jueves, 31 de julio de 2008

HUMOR ESCATOLÓGICO DE AYER, HOY Y SIEMPRE. UN ESTUDIO SITÚA LA PRIMERA 'GRACIA' DE ESTE TIPO EN EL 1.900 A.C.


El Mundo, Madrid, España, 31Jul08
REUTERS.- LONDRES.- La broma más antigua del mundo fue rastreada hasta 1900 a.C. y sugiere que el humor escatológico era tan popular entre los pueblos antiguos como lo es hoy en día.
Se trata de un dicho de los sumerios, quienes vivían en lo que ahora es el sur de Irak, y dice: "Algo que nunca ha ocurrido desde tiempos inmemorables; una mujer joven no se tiró un pedo sobre las rodillas de su marido".
El dicho encabeza la lista de las 10 bromas más antiguas del mundo, publicada el jueves por la Universidad de Wolverhampton, en Gran Bretaña. Un chiste del 1.600 a.C. sobre un faraón, que supuestamente sería el Rey Snofru, sería la segunda más antigua: "¿Cómo entretienes a un faraón aburrido? Navegas un bote cargado con mujeres jóvenes vestidas sólo con redes de pescar y le pides al faraón que vaya a atrapar un pescado". La broma británica más antigua data del siglo X y muestra el lado subido de tono de los anglosajones: "¿Qué cuelga del muslo de un hombre y quiere meterse en un hoyo al que a menudo se mete algo? Respuesta: Una llave". "Las bromas han variado a lo largo de los años, algunas tomando el formato de pregunta y respuesta mientras que otras son ingeniosos proverbios o acertijos", dijo el autor del reporte, el doctor Paul McDonald, un profesor de alto rango de la universidad. "Lo que todas comparten sin embargo, es una disposición a enfrentar tabús y un grado de rebelión. Los juegos de palabras modernos, las bromas de chicas de la ciudad de Essex y el humor escatológico pueden ser encontrados en las primeros chistes identificados en esta investigación", agregó. El estudio fue encargado por el canal de televisión Dave. Las diez bromas mas antiguas pueden ser vistas en la pagina en Internet www.dave-tv.co.uk.

HASTA AHORA NO SE SABÍA SI ERA LÍQUIDO O SÓLIDO


El Mundo, Madrid, España, 31Jul08
Lago de etano en Titán, la luna de Saturno. (Foto: EL MUNDO)
EFE.- WASHINGTON.- Científicos de la NASA confirmaron que al menos uno de los grandes lagos observados en Titán, una de las lunas de Saturno, contiene hidrocarbonos líquidos, según ha revelado el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL). El organismo científico de la Agencia Espacial Estadounidense (NASA) indicó en un comunicado que la confirmación convierte a Titán en el único cuerpo del sistema solar, aparte de la Tierra, que tiene líquido en su superficie.
Los científicos hicieron el descubrimiento a través del análisis de datos proporcionados por la sonda Cassini, un proyecto conjunto de la NASA y de la Agencia Espacial Europea (ESA). Los instrumentos de la sonda identificaron materiales químicamente diferentes por la forma en que absorben y reflejan la luz infrarroja, dijo JPL. Hasta antes de Cassini se creía que Titan albergaba grandes océanos de metano, etano y otros hidrocarbonos. Según el comunicado, las aproximaciones a Saturno hechas por Cassini demostraron que no existen esos océanos, pero sí que hay cuerpos similares a un lago lleno de un material oscuro que, hasta ahora, no se sabía si era líquido o sólido. "Esta es la primera observación que establece realmente que Titán tiene un lago lleno de líquido", según Bob Brown, científico de la Universidad de Arizona (EEUU) y director del grupo científico encargado del instrumento cartográfico de la sonda. El cuerpo lacustre, identificado como Ontario Lacus, se encuentra en la región del polo sur de Titán y tiene una superficie de unos 20.000 kilómetros cuadrados. "La detección de etano líquido confirma la idea de que en Titán hay lagos y mares llenos de metano y etano", dijo Larry Soderblom científico de Cassini en el Instituto Geológico de EEUU, en Arizona. Según JPL, el etano se encuentra en una solución líquida con metano y otros hidrocarbonos, además de nitrógeno. Las temperaturas sobre la superficie de Titán son de una media de 184 grados centígrados bajo cero y esas sustancias existen en ese ambiente gélido tanto en forma líquida y de gas. Con los datos transmitidos por Cassini, los científicos también han determinado que existen procesos de evaporación y lluvias en Titán, señaló JPL.

miércoles, 30 de julio de 2008

UNA NOVELA HISTÓRICA SOBRE PONCIO PILATOS Y SU RESPONSABILIDAD EN EL JUICIO Y CRUCIFIXIÓN DE JESÚS DE NAZARET


(Nota de la Redacción: habiendo publicado una entrada con el título: “SOBRE COMPLEJOS PROFESIONALES”, (Clic para ir a la entrada) Nos pareció interesante hacer una reseña sobre el autor, y subir este artículo de la página “Historiantes” de la Internet)

SOBRE LA NOVELA
Título: YO, PONCIO PILATOS. EL COMPLOT DE LA TRAICIÓN.
Temas: NOVELA HISTORICA
Autor: PIÑEIRO, ARMANDO ALONSO
Editorial: DUNKEN
ISBN:987-02-2059-2
Peso estimado: 500 gramos

EL AUTOR
Armando Alonso Piñeiro

Historiador, autor de más de setenta trabajos sobre temas de esa disciplina. Presidente de la Academia Argentina de Artes y Ciencias de la Comunicación y del Consejo Argentino de Estudios Económicos, Jurídicos y Sociales, fundó y dirige desde hace más de veinte años la revista Historia.
Al ser premiado por la Fundación Konex fue definido como "una de las cinco mejores figuras de la historia de la comunicación en la Argentina". Es miembro titular de la Academia Argentina de la Historia y de la Academia Argentina de Asuntos Internacionales, así como de los institutos Belgraniano, Browniano y Sarmiento de Sociología e Historia. Por motivos de estudio ha viajado con frecuencia a ciudades de los cinco continentes y participó en numerosos encuentros nacionales e internacionales, entre ellos el XIX Congreso Internacional de Ciencias Históricas celebrado en Oslo, en 2000, y en el II Congreso Internacional de la Lengua Española que se efectuó en Valladolid al año siguiente y al que asistió invitado por la Real Academia Española.
Ocupa en la Academia el Sillón Domingo Faustino Sarmiento

ALONSO PIÑEIRO: "PONCIO PILATO TUVO UN MÉRITO INMENSO: TRATAR DE SALVAR LA VIDA DE CRISTO"
"Nací un 25 de junio en Hispania, bajo el nombre de Pontius Pilato. Extraña vida la mía, iniciada como ciudadano romano bajo el noble emperador Cayo Augusto y concluida como réprobo pagano, puesto que me convertí al cristianismo, abrumdo por el remordimiento de mi actuación en el proceso contra Joshua de Nazareth, al que fui empujado por la amenazante persistencia del Sanedrín".
Este es el comienzo del libro publicado del historiador argentino Alonso Piñeiro en el que ofrece otra imágen de Poncio Pilato. En su obra ofrece una versión distinta de este hispano condenado por la tradición católica, narrado en primera persona y apoyado en abundante documentación, la vida y obra del procurador de Judea.
A continuación se publica un extracto de la entrevista realizada por Río Negro al escritor a propósito del libro (ALONSO PIÑEIRO. Yo, Poncio Pilato. El Complot de la Traición. Psellos y Dunken. Buenos Aires. 2006)

