemplo, que los ingenieros han programado al robot para que siga los mismos gestos que el director, pero no es capaz de responder a los músicos. Por ejemplo durante los ensayos, la orquesta se perdió cuando Asimo empezó a marcar el tiempo más lento, algo que un director humano hubiera podido sentir y solucionar, comentó el bajista Larry Hutchinson. "No es un mecanismo comunicativo. Está simplemente programado para hacer los gestos", señaló el director de la orquesta Leornard Slatkin, quien, de momento, tiene su puesto asegurado. "Si la orquesta decide ir más rápido, no hay nada que el robot pueda hacer. Con suerte, podré seguir dirigiendo", bromeó. Fuente: EFE

martes, 13 de mayo de 2008

DESENTERRANDO A SIMÓN BOLÍVAR


Entrega 3
Por Rodolfo Terragno
Para LA NACION

Pasó por Estados Unidos y volvió a Venezuela, pero no quiso sumarse como uno más a la revolución de 1810. Cuando la Junta Suprema necesitó apoyo externo, ofreció costear (y presidir) una misión a Inglaterra. Sir Alexander Cochrane -tío de Thomas, futuro jefe de la Armada de San Martín- llevó a la delegación en un buque de la Royal Navy. En Londres los recibió el canciller, marqués Richard Wellesley, ex virrey de la India y hermano del vizconde Wellington, que vencería para siempre a Napoleón en Waterloo. Bolívar no hablaba inglés. En una carta confió, "abochornado", la confusión que había producido en una mancebía londinense: "Yo no hablo Inglés y la puta no sabía una palabra de Castellano; se imaginó que yo era algún griego pederasta". El marqués sí hablaba castellano, pero con dificultad. En cambio, dominaba el francés; y este fue el idioma hablado en su mansión, Apsley House, donde atendió oficiosamente a los venezolanos. La delegación pretendía que Inglaterra reconociera al gobierno de Caracas, pero los ingleses, en guerra contra Napoleón, luchaban en la península -liderados por el hermano del canciller- en alianza con la Regencia española. Bolívar prometió beneficios comerciales, pero el canciller no se conmovió. A su juicio, la independencia de las colonias desintegraría el Imperio español, facilitando el triunfo de Napoleón, primero en la península y luego en América. Cuando el fracaso de la negociación era innegable, el marqués ensayó una cortesía: "Usted defiende con mucho ahínco los intereses de su país", le dijo a Bolívar. Sin cortesía alguna, este replicó: "Y usted los de España". Los venezolanos se alojaron en la casa de un compatriota ilustre, Francisco de Miranda, 33 años mayor que Bolívar. Allí, en 27, Grafton Way, fundaron la Gran Reunión Americana, a la que ingresaría San Martín un año más tarde, antes de embarcarse para Buenos Aires. Miranda, héroe de la independencia norteamericana, había contribuido a la conquista de Florida. Íntimo de la zarina Catalina II, había traído de San Petersburgo una autorización para vestir el uniforme militar ruso, dinero y garantías de protección. Luego había ganado, por su participación en la Revolución francesa, el grado de Marechal. Habiendo conocido a Washington, Jefferson, Hamilton, Napoleón y Catalina, Miranda también contribuiría -de forma involuntaria- a la fama de Bolívar allende Venezuela. Cuando el país declaró su independencia, el 5 de julio de 1811, el propio Miranda fue ungido dictador. El realista Domingo Monteverde se alzó en armas y Bolívar no supo defender una posición clave, Puerto Cabello. Como consecuencia, Miranda debió capitular. Inconforme, Bolívar formó una partida que secuestró y engrilló a Miranda, para entregarlo a los españoles "por traidor". El "Precursor de la Independencia Americana", admirado en Estados Unidos, Rusia y Francia, terminó sus días en un calabozo de La Carraca, cerca de Cádiz.
Carlos Marx narró así el episodio:
“Ese acto valió a Bolívar el especial favor de Monteverde. Cuando el primero le solicitó su pasaporte [para refugiarse en Curaçao] el jefe español declaró: "Debe satisfacerse el pedido del coronel Bolívar, como recompensa al servicio prestado al rey de España con la entrega de Miranda". Bolívar fue motivo (uno más) de polémicas entre el autor de Das Kapital y Jeremy Bentham .
El fundador del utilitarismo imaginó una América habitada por "soñadores de realidades y realizadores de sueños"; un paraíso de estabilidad y equidad, sin lugar para el egoísmo. Para él, nadie expresaba mejor ese ideal que Bolívar. Marx veía en Bentham a un "archifilisteo", "charlatán" y vocero de la "burguesía ordinaria" del siglo XIX. No fue más benévolo con el "canalla, cobarde, brutal y miserable" de Bolívar. "La fantasía popular suele inventar grandes hombres", apuntó, y afirmó luego que Bolívar era el "ejemplo más notable" de tales "inventos". En cualquier caso, las diferencias entre Bentham y Marx muestran que Bolívar era una figura internacional.
(Continuará. Las entregas se harán los miércoles y domingos)