¿Por qué trabajar sobre Poncio Pilato, que en todo caso es una figura ya muy "trabajada" por la religión cristiana?
Porque tiene un mérito inmenso: Tratar de salvar reiteradamente la vida de Cristo. Es un mérito tan grande que dos iglesias cristianas -cristiana ortodoxa y cristiana etíope- lo han declarado santo. Figura en el santoral tanto él como su esposa Prócula, que se había convertido al cristianismo en forma secreta. Esas iglesias vieron hace ya varios siglos la importancia que tuvo Poncio Pilato en todo ese tramo de la historia de Palestina. De ahí el reconocimiento al rol que tuvo.
¿Era algo más que un burócrata en el sistema del poder de Roma?
Tiempo atrás, en defensa de la "traición" como mecanismo innovador en política, dos sociólogos franceses -Denis Jeambar e Ives Roucaute-, publicaron un libro que causó revulsivos varios entre la intelectualidad europea. Por sus páginas pasan las "traiciones" de De Gaulle, Felipe González, Mitterrand, Bismarck, etc, etc. En relación a Cristo, se preguntan ¿Qué sería de la pasión y gloria de Cristo sin la "traición" de Judas? Y siempre en tren de interrogantes como vectores de reflexiones, también se preguntan: "¿Hubiera nacido la Iglesia sin las negaciones de Pedro?" Sostienen entonces que el imperio moral de la Iglesia Católica se erige sobre el juicio de estos dos hombres: distingue la traición que no viola las reglas divinas de la cobardía que las transgrede. Pero en todo ese esquema de conductas, usted coloca a Poncio Pilato con miedos, con dudas a la hora de decidir...
Con los miedos que son propios de los burócratas a través de los siglos. El era gobernador de Judea. Sin embargo, cuando advirtió que en relación a la proyección de Jesucristo pasaba algo extraño...
¿Qué era lo extraño?
Bueno, la proyección de la prédica de Jesús...Incluso la propia Prócula, influye para que Poncio Pilato se conformara una imagen ajustada de lo que sucedía con Jesús. El toma conciencia de que Jesús es un emergente con mucha singularidad. Creo que debemos aclarar, por razones obvias, que la cristiandad no es amiga de Poncio Pilato... ¡Mató a Cristo! Pero la ley judía tampoco le tiene mucha simpatía a Poncio Pilato. ¿Por qué? Porque se negó reiterada y terminantemente a firmar la condena a muerte a Jesús...El pregunta, desde un comienzo, de qué delito se lo acusa a Jesús, y el Sanedrín le contesta: "Por empezar, no paga impuestos!" Es decir, lo colocan levantándose contra la autoridad imperial de Roma, hábil manera de ponerlo a Poncio Pilato frente a las leyes del Imperio Romano. "Eso no es cierto -responde Poncio Pilato-, ya que es escuchado a este hombre -Jesús-, decir: "Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios. Además, paga impuestos". El Sanedrín insiste; intenta de todas maneras lograr la condena.
Lo concreto es que Poncio Pilato afloja.
¡Ese es el tema! Lo hace presionado por el Sanedrín, que podía rebelarse, cosa que hará en el año `71.
El pago de tributos es una entidad muy fuerte en el mantenimiento del Imperio Romano, incluso mucho más acá de aquellos tiempos, Juan Bautista Alberdi dice que esa política era uno de los sostenimientos básicos del imperio.
¿Jugó tanto en la acusación sobre Cristo?
Muchísimo. Hubo toda una conducta fiscal que tiene que ver, claro, con la grandeza que logró Roma. Fue un imperio próspero. Yo no voy a abundar en datos de tópico ya muy estudiado con minuciosidad... Y le importaban las sociedades que dominaba; basta con recordar que a lo largo y ancho de su geografía semanalmente distribuía gratis pan y aceite, lo cual no fue chiste.
Clientelismo...
Bueno...
Pero era un imperio pétreo, como escribió Gibbon hace dos siglos, "poder y más poder", lo cual quizá a la larga fue clave para su debilidad. ¿En esa cosmovisión de ejercicio de poder, cómo puede cuadrar Poncio Pilato?
Vuelvo al concepto de burócrata: Sabía perfectamente hasta dónde llegar con su estilo algo inconcebible para con los perfiles del imperio. Sabía que no podía colocarse en situación de enojar al emperador, de ser eventualmente definido como rebelándose contra Roma. Pero eso no le impedía ser curioso, interrogarse sobre lo que estaba haciendo... Todo burócrata tiene, en momento dado, esos perfiles.
¿En todo ese camino miente?
Lo hace para no transgredir en su relación con el emperador... Dice que los milagros que se le acreditaban a Jesús eran falsos, pero en Roma tenía información de que no lo eran. El famoso "lavarse las manos" se encuadra en esa conducta. Lo hace como acto ritual porque, como yo lo explico, no podía hacer más, lo superaba la presión destinada a matar a Cristo. Mire, Poncio Pilato es una figura apasionante, máxime cuando se la calibra en época y como engranaje de la máquina de poder que fue el Imperio Romano.
¿Al Vaticano, maestro en bajar línea a los cristianos, le cuesta reconocer un nuevo perfil de Poncio Pilato?
Le cuesta y mucho, por eso me negaron las cartas que tanto tienen que ver con mi libro. Le cuesta porque implica revisar lo dicho y hecho sobre Poncio Pilato. Para el Vaticano están los Evangelios Canónicos sobre lo que hizo Poncio Pilato: matar a Jesús. Al Vaticano le vale eso y nada más. Mire, la acusación de deicidio formulada contra el pueblo judío fue levantada recién por Juan XXIII, en el Segundo Concilio Vaticano. Pero hasta ese momento se consideraba que Poncio Pilato era cómplice.
¿Tiene información de cómo cayó su libro en la jerarquía de la Iglesia Católica Argentina y eventualmente en El Vaticano?
En relación al Vaticano, no. En cuanto a lo primero, monseñor Bergoglio me hizo una carta personal muy bella.
¿Qué le dice?
Es personal. Pero es evidente que al escribirme en esos términos, es que está de acuerdo.
Le dice: "¿Armando, usted anda cerca de la verdad" sobre Poncio Pilato?
Así es. Y me pide que rece por él (por monseñor Bergoglio) Mi libro está escrito en tercera persona, pero fundado en documentación rigurosa situada en los Archivos Imperiales, de los Evangelios Canónicos y de los mal llamados Evangelios Apócrifos. Poncio Pilato escribió cinco cartas al emperador Tiberio. Las cinco están en el Archivo Secreto del Vaticano, que es el más secreto de los archivos del mundo. Yo soy amigo del Cardenal Mejía...
¿El argentino en el Vaticano?
Efectivamente. Cuando yo comencé a trabajar para este libro él era director del Archivo Secreto de El Vaticano. Me escribió una carta diciéndome: "Véngase, yo le daré una mano". Lamentablemente, en el interregno tuvo que renunciar porque cumplió 75 años. El nuevo director del archivo es un francés. Hable con el secretario general del archivo, el doctor Carbone. Yo ya tenía dos de las cinco cartas que Poncio Pilato escribió al emperador Tiberio. Expliqué que quería acceder a las otras tres y a más documentación y él me dijo que esas cartas no estaban ahí...que no sé cuánto...En fin, hay que aclarar además, que el Vaticano también tiene un archivo ultra secreto, un laberinto de 25 kilómetros de estanterías que no se puede consultar si no es con la autorización del Papa, cosa que jamás ni este ni ningún Papa autorizó. Me emperré y le dije: "Mire, esas cartas están acá"... "No, no están".... Me dio argumentos casi infantiles, algo extraño en un hombre de su capacidad, para demostrarme que ahí no estaban las cartas de Poncio Pilato. Me dijo: "Es imposible, porque el Archivo Secreto se fundó en el año 800, no tiene ningún documento anterior al año 800". Pero no se fundó en el año 800 si no dos siglos antes.
¿Se las dio el cardenal Mejía?
A usted tampoco se lo voy a decir. Son copias de dos cartas olvidadas, publicadas una única vez: en el Siglo XVI. Nadie las tuvo en cuenta.
¿A dónde conducen esas cartas en relación a Poncio Pilato?
A que fue un hombre muy singular, inconcebible en ese marco imperial del que hablamos.

Carlos Torrengo. Río Negro.
FUENTES: Academia Nacional de Periodismo Río Negro

martes, 29 de julio de 2008

LOS BLOGERS ANDAN DE CAMPING: ARRANCA LA CAMPUS PARTY


El País, Madrid, España, 28Jul08
ELPAÍS.com informará puntualmente de todo lo que ocurra en la fiesta 'blogger' más importante
ELPAÍS.com/AGENCIAS - Madrid | Valencia -

Las tiendas de campaña están preparadas, los ordenadores han cargado las baterías y Valencia comienza su cuenta atrás para vivir uno de los eventos blogger más importantes del mundo: la Campus Party. La XII edición reúne desde hoy y durante siete días a aquellas personas que son capaces de pensar en binario. Por ello ELPAÍS.com ha preparado una cobertura especial del evento. Toda la información será cubierta por la periodista Rosa Jiménez Cano con puntuales crónicas de todo lo que pase en la ciudad del Turia.
El Blog de la Campus
Sin embargo, un evento blogger no puede concebirse sin el verdadero protagonista: el blog. De ahí que ELPAÍS.com cuente con un blog de la Campus Party: los detalles, lo más curioso, lo que no se puede leer en las noticias porque es lenguaje blogger... por ello Chiqui de la Fuente y Rosa J.C. abren una ventana al mundo. La XII edición de la Campus Party arranca hoy con una sesión inaugural en la que estará presente el padre fundador de Internet, Tim Berners Lee, quien concibió la World Wide Web tal y como es en la actualidad. Berners Lee ha sido recibido esta mañana por el President de la Generalitat, Francisco Camps, y la directora de Campus Party, Belinda Galiano, para valorar las espectativas sobre la nueva edición. Por su parte, la directora del certamen ha destacado algunas de las claves de esta edición de Campus Party, entre las que destaca una nueva área de contenidos, el Campus Blog, donde se podrán reunir "todos los bloggeros españoles y gente internacional que viene a visitarnos", ha manifestado Galiano. Además, la directora se ha referido a las más de 200 actividades, siempre relacionadas con las nuevas tecnologías, que ha programado la organización del evento para estos siete días y para las 6.000 personas que participarán en la Campus Party, quienes, además, podrán beneficiarse de "mucho ancho de banda". En concreto, la capacidad de ancho de banda con la que contarán este año los campuseros será de 7,5 Gbit/s, un 50% más que en la pasada edición.

SOBRE COMPLEJOS PROFESIONALES


La Nación, Buenos Aires, Argentina, 29Jul08
Por Armando Alonso Piñeiro
Para LA NACION

Cada vez con mayor énfasis, se advierte en algunas personas un complejo que las impulsa a acrecentar su autoestima con el fin de llamar la atención de terceros. Este fenómeno se registra en estratos, por lo general, superiores a la medianía ocupacional generalizada. No me refiero, por lo tanto, a obreros o empleados, a artesanos o mecánicos, a trabajadores manuales ni a cualquier otra actividad similar. Me limito a quienes utilizan la palabra oral o escrita como vehículo de comunicación. Ellos deberían tener la mayor responsabilidad en la claridad del mensaje. Entre los casos más notorios -desgraciadamente, a veces propulsados por algunos medios de comunicación- figuran presuntos filósofos, científicos, historiadores y juristas. No es filósofo quien egresa de la Facultad de Filosofía y Letras con un diploma bajo el brazo. No es científico el médico que atiende en su consultorio o en el hospital. No es historiador quien se limita a divulgar el pasado. No es jurista el mero abogado con su clientela penal, civil o laboral. Es lamentable, pero algunas revistas que tienen determinado columnista ponen el clásico asterisco al lado del nombre del autor, y la aclaración al pie de página: "Filósofo". Deben de conmoverse desde el más allá los grandes pensadores y auténticos filósofos de la cuna del conocimiento, la eterna Grecia. ¿Qué dirían Aristóteles y Platón, Tales de Mileto y Heráclito, Pitágoras y Zenón, Sócrates y Parménides o, mucho más acá, Descartes, Spinoza y Leibnitz, Kant, Locke y Berkeley, Hume, Hegel y Schopenhauer? Quienes detentan la honrosa clasificación de filósofo son los principales responsables, porque no deberían permitir tal definición. No basta con acudir al Diccionario de la Lengua Española -en su tercera acepción reza del filósofo: "Persona que estudia, profesa o sabe la filosofía"- para apropiarse del eminente encasillamiento.
La publicación oficial de la Real Academia Española se limita, como es lógico, a la definición lingüística, no conceptual ni profundamente profesional.
Para ser llamado filósofo es necesario haber creado una metodología diferente o haber dado cima a estudios comparados de sistemas o personajes destacados a lo largo de los siglos en la ciencia de las ciencias. Algo similar ocurre con una actividad que me toca muy de cerca. Me refiero a la historiografía. No es historiador el mero divulgador del pretérito, el que se limita a leer una cincuentena de libros y luego hace una síntesis de anécdotas y superficialidades, o, aun sin estos calificativos, un resumen que se acerca más al plagio que a la investigación. He aquí, en este último término, la fórmula que diferencia al historiador del divulgador. El primero debe dedicarse a la búsqueda y consiguiente hallazgo de documentos inéditos, habiendo agotado previamente la bibliografía existente sobre el tema en estudio para evitar repetir indagaciones de terceros. Una vez descubiertos los papeles en cuestión, es necesario aplicar la hermenéutica y el correspondiente cotejo con otros instrumentos, con el fin de evitar errores, exageraciones, engaños o simples falsedades. Existen otros elementos disciplinarios, pero el espacio resulta mezquino para abundar en ellos. ¿Y qué pensar de quien se dice científico siendo únicamente médico, químico o farmacéutico? Luis Pasteur no era simplemente -y ruego no connotar esta definición con ningún epíteto descalificador- un químico, sino alguien que, prevalido de su profesión, descubrió la vacuna contra la rabia y el ántrax, fundó la estereoquímica y obtuvo un procedimiento para evitar la alteración alimentaria que lleva su nombre. Jonas Salk no era simplemente un médico, sino alguien que descubrió las vacunas antigripal y antipoliomielítica. Como es obvio, la lista de otros ejemplos sería casi inacabable, pero estos dos modelos son suficientes para señalar la diferencia entre un profesional y un científico. Un médico o un químico ejercen su actividad específica, pero si han realizado algún descubrimiento o efectuado determinado aporte a su disciplina ya ascienden a la categoría de científicos. No menos importante es diferenciar al mero abogado del jurista. Ya se sabe a qué se dedica el primero, mas si, aparte de ello, incursiona en la jurisprudencia con elementos renovadores, con análisis comparativos originales, con estudios de alta especialización, ha escalado el máximo peldaño: es un jurista. Sin embargo, vale repetir las muestras de autosuperioridades que ejercen seudofilósofos, vulgares divulgadores de la historia, falsos científicos, apócrifos juristas, todos ellos caracterizados por lo que, en síntesis, no son más que megalomanías. Un último ejemplo que, sin encajar exactamente en los análisis anteriores, vale la pena aclarar, porque el público en general suele encasillar erróneamente. Me refiero a estadistas, gobernantes y políticos. Un político -la especie más común en todos los países- trabaja diariamente para repechar posiciones y llegar a gobernante. Gobernar, naturalmente, es dirigir una nación, una provincia, un municipio. Pero raramente equivale a ser un estadista, porque éste es una muestra infrecuente del gran hombre de Estado que, superando los perfiles del político y las funciones del gobernante, descuella por tener una visión amplia y profunda no solamente en torno de la actualidad que lo circunda, sino por prever acontecimientos y planear el futuro. Como es sabido, en la Argentina hace exactamente cincuenta años que no ha aparecido un estadista. En el mundo, cada siglo tiene contados modelos. Son raras las épocas en que coincide un grupo coetáneo de estadistas. Pero ello puede ser materia de otro análisis posterior.
El autor es historiador. Entre sus últimos libros figura Yo, Poncio Pilato.