LA REVOLUCIÓN ERÓTICA DE AUGUSTE RODIN

El País, Madrid, España, 13May08
Una exposición muestra el lado más sensual de la obra del artista
ÁNGELES GARCÍA

Todo parecía estar teñido de sexo en la Europa de finales del XIX y comienzos del XX. De erotismo de alto voltaje. En aquel tiempo y en este lugar arrasaban las teorías del inconsciente de Sigmund Freud; todos miraban embobados a las mujeres de Gustav Klimt y sus compañeros vieneses y Courbet escandalizaba con su más que explícito Origen del mundo.



Es en ese entorno de transgresión permanente donde Auguste Rodin (1840-1917) se embarca en la radical transformación de la escultura como se conocía hasta entonces. Rompe con los cánones clásicos y propone todo un mundo marcado por, lo han adivinado... el sexo. Esta tendencia se acentúa en los últimos años de su actividad creativa. La Fundación Mapfre (www.fundacionmapfre.com) abre mañana al público una retrospectiva en la que por primera vez se pueden ver en Madrid 33 esculturas (12 bronces, 3 mármoles y 18 yesos) y 90 dibujos pertenecientes a las colecciones del Museo Rodin de París. La edad de bronce, El beso, Manos de amantes, La avaricia y la lujuria o Balzac son algunas de las piezas más impresionantes y justamente célebres. La exposición se centra en la obra del escultor dedicada expresamente al cuerpo desnudo.



Pablo Giménez Burillo, comisario de la exposición, explica que con su trabajo ha pretendido mostrar dos discursos paralelos: uno relatado a través de las esculturas y otro a partir de los dibujos. "Son dos historias diferentes, inevitablemente conectadas, que cuentan cómo un gran artista transformó para siempre la representación del cuerpo humano". Los dibujos, aclara, pertenecen a los últimos años de la vida del creador. "No son bocetos preparatorios de sus esculturas, como podría pensarse. Están hechos de una manera muy rápida, mirando directamente a la modelo y no al papel. Después los calca, los siluetea y los colorea. Hizo muchísimos y son piezas muy delicadas. Es también la forma de expresión en la que se habla del erotismo de una manera más explícita".



El desnudo titulado La edad de bronce (1877) recibe al visitante. La humanidad del cuerpo masculino es tal, que Rodin tuvo problemas para convencer a la crítica de que era un trabajo tomado del natural y no un molde realizado a partir de una persona. "Eliminó todas las referencias hacia lo que hasta entonces había sido algo indiscutible: el canon clásico. Con Rodin, las esculturas pasan a ser de carne y hueso, se humanizan", explica el comisario. En origen, el escultor presentó esta pieza sin título, como si rehusase bautizarla. A lo cual, la crítica también puso pegas. Un periodista escribió que se asemejaba a la figura de alguien a punto de terminar con su vida y la bautizó como El suicida. No le hizo demasiada gracia a Rodin, a juzgar por el hecho de que la tituló inmediatamente La edad de bronce. Tras esta embriagadora experiencia aguarda Manos de amantes, obra de 1904. Esculpidas en mármol blanco, las dos manos se acarician con gran sensualidad. Con ellas, Rodin alcanza la máxima depuración formal. Las manos eran uno de los temas favoritos del artista. Cuentan que tenía montones de ellas en su taller. De todos los tamaños y de ambos sexos. En esta escultura se puede apreciar la influencia de Miguel Ángel en el tipo de bases que utiliza para sus piezas. Son soportes que dan una idea de inacabado. "Es", dice el comisario, "una forma de decir: ahí lo dejo. No lo acabo porque el mundo termina cuando yo lo decido". El non finito de Miguel Ángel es especialmente evidente en Fugit amor, una obra en la que un hombre y una mujer están fundidos en un abrazo. Una escultura que es necesario rodear totalmente para poder aprehenderla en todos sus detalles.

Desde el territorio confortable de la escultura, la exposición propone un salto al lado más oculto de Rodin. Es en sus dibujos donde volcó sus mayores obsesiones sexuales. La Europa oficial desarrollaba campañas contra el amor extraconyugal, la prostitución y la pornografía, las madres solteras y todo lo que escapase a la moral más estricta. Pero Rodin nunca se ahorró la expresión de sus pasiones. Sus muchísimas modelos se convierten en amantes ocasionales. Amigo de Gustav Klimt, podían haber rivalizado en número de hijos ilegítimos. Aunque si el austriaco accedía a cederles su apellido, Rodin nunca lo hizo. Ya se sabe que insaciable apetito sexual no suele corresponderse con la responsabilidad. Todas esas modelos le inspiraron obras que saben ser tórridas al mismo tiempo que delicadas. Las protagonistas parecen a veces en poses relajadas, como de celebración, y otras, con rostros tan dramáticos que recuerdan a los de Egon Schiele o Edvard Munch. Todas ellas son mujeres desnudas de cuerpo y alma.