HALLADO UN 'STONEHENGE' DE MADERA DE 4.000 AÑOS EN ALEMANIA


El País, Madrid, España, 28Jul08
El yacimiento consiste en un recinto prehistórico de culto, localizado en Pömmelte, el este del país.-Se trata del primero de este tipo hallado en la Europa continental
EFE - Berlín - Un equipo de excavación ha descubierto en Pömmelte (este de Alemania) un nuevo lugar de culto prehistórico, similar al que se encuentra en Stonehenge (Inglaterra), pero compuesto por estructuras de madera de 4.250 años.
Según publica hoy la edición digital del semanario Der Spiegel, se trata del primer yacimiento de culto de estas características y originario de la Edad de Bronce descubierto hasta ahora en la Europa continental. Esta suerte de santuario, que cuenta con unos 115 metros de diámetro, está peor conservada que el inglés, debido a que fue construido con madera, explica uno de los arqueólogos, André Saptzier, de la Universidad Marthin-Lutter de Halle-Wittenberg.
El director de las excavaciones, François Bertemes, considera que se trata de un "descubrimiento clave" para estudiar el tercer milenio antes de Cristo. La disposición del yacimiento, de estructura circular, cuenta con un primer círculo compuesto de postes de madera de 30 centímetros de diámetro cada uno y de un círculo exterior, en el que se han descubierto numerosas tumbas funerarias. Los investigadores parten de la base de que el enclave fue utilizado como lugar de sacrificio y culto religioso durante unos 250 años y se descubrió, por primera vez, en 1991 durante unos trabajos de reconocimiento aéreo.
La representación más antigua del firmamento
Los trabajos de excavación en Pömmelte se enmarcan en un proyecto de investigación de la Edad de Bronce en el estado federado de Sajonia-Anhalt, que busca ahondar en los vestigios de esa época que aún se conservan en la región. Gracias a este programa ya fue descubierto el disco estelar de Nebra, la representación más antigua del firmamento. El disco solar, de 3.600 años de antigüedad, forma parte de la exposición permanente del Museo Regional de Prehistoria Sajonia-Anhalt desde este año y fue hallado en 1999 cerca de la localidad de Nebra por unos saqueadores de yacimientos arqueológicos. De unos 32 centímetros de diámetro y dos kilogramos de peso, es la representación más antigua, y la primera portátil, del firmamento y sobre su superficie metálica verde azulada aparecen el sol, la luna y 32 estrellas, en láminas de oro.

lunes, 28 de julio de 2008

CAPITAL CHINA PREPARA 40 MILLONES DE ARREGLOS FLORALES PARA OLIMPIADAS


Beijing, 23 jul (Xinhua) -- Beijing ha preparado 40 millones de arreglos florales para decorar sus calles y las sedes olímpicas, informó el gobierno de la ciudad.
Las macetas serán ubicadas en la emblemática Plaza Tiananmen, los escenarios olímpicos, y a lo largo de la autopista al aeropuerto, las carreteras de circunvalación, y alrededor de la Villa Olímpica y los hoteles más tradicionales y reconocidos de la capital.



"Generalmente julio y agosto son meses difíciles para las flores. Seleccionamos más de 20 tipos de flores resistentes al calor de entre más de 500 especies propias de esta temporada para adornar la ciudad, entre ellas crisantemos y salvias", dijo Wang Sumei, subdirectora del Buró de Jardines y Forestación de Beijing.


Comprometida a celebrar una Olimpíada "verde", desde 2000 la capital china ha plantado más de 30 millones de árboles y arbustos de rosas, cubriendo un área total de 8.800 hectáreas. Durante los últimos siete años, Beijing ha experimentado un aumento de unas 10.000 hectáreas en sus zonas verdes, 22,7 millones de árboles y 46,5 millones de metros cuadrados de césped, según Wang.

domingo, 27 de julio de 2008

UN ATROPELLO AL PATRIMONIO ARTÍSTICO ARGENTINO


AYER, (26Jul08) EN MUNRO ROBARON 15 OBRAS DE BERNI
ADNcultura, La Nación, Buenos Aires, Argentina, 26Jul08
(N de la R de Clave 88: la fotografía corresponde a “El carnaval de Juanito Laguna”, una de las obras de Berni robada está valuada en 300.000 dólares.)

Un camión de una transportadora de arte fue interceptado por hombres armados que se llevaron los cuadros; "son todas muy conocidas", dijo el hijo del artista a lanacion.com En un importante golpe al mundo del arte, quince cuadros de Antonio Berni fueron robados esta mañana en Munro cuando eran trasladados en un camión hacia a la casa del hijo del prestigioso pintor argentino. "Son todas obras muy vistas, estamos muy preocupados. Ya hablé con el secretario de Cultura José Nun", aseguró José Antonio Berni a lanacion.com . Las obras iban a ser vistas el martes próximo por el director del Museo Nacional de Bellas Artes con la intención de armar una exposición. El hijo del artista dijo que las obras tienen un "alto valor patrimonial" para la pintura argentina. Por su parte, Jorge Méndez, dueño de la transportadora, relató que el hecho ocurrió cerca de las ocho en la intersección de Avalos y Echeverría, en Munro, a tres cuadras del depósito donde estaban las obras. "Redujeron a punta de pistola a tres empleados que iban en el camión, al cual desviaron unas cuadras. Allí, pasaron la carga a otro vehículo. A los transportistas los subieron a un auto y los dejaron en Villa Adelina", contó. Asimismo, sostuvo que "se hicieron denuncias en la comisaría de Munro y ante Interpol". "No termino de entender esta situación", comentó Méndez antes de aclarar que los cuadros estaban asegurados. Nun aseguró que ya solicitó a la SIDE y a Interpol que "sellen" las fronteras para impedir que las pinturas salgan del país. "Las obras no tienen valor comercial en Argentina por una imposibilidad legal para ser vendidas, pero la pérdida del valor patrimonial es enorme", sostuvo Nun, quien señaló que ha puesto en "estado de alerta" a todos los museos nacionales.
Las obras robadas son:
La metamorfosis del pájaro azul (1930, óleo sobre tela)
La muerte acecha en cada esquina (1932, óleo sobre tela)
Barrancas (1934, óleo sobre madera)
La mayoría silenciosa (1972, polimatérico sobre madera)
Aeropuerto (1976, acrílico sobre tela)
Promesa de castidad (1976, acrílico sobre tela
La olla azul (1959, óleo sobre hardboard)
Los rehenes (1969, óleo sobre tela)
La zapalera (1961, óleo sobre tela)
La leñerita (1954, óleo sobre tela)
La casa roja con techo azul (1954, óleo sobre tela)
Cristo en el garage (1981, óleo sobre tela)
Juanito y los cosmonautas (1962, díptico polimatérico sobre madera)
El carnaval de Juanito (1960, óleo collage sobre tela)
Ramona de fiesta (1966, construcción polimatérica)

LA NOTICIA, UN DÍA DESPUÉS
DESAPARECEN OBRAS DE GRAN VALOR

Roban un camión con 15 cuadros de Berni
Un grupo de desconocidos interceptó el vehículo que trasladaba las obras a su casa y le dio 1.000 pesos a cada ocupante antes de huir. La policía investiga. El hijo del pintor rosarino contó el increíble episodio a Críticadigital.
Crítica de la Argentina, Buenos Aires, Argentina, 27.07.2008

En un episodio tan desconcertante como inusual, quince obras del pintor rosarino Antonio Berni (1905 – 1981) fueron robadas esta mañana, cuando eran trasladadas a la casa de su hijo José. “Estos cuadros forman parte del núcleo fuerte de la obra de mi padre, son obras importantísimas que ya estuvieron expuestas e iban a ser exhibidas en el Museo Nacional de Bellas Artes” (MNBA), detalló a Críticadigital José Antonio Berni. Berni (h) esperaba en su domicilio la llegada de las obras para las 9 de hoy, para mostrarlas a Guillermo Alonso, director ejecutivo del Museo, con vistas a una futura exposición en una de sus salas. Pero la empresa Delmiro Méndez e Hijos -conocido como “el primer exportador de arte en Argentina”- le avisó que el camión donde viajaban los cuadros había sido interceptado. “Lo curioso -narró el hijo del artista- es que los ladrones le dieron 1000 pesos a cada uno de los ocupantes del camión”. Al tomar conocimiento del hecho, los responsables de la empresa exportadora y transportista hicieron la denuncia a la policía, que ahora trata de reconstruir lo sucedido. "Es un golpe muy fuerte para nosotros, y también para el mundo del arte", aseguró a Críticadigital Jorge Méndez, titular de la empresa. Méndez relató que el camión salió del depósito en la localidad de Munro con tres empleados y a las pocas cuadras fue interceptado por otro camión con tres ocupantes, quienes, armados con una pistola y disfrazados de policías, les hicieron pasar los cuadros al otro vehículo. "A los empleados de la mudadora los cargaron en un auto y los dejaron en Villa Adelina, donde les regalaron la plata. Tenían un miedo bárbaro", describió el dueño de la empresa. Con el fin de recuperar las piezas, el secretario de Cultura, José Nun, dispuso "el alerta máxima en todos los museos nacionales" y acordó con la SIDE e Interpol "sellar las fronteras para impedir que las obras puedan salir de la Argentina". Dentro de las obras robadas estaban La metamorfosis del pájaro azul (óleo sobre tela, 1930), La muerte acecha en cada esquina (ídem, 1932) y Barrancas (óleo sobre madera, 1934), pertenecientes al período surrealista del pintor. "Las obras no tienen valor comercial en el país por la imposibilidad legal de comerciarlas, aunque destaco el enorme valor patrimonial y el daño que implica su pérdida para la cultura argentina", remarcó Nun.
También se encontraban cuadros más nuevos, como Aeropuerto (acrílico sobre tela, 1976) y Los rehenes (óleo sobre tela, 1969), calificado por el hijo del rosarino como “muy político".
(N de la R: Se omite la lista de obras por ya editada.)
UN ARTISTA POPULAR Y PREMIADO. El trabajo de Antonio Berni se caracteriza por un fuerte contenido social, con una galería de personajes entre los que se destacan Juanito Laguna y Ramona Montiel, quienes representan a las clases humildes. “El ejercicio de una conciencia crítica unida a la sensibilidad del poeta -señalaron A. Lauría y E. Llambías-, se constituye hoy en legado que se revela en su obra”. Berni ganó en 1962 el Gran Premio Internacional de Grabado de la Bienal de Venecia. Sus grabados también fueron premiados en la Bienal Internacional de Ljubljana (Eslovenia), Cracovia (Polonia), y en el Intergrafik de Berlín (Alemania). En 1997 sus obras convocaron 500.000 personas en la exposición "Retrospectiva", que también tuvo lugar en el MNBA.

sábado, 26 de julio de 2008

EL MATRIMONIO DE LEÓN TOLSTOI, UNA PAREJA QUE SE AMABA EN MEDIO DE DESENCUENTROS TORMENTOSOS


UN MATRIMONIO DESDICHADO
La Nación, Buenos Aires, Argentina, 26Jul08
Por Tomás Eloy Martínez
Para LA NACION

La imagen tiene poco menos de un siglo, pero los más oscuros pliegues de la condición humana siguen allí tan vivos como cuando los captó un fotógrafo anónimo, la madrugada del 4 de noviembre de 1910. La solitaria figura de una mujer madura, encaramada en puntas de pie sobre un cajón de madera, domina la escena. Es Sofia Andreievna, la esposa de León Tolstoi, quien trata de vislumbrar -espiando por la ventana de una cabaña perdida en la estepa rusa- el cuerpo agonizante de quien fue su marido durante cuarenta y ocho años y a cuya cama no puede acercarse por exigencia de los médicos, de los hijos y del propio Tolstoi. El escritor había huido de su casa de Yásnaia Poliana una semana antes, abrumado por los incesantes requerimientos de Sofia (cuyo apodo era Sonia) para que le entregara los manuscritos sin publicar y los diarios íntimos en los que hablaba de ella. Desde hacía ya muchos años su matrimonio naufragaba en querellas cada vez más ásperas. La esposa no toleraba que Vasili Cherkov -un intrigante al que Tolstoi consideraba su mejor discípulo- se inmiscuyera en las peleas conyugales y de algún modo las estimulara. El escritor, a su vez, se negaba a mantenerlo apartado. Marido y mujer veían aquellas trifulcas como "una lucha a muerte" y en verdad lo eran. Se amaban, pero la vida en común los estaba destrozando. Cuando Tolstoi se fugó de la casa familiar sin avisarle a nadie -salvo a su hija Sasha, a quien le pidió que lo acompañara- estaba enfermo de neumonía. Su temperatura oscilaba entre los 39°6 y los 40°. El pulso era irregular y la respiración, tan débil que Sasha, inquieta, le acercaba cada tanto un espejo a los labios para verificar que seguía vivo. Sentía ardores de estómago y ataques de hipo que no le daban tregua. Padre e hija atravesaron los campos helados en un trineo hasta la estación de tren, donde -para despistar- compraron pasajes a pequeños apeaderos de la línea del Sur. Tolstoi pretendía pasar inadvertido, pero no tenía idea de su inmensa fama. Cayó derrumbado en un vagón de segunda clase y le pidió a Sasha que le comprara los periódicos. Con horror descubrió que la historia de su fuga era el tema principal de las portadas. Nubes de reporteros seguían el rumbo del tren y los fotógrafos estaban al acecho en las estaciones. Muy pronto, todos los pasajeros se enteraron de que Tolstoi viajaba con ellos y acudieron en masa a verlo. Sasha les rogó que se fueran para que su padre pudiera descansar. Apenas circulaba el aire en los vagones llenos de humo. El gobierno del zar Nicolás II había despachado también a varios policías de civil para que averiguaran las verdaderas intenciones de un pacifista venerado por los campesinos, al que la iglesia ortodoxa acababa de excomulgar negándole los sacramentos y el entierro religioso. A Tolstoi sólo le importaba que lo dejaran en paz. Era ya entonces un gigante lleno de gloria y no habría otro que desatara entusiasmos tan tumultuosos. Ningún escritor, antes o después, conoció como él esos extremos de admiración. Cuando viajaba a Moscú y a San Petersburgo, las calles por las que pasaba estaban alfombradas de flores. Todos los extranjeros de renombre que llegaban a Rusia consideraban incompleta la peregrinación si Tolstoi no los recibía. Gandhi le escribió llamándolo "nuestro titán" y se declaró "humilde deudor de sus prédicas y doctrinas sobre la no violencia". Todos los grandes creadores de la época, desde Thomas Hardy hasta George Bernard Shaw le hacían llegar cartas de admiración. Aunque Tolstoi fue siempre el candidato obvio para ganar el Premio Nobel, se apresuró a rechazarlo antes de que se lo dieran porque "no sabría -les escribió a los miembros de la Academia Sueca- cómo disponer de todo ese dinero, sobre todo cuando mis convicciones me indican que el dinero sólo produce mal". Cuanto más vasta era su fama pública, mayor era también el infortunio de su intimidad. Se había casado en 1862, a los 34 años. Sofia Andreievna acababa de cumplir 18. Los dos tenían temperamentos de hierro y se creían capaces de imponer al otro sus deseos y códigos de vida. La misma noche de bodas el escritor cometió un error mayúsculo, que desviaría para siempre el cauce de su dicha: le dio a leer a Sonia sus diarios de juventud, en los que contaba con lujo de detalles sus borracheras y lujurias de oficial joven. Creía sinceramente que, al poner al descubierto las flaquezas de su alma, ella podría comprender con quién se había casado y perdonar las heridas futuras. Lo que logró fue abrir las compuertas de un torrente de celos y resentimientos que ya no se detendría. Dos semanas más tarde, Sonia empezó a escribir su propio diario. Se levantaba en medio de la noche para espiar lo que el marido había escrito e imprudentemente dejaba al alcance de su curiosidad el inventario de los agravios que le adjudicaba. Entonces empezaban las reyertas cada vez más crueles, las acusaciones de infidelidad y desamor. Y sin embargo, los dos se amaban con un ímpetu que no apagaron los años maduros ni la desastrosa convivencia. Para Tolstoi, la escritura de los diarios fue el más constante de sus vicios. Sólo se permitió abandonarlos cuando trabajó en Guerra y paz y Anna Karenina , sus dos novelas mayores. También Sonia anotaba con puntualidad las cuitas de cada día. Por los diarios, ambos se enteraron de los enamoramientos y ridículos conatos de traición que los aquejaron en las fronteras de la vejez. El escritor había pasado ya los 70 años cuando la esposa tuvo noticias tardías de sus coqueteos con una campesina llamada Axinia, cuyo cuerpo dorado y piernas robustas representaban todo lo que Tolstoi deseaba. En los diarios de él han quedado vislumbres de las terribles maldiciones que se cruzaron. Sonia le dice: "No hay ningún bien en ti. Eres malvado, asqueroso. Yo sólo voy a amar a personas buenas y decentes, no a ti. Tú eres asqueroso, repelente". Nadie ha contado mejor esa tragedia que William Shirer, el gran periodista que fue testigo del ascenso de Hitler en la Alemania de Weimar y lo narró en un libro clásico, The Rise and Fall of the Third Reich . Su obra más personal, sin embargo, es la historia de las borrascas conyugales que atormentaron a los Tolstoi. Lo publicó en 1993, un año antes de morir, con un título expresivo: Love and Hatred. The Stormy Marriage of Leo and Sonya Tolstoy ("Amor y odio. El tormentoso matrimonio de Sonia y León Tolstoi"). De allí ha salido casi toda la copiosa bibliografía sobre el fin de la pareja, incluyendo la noticia del amor crepuscular que Sonia parece haber sentido por el pianista Serguei Tanéiev cuando ella tenía ya 57 años. Nada estremece tanto, sin embargo, como el relato de la muerte del gran hombre, que yacía solitario en la choza del jefe de la estación de Astápovo, perdido en la blancura de la estepa, mientras su fin inminente acongojaba a millares de lectores y discípulos en los cuatro rincones del mundo. Expiró a las 6.5 de la mañana del domingo 7 de noviembre de 1910. A Sonia no se le permitió entrar sino minutos más tarde, cuando ya todo había pasado. A la intemperie, bajo los hilos de nieve que no cesaban de caer, los campesinos cantaban un antiguo himno funerario, Memoria eterna . La esposa lo sobrevivió nueve años, suplicando en su diario que el mundo la recordara con indulgencia.

viernes, 25 de julio de 2008

UNA ESCUADRILLA DE SATÉLITES DESCIFRA EL ORIGEN DE LAS AURORAS BOREALES


El País, Madrid, España, 25Jul08
Las tormentas magnéticas que las causan generan graves problemas en los satélites de telecomunicaciones
MOKHTAR ATITAR DE LA FUENTE - Madrid -
Una escuadrilla de cinco satélites situada en órbita en el entorno de la Tierra ha descubierto cómo y dónde se desencadenan las tormentas magnéticas en el espacio
, fenómenos que en el círculo polar ártico se manifiestan como auroras boreales. Pese a lo espectacular que puedan resultar las auroras, no había hasta el momento una explicación precisa de porqué y dónde exactamente se generan en la magnetosfera terrestre que envuelve el planeta, y los científicos barajaban dos hipótesis. La primera de ellas sostenía que el fenómeno se originaba cerca de la Tierra (a unos 65.000 kilómetros, o una sexta parte de la distancia entre la Tierra y la Luna) por la energía liberada en una implosión del plasma (iones cargados y electrones) del entorno terrestre. La segunda hipótesis, ahora confirmada por los datos recabados con los cinco satélites de la misión THEMIS de la NASA, y cuyas conclusiones publica hoy la revista Science, sitúa el desencadenante de estos procesos, más lejos, a unos 128.000 kilómetros (un tercio de la distancia Luna/Tierra) en la denominada cola de la magnetosfera. El fenómeno se produce cuando confluyen dos líneas de campo magnético hasta un punto crítico y la energía magnética se transforma en energía cinética y calor. Se libera así energía que acelera el plasma y se produce la aurora. El trabajo se centra en una autora registrada el pasado mes de febrero sobre la que 20 observatorios en EEUU y Canadá recabaron información complementaria a registrada por la escuadrilla de Themis.
Estas grandes emisiones de energía, además de producir las impresionantes auroras boreales, pueden crear serios daños en los satélites en órbita terrestre, por ejemplo los de telecomunicaciones. "Tenemos que entender este fenómeno y tal vez así se podrán predecir estas grandes emisiones de", asegura Vassilis Angelopoulos (Universidad de California en Los Angeles, UCLA) y líder del equipo autor de esta investigación de THEMIS.

jueves, 24 de julio de 2008

DESCUBREN UN YACIMIENTO DE ÁMBAR EN ESPAÑA CON INSECTOS DE HACE 110 MILLONES DE AÑOS


Clarín, Buenos Aires, Argentina, 24Jul08, 12:02 hora argentina
Son avispas, moscas, arañas, cucarachas y mosquitos chupadores de sangre, que se alimentaban picando a los dinosaurios. Fueron encontrados en "excelente estado de conservación" por un equipo de investigadores en la cueva de El Soplao, región de Cantabria. Un equipo de investigadores españoles descubrieron a varias especies de insectos que quedaron atrapados hace 110 millones de años en un yacimiento de ámbar. Se encuentran en "excelente" estado de conservación. El hallazgo de los investigadores del Instituto Geológico y Minero se produjo en la cueva de El Soplao, cerca de la localidad de Rábago, en la región de Cantabria, cuando esa zona estaba inundada por el mar y por lagunas bordeadas por bosques de coníferas, que exudaron la resina que dio origen al yacimiento del período cretácico, uno de los más importantes de Europa. En el ámbar –que se encontró en cantidad "excepcional"- se hallaron avispas, moscas, chinches, arañas, cucarachas y mosquitos chupadores de sangre que se alimentaban picando a los dinosaurios. Además, contiene restos fósiles de coníferas y restos de la resina azul más antigua que se haya conocido. El valor del descubrimiento radica en que un pequeño trozo de ámbar de El Soplao se convirtió en un muestrario de la comunidad de insectos que existía hace 110 millones de años, explicó el especialista Enrique Peñalver. Permitirá, además, profundizar en los ecosistemas de los dinosaurios y aportará información sobre el cambio climático, porque en el período estudiado esa región del globo tenía un clima subtropical muy caluroso y la atmósfera era mucho más rica en CO2 que en la actualidad.

martes, 22 de julio de 2008

PROYECTO INTERNACIONAL STRATA TOWER


Clarín, Buenos Aires, Argentina, 22Jul08
Formas que buscan torcer el destino
En Abu Dhabi, Asymptote diseñó la Strata Tower. Un nuevo intento que confirma la tendencia de redireccionar el futuro de los Emiratos Arabes.
DANIEL MOYA. dmoya@clarin.com

En Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos y ciudad soberana de una isla con forma de escorpión, una torre de líneas novedosas es el mejor comprobante de que esa urbe no para de mutar. Aquella pequeña villa—oasis con construcciones de ladrillo de adobe y techos de hojas de plamera, mezquitas monumentales y grandes jardines, la misma que supo mantener su fisonomía hasta que se descubrió petróleo en 1959, es hoy una metrópoli que trata de combinar en su arquitectura la cultura árabe tradicional con rascacielos de cristal y formas sofisticadas. A pesar de los esfuerzos realizados para preservar el patrimonio arquitectónico islámico (algunos ejemplos son el hotel Emirates Palace y la recién construida mezquita Sheikh Zayed Bin Sultan Al Nahyan), desde que la nueva arquitectura comenzó a aparecer en el último cuarto del siglo XX, las torres futuristas continúan rediseñando la línea del horizonte del Golfo Pérsico. Un ejemplo de este intento de integración cultural, es la nueva Strata Tower, un proyecto de los arquitectos Hani Rashid y Lise Anne Couture del estudio Asymptote. Según los autores, el edificio busca encapsular su propio significado tomándolo de ambas culturas (el paisaje cultural local y la influencia global) aunque, apelando al uso de formas abstractas. La construcción de la torre, un lujoso complejo residencial de 40 pisos y 160 metros de altura, ya comenzó y una vez lista en 2011, año en el que está previsto el final de obra, será el edificio más alto en todo el perímetro de Al Raha Beach. Su particular volumetría es una especie de cohete o misil torsionado que emerge desde una plataforma que parece estar flotando en el mar. Protegido tras una estructura metálica semejante a una jaula, este exoesqueleto curvilíneo recubre a la torre como un velo y refleja la luz cambiante, entre el desierto y el mar. Torsión esculpida. La forma escultórica y torsionada usada por Asymptote en la torre Strata, ya había sido vista en otros proyectos, como la torre Spire, en Chicago, proyecto de Santiago Calatrava que apuntaba (antes de que se eliminara su antena con la que llegaba a los 609 metros de altura) a convertirse en el edificio más alto de Estados Unidos. También de Calatrava, la Turning Torso, una torre para la ciudad sueca de Malmö inaugurada en agosto de 2005, se inspiró en las líneas ondulantes de una escultura del cuerpo humano.
Incluso los mismos Hani Rashid y Lise Anne Couture, cabezas de Asymptote, se habían aproximado a esta forma retorcida con su proyecto 190 Váci, en Budapest. Sucede que ellos vienen explorando el trabajo experimental de las formas desde que abrieron su estudio (ver Visionarios... pág 15). Ejemplo de ello es la Nube de Acero, un monumento deconstruido y elevado en el centro de Los Angeles; y otros tantos espacios abstractos como la instalación animada para el Pabellón Italiano y la Corderie de la Bienal de Venecia en 2004. Las formas exhibicionistas de los últimos proyectos internacionales, que generan controversia, esconden una función urbana. Calatrava explica que, con el diseño de la Turning Torso, buscó que la torre sirviera de puente para la revitalización de la zona en la que estaría emplazada: el puerto de la ciudad. Con ese emprendimiento se logró transformar una área que hasta entonces era industrial, en un paseo marítimo. "Transformar" es el mismo propósito que buscan en Abu Dhabi los mega emprendimientos que no para de surgir junto a su costa. La capital vive un plan de expansión programado con gran preocupación para anticiparse a la extinción de las reservas petrolíferas, que no son eternas. Con él, las autoridades buscan generar negocios alternativos convirtiendo a esa ciudad en un destino cultural, turístico y financiero. En esta dirección, ya se presentó un proyecto para construir en la costa de la deshabitada isla Saadiyat, una lujosa urbanización que costará 27 mil millones de dólares, y que incluirá hoteles, resorts y tres museos diseñados por celebridades del mundo de la arquitectura. En la pequeña isla, un santuario natural de manglares y aguas traslúcidas, Frank Gehry construirá el Guggenheim Abu-Dhabi (una sucursal de su tocayo en Bilbao), Jean Nouvel levantará la sede para una representación del Louvre y Tadao Ando ideará el museo marítimo. Por su parte, la irakí Saha Hadid se encargará del Centro de Artes Interpretativas, una mezcla de nave espacial y alas de insecto.
Un proyecto argentino busca también dejar su huella en Abu Dhabi. La propuesta, realizada en conjunto por AFT Arquitectos (Atelman-Fourcade -Tapia) y 3Studios, (Creadores entre otros del edificio Museo MALBA en Buenos Aires, Argentina. Para más información hacer clic. Nota de la Redacción de Clave 88)
ganó un concurso para construir un edificio residencial frente a la bahía, cuya volumetría constará de dos placas curvas engarzadas en uno de sus extremos, como las alas desplegadas de un ave, o un libro abierto.
Matemática en altura. En la Torre Strata, explican los de Asymptote que el proyecto utiliza parámetros matemáticos en su diseño para lograr no sólo una arquitectura poética, sino que ésta resulte pertinente para los Emiratos rabes. Explican que su innovadora forma fue creada con el empleo de las últimas herramientas de modelación 3D. El diseño final surgió de influencias y de factores que comprenden economías de producción y fabricación, y también hubo una especial consideración a la preservación del ambiente. Con herramientas de diseño computarizado los arquitectos idearon un sistema de celosías inteligente y ambientalmente respetuoso, que pende de la exclusiva estructura como un velo que filtra la luz. Pero no sólo con el uso de estos recursos high tech pueden conseguirse estas formas llamativas. De hecho, el proyecto argentino de AFT y 3Studios para la bahía de Abu Dhabi, se destaca precisamente por el empleo de sistemas constructivos tradicionales que apuntan a mantener el difícil equilibrio entre una propuesta audaz y su rentabilidad. En la tierra de las grandes ambiciones y los bolsillos repletos, aseguran los popes de Asymptote que la Strata Tower se resiste a ser sólo un manifiesto, un singular gesto que dependa de una asociación o significado establecido. En cambio, reafirman que las propiedades matemáticas empleadas en ella, a diferencia del arabesco o de la caligrafía abstracta, dotan a la torre de una suprema elegancia, prominencia y potencial importancia.

lunes, 21 de julio de 2008

POEMA DE OCTAVIO PAZ


Por Octavio Paz, La Nación- ADN, Buenos Aires, Argentina, 18Jul08
Viernes 18 de julio de 2008

COMO QUIEN OYE LLOVER

Óyeme como quien oye llover,
ni atenta ni distraída,
pasos leves, llovizna,
agua que es aire, aire que es tiempo,
el día no acaba de irse,
la noche no llega todavía,
figuraciones de la niebla
al doblar la esquina,
figuraciones del tiempo
en el recodo de esta pausa,
óyeme como quien oye llover,
sin oírme, oyendo lo que digo
con los ojos abiertos hacia adentro,
dormida con los cinco sentidos despiertos,
llueve, pasos leves, rumor de sílabas,
aire y agua, palabras que no pesan:
lo que fuimos y somos,
los días y los años, este instante,
tiempo sin peso, pesadumbre enorme,
óyeme como quien oye llover,
relumbra el asfalto húmedo,
el vaho se levanta y camina,
la noche se abre y me mira,
eres tú y tu talle de vaho,
tú y tu cara de noche,
tú y tu pelo, lento relámpago,
cruzas la calle y entras en mi frente,
pasos de agua sobre mis párpados,
óyeme como quien oye llover,
el asfalto relumbra, tú cruzas la calle,
es la niebla errante en la noche,
como quien oye llover
es la noche dormida en tu cama,
es el oleaje de tu respiración,
tus dedos de agua mojan mi frente,
tus dedos de llama queman mis ojos,
tus dedos de aire abren los párpados del tiempo,
manar de apariciones y resurrecciones,
óyeme como quien oye llover,
pasan los años, regresan los instantes,
¿oyes tus pasos en el cuarto vecino?
no aquí ni allá: los oyes
en otro tiempo que es ahora mismo,
oye los pasos del tiempo
inventor de lugares sin peso ni sitio,
oye la lluvia correr por la terraza,
la noche ya es más noche en la arboleda,
en los follajes ha anidado el rayo,
vago jardín a la deriva
entra, tu sombra cubre esta página.
Octavio Paz

sábado, 19 de julio de 2008

LA HISTORIA DESCONOCIDA DE ANARROSA FONT


AdnLa Nación, Buenos Aires, Argentina, 19Jul08
Una curiosa tipografía

Eduardo Rogríguez Tunni creó un tipo de letra que reproduce la caligrafía de Fontanarrosa. Se la donó al huimorista para que la utilizara en sus historietas
A partir del apellido y las letras de Roberto Fontanarrosa, el diseñador argentino Eduardo Rodríguez Tunni creó una nueva tipografía. Anarrosa Font, como la denominó, reproduce la caligrafía del humorista rosarino. Ésta es la historia de un proyecto que surgió como un hobby y se convirtió, por obra del destino, en la solución a una cuestión profesional. La forma en la que Fontanarrosa dibujaba las letras caracterizó sus tiras tanto como el humor de sus textos y sus dibujos. El creador de Boogie e Inodoro Pereyra tenía un estilo único en los trazos de su escritura: combinaba mayúsculas y minúsculas, hacía la P panzona y la F con firuletes. Cuando, en enero de 2007, ya no pudo continuar con su trabajo, a causa de la enfermedad neurológica que lo afectaba, recurrió a sus colegas Crist y Oscar Salas para que dibujaran sus chistes. Pero no sabía cómo resolver el problema de la escritura. El humorista recordó, entonces, que cinco años atrás un diseñador gráfico de Buenos Aires le había mostrado un abecedario creado en computación a imagen y semejanza de sus letras. Se comunicó con Rodríguez Tunni, le pidió la fuente para usarla en sus historietas y el diseñador se la dio sin cobrarle un peso. En este proyecto, que encaró como pasatiempo paralelo a sus trabajos de diseño, Rodríguez Tunni combinó su admiración por la obra del rosarino con su interés por el mundo de las tipografías. Un día se le ocurrió recortar y guardar los chistes, otro día decidió escanear el material para archivarlo en su computadora y poco después empezó a redibujar los signos que aparecían en las tiras. Con el tiempo llegó a reunir una buena cantidad de caracteres, pero no todos. Cuando Fontanarrosa llamó para preguntarle por Anarrosa Font, lo único que el diseñador le pidió a cambio fue que lo ayudara a completar el mapa de caracteres. Le faltaba alrededor del veinte por ciento. "Fue un juego, algo totalmente casual: nunca pensé que la tipografía iba a tener ese uso. Me llevó dos años lograr un alfabeto incompleto. Llegué a comprar libros para escanear las tiras -recordó Rodríguez Tunni-. ¿Qué me llamó la atención de las letras de Fontanarrosa? Era el único humorista que usaba mayúsculas y minúsculas. Sus trazos eran muy particulares, inconfundibles. Tengo un chiste guardado que, por error, salió publicado con la letra de Crist. No parece de Fontanarrosa. Es un ejemplo de lo que ocurre cuando la tipografía funciona como marca." Cada diseñador tiene su propia técnica para crear signos y caracteres. Es un proceso largo y complejo. "Cuando se hace un diseño tipográfico, antes hay que pensar cuál va a ser su campo de aplicación. Siempre se parte de un dibujo, que puede ser hecho a mano o con algún programa de computación, como el Illustrator o el Corel Draw. Si se hizo en papel, hay que escanearlo -explicó el especialista-. Después se usan programas de edición de fonts , como el FontLab, que es el más conocido en la actualidad. Las letras se crean una por una, porque cada carácter tiene versión mayúscula, minúscula, redonda, itálica, negrita, entre otras variables. Una familia tiene 256 signos, como mínimo. La de Fontanarrosa, 270." En su estudio (y en su página www.tipo.net.ar) Rodríguez Tunni y Darío Muhafara ofrecen algunas de sus creaciones: Titulata, pensada para titulares y packaging ; Liniare y Average, para texto. "Culturalmente, no está incorporado que la tipografía se compre como si fuera un programa. La gente cree que es gratis porque viene dentro de la computadora -se quejó el diseñador-. Una font muy usada, como la Times New Roman, con una variable sola, para instalar como máximo en cinco máquinas, puede costar entre 30 y 40 dólares. Hay formatos nuevos, como el Open Type, que sirven tanto para PC como para Macintosh, que cuestan entre 55 y 100 dólares. También se venden licencias de exclusividad por un tiempo determinado que compran, en general, las grandes marcas." Anarrosa Font no tiene precio porque no está a la venta. "Cuando alguien me la pide -aseguró su creador-, llamo a la mujer de Fontanarrosa para que autorice su uso gratuito. Por ahora, se utilizó en el catálogo de la muestra 100% Negro . También para los títulos del ciclo de Canal 7 basado en sus cuentos y en la tapa del disco Dos pájaros a tiro , de Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina." "Qué suerte que hiciste la tipografía del Negro", le dicen muchos colegas a Rodríguez Tunni. Y él siempre responde: "Yo no la hice. Sólo la digitalicé y la optimicé para el uso que iba a tener". Esa convicción sobre la propiedad intelectual de la tipografía lo llevó a no cobrar por su trabajo de tantos años. "No podía adueñarme de algo que no era mío", dice el hombre, que nunca llegó a conocer a Fontanarrosa, ya que se comunicaban por e-mail y por teléfono. La primera vez que se encontró con la familia del humorista fue a principios de julio, cuando se inauguró 100% Negro en el espacio de arte Imago de la Fundación OSDE.
Por Natalia Blanc
De la Redacción de LA NACION


EL ÚLTIMO RINCÓN DEL MAPA EN QUE SE HABLA EL ARAMEO, LA LENGUA DE CRISTO.


AdnLa Nación, Buenos Aires, Argentina, 17Jul08
En Malula, una pequeña población siria de 5000 habitantes, todavía se habla y se reza en la lengua de Jesucristo
MALULA (Siria)
.– En Malula, una pequeña población siria a apenas 50 kilómetros de Damasco, aún se habla y se reza en arameo, la lengua de Jesucristo transmitida de padres a hijos por sus habitantes, que tratan ahora de recuperarla y difundirla. El pueblo de unos 5.000 habitantes está protegido por un imponente desfiladero que se asoma al desierto sirio, un accidente geográfico que milagrosamente ha permitido su aislamiento y ha jugado a favor de la conservación de esta lengua semítica dentro de un país árabe. Precisamente a un milagro atribuye la tradición cristiana la creación de este desfiladero, que algunos comparan con el que da acceso a la ciudad de Petra, en Jordania, y que se abrió entre las rocas para permitir la huida de Santa Tecla de sus perseguidores paganos hace dos mil años. La santa, seguidora del apostolado de San Pablo en Damasco, está enterrada en un monasterio que lleva su nombre, en lo alto del cañón desde el que se divisa Malula. Cerca de este monasterio, en otra de las joyas cristianas que aún conserva la población, la iglesia ortodoxa de San Jorge, turistas y residentes acuden diariamente a escuchar el "Padre Nuestro" tal y como lo hubiera recitado Jesús. Los visitantes del templo y el monasterio adyacente, la mayoría turistas occidentales cristianos, se emocionan cuando en su viejo altar, esculpido en mármol en el siglo IV, el guía de turno que les acompaña comienza a decir en arameo: "Abuna di bishemaya..." (Padre nuestro que estás en el cielo). Casi todos lo oyen con los ojos cerrados, meditan y, cuando son preguntados, aseguran que, por un momento, han creído sentirse más cerca de Dios. Según explican sus habitantes, Malula está orgullosa de ser la única población de mayoría cristiana que aún conserva en uso el arameo, que también se habla en otras dos localidades vecinas, Bakha y Yubadin, ambas musulmanas. Un anciano de Yubadin mantiene que el pueblo se convirtió al Islam hace más de 400 años, pero siguen hablando también su lengua, el arameo, de forma pura y sin contaminar por el árabe. Cuenta también que hace casi un siglo un científico alemán se instaló en esa población para "sumergirse" en el idioma y conseguir recuperar su gramática. A este le siguieron otros y hoy es frecuente encontrar a expertos en lenguas muertas que visitan o residen en esta región, al norte de Damasco, para estudiar un idioma que era común en la zona hace dos mil años. En Yubadin, se quejan, no obstante, de que cuesta mucho mantener vivo un idioma que hablan tan pocos y auguran que las nuevas tecnologías y la cercanía de Damasco, donde trabajan muchos de sus jóvenes, podría acabar con ella. En total, los sirios que aún se expresan en arameo no superan los 18.000, aunque el Gobierno ha creado recientemente un Centro de Estudios del Arameo, que se ubica en Malula, en el que tratan de actualizar una gramática que ha sido conservada por la tradición oral. Pero el Gobierno sirio también quiere potenciar el lugar como enclave para el turismo religioso en un año en el que las iglesias cristianas ortodoxas del país celebran el Jubileo de San Pablo decretado por el Papa Benedicto XVI. El santo, nacido hace dos mil años en Tarso (actual Turquía), se convirtió al cristianismo e inició su apostolado en Siria. De su labor evangelizadora quedan importantes huellas en templos, capillas y conventos que pueden ser visitados en Damasco y algunas localidades cercanas, como Malula.

EL PRÓXIMO FESTIVAL DE CINE DE HUELVA ESTARÁ DEDICADO A LA ARGENTINA


Clarín, Buenos Aires, Argentina.- 18Jul08.- 17:37 hs.
Hoy se presentó el afiche oficial de la muestra, que está inspirado en la bandera nacional. El encuentro, uno de los más prestigiosos de España, se realizará del 15 al 22 de noviembre. Ingrese al sitio de la Revista Ñ. (N de la R: se continuará informando)

viernes, 18 de julio de 2008

CON JOSÉ PADILHA, DIRECTOR DE "TROPA DE ÉLITE"


El País, Montevideo, Uruguay, 18Ago08
La violencia como estado natural
Vera von Kreutzbruck
(desde Berlín)

Desde su estreno en Brasil, en setiembre del año pasado, la película Tropa de élite ha desatado una fuerte polémica. Fue vista por 2,5 millones de espectadores en cines y por 11,5 millones en copias piratas que se vendían en las calles dos meses antes del estreno. Dirigida por José Padilha y co-producida por el empresario argentino Eduardo Costantini hijo (ex director del MALBA), la película es un crudo retrato con enfoque documental de la corrupción y de la violencia policial en Río de Janeiro. La historia recrea la "operación limpieza" llevada a cabo en 1997 por un escuadrón especial antes de la visita del Papa Juan Pablo II a Brasil. El guión fue escrito por Bráulio Mantovani (guionista de Ciudad de Dios), José Padilha y Rodrigo Pimentel, un ex capitán de esta unidad especial. Tiene tres hilos narrativos: la vida familiar de un capitán de una tropa de élite, el conflicto moral de un novato que se debate entre su vocación policial y su carrera de abogado y los enfrentamientos sanguinarios en las favelas. Cansado de trabajar en un banco, José Padilha empezó a realizar documentales casi por casualidad gracias a que en su grupo de amigos había un par de cineastas. Su primer trabajo en la industria fue en 1999 como productor del documental Charcoal People, del inglés Nigel Noble, ganador de un Oscar por el film Close Harmony (1981). En el 2002 su carrera adquirió fama internacional con el documental Ómnibus 174, que ganó varios premios en festivales y también recibió una nominación del prestigioso Director`s Guild of America. Por Tropa de élite ganó en 2008 el Oso de Oro a la mejor película en el Festival de Cine de Berlín (Berlinale). Actualmente está escribiendo dos guiones. Uno sobre las peleas