domingo, 11 de mayo de 2008

DESENTERRANDO A SIMÓN BOLÍVAR


Entrega 2
Por Rodolfo Terragno
Para LA NACION

El venezolano sufriría parecidos desdenes en su patria.
Sin embargo, héroe o villano, Bolívar tenía una dimensión universal de la que siempre careció San Martín. Descendía de un vizcaíno que llegó a Caracas en 1589 para velar por la Real Hacienda de Felipe II, y cuya descendencia veló por sus haciendas propias, hasta ser parte de los "amos del valle". El padre de Simón tenía plantaciones de cacao, café y añil, incontables cabezas de ganado, un ingenio azucarero con mil esclavos; minas de cobre y una docena de casas. Simón recibió, además, el legado de un primo cura, que le dejó -bajo condición de no atentar jamás contra Dios o el Rey- más casas en Caracas y el litoral, tres haciendas de cacao y esclavos en cantidad. Huérfano temprano, Bolívar tuvo por tutor a Simón Rodríguez, "el Sócrates de Caracas", y por maestro al deslumbrante Andrés Bello.
Con 13 años entró como cadete a las Milicias de Blancos de los Valles de Aragua, antiguo batallón de su padre. Poco después, Carlos IV firmaba su promoción a subteniente. Partió entonces para España, donde vivió en casa del marqués Jerónimo de Ustáriz, natural de Caracas y secretario del Consejo de Estado: un cuerpo, presidido por el mismo Rey e integrado por nobles y clérigos. En casa del marqués, Bolívar intimó (en la biblioteca) con filósofos griegos y (en la sala) con María Teresa Rodríguez del Toro. Dos años mayor que él, María Teresa era una prima distante. Dispuesto a desposarla, Simón debió pagar arras al futuro suegro. El "distinguido origen" de la novia, "su virginidad" y su "disposición a dejar España con su marido" le salieron 100.000 reales. Como era menor de 25 (apenas 19), también necesitaba, y obtuvo, que el Rey le diera licencia de matrimonio. Apenas casado, se fue con su esposa a Venezuela; pero, a los ocho meses, las "fiebres malignas" mataron a María Teresa. Simón volvió, viudo, a Europa. En París mantuvo un idilio con otra prima lejana: Fanny, esposa del conde Dervieu du Villars, quien le permitió intimar con los amos de Europa. Conoció, ante todo, al príncipe Eugène de Beauharnais, un general napoleónico a quien el Emperador adoptaría como hijo y nombraría virrey de Italia. Eugène, que había estado en Egipto, participado en 18 Brumario y peleado en Marengo, era amante de Fanny, con quien tenía un hijo de dos años. En los salones de su desenvuelta prima, Bolívar tuvo oportunidad, también, de conocer al canciller de Napoleón: Talleyrand, un genio de la adaptación, que antes de servir al Emperador, había sido revolucionario y canciller del Directorio. Alexander von Humboldt azuzó a Bolívar: "América es un continente listo para ser liberado, pero falta el hombre capaz de liderar la revolución", dijo apenas llegado del Nuevo Mundo. Poco antes, viendo la autocoronación de Napoléon, Bolívar se había conmovido ante la "efusión general de los corazones". Años más tarde confesaría que los vítores de "más de un millón de personas" le hicieron pensar en la esclavitud de su país y "la gloria que esperaba a quien lo liberase de ella". Pidió entonces a Simón Rodríguez, a la sazón en Francia, que lo acompañara a Roma. En el Monte Sacro -la colina donde, cinco siglos antes de Cristo, un piquete plebeyo hizo que los patricios resignaran privilegios- el futuro Libertador pronunció un ampuloso juramento, dirigiéndose a Rodríguez:
“Juro delante de usted; juro por el Dios de mis padres; juro por ellos; juro por mi honor, y juro por mi Patria, que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español.” Días después, dejó que el embajador del "poder español" ante la Santa Sede lo llevara a recibir la bendición del Sumo Pontífice, aliado de los españoles. Sin embargo, no se arrodilló a besar la cruz que Pío VII lucía en sus sandalias. "El Papa no ha de respetar mucho la cruz para usarla en sus pies", comentó al salir del Vaticano. En 1806, tras algunas semanas en compañía de su prima, decidió ir a cumplir lo prometido en el Monte Olimpo. Desoyendo las súplicas de Fanny, abandonó París, y dejó a Simón Briffard, "ahijado" de ambos primos, sobre quien ella diría en una carta: "Espero que sea el único ahijado que tú tengas en Europa". (Continuará. Las entregas se harán los miércoles y domingos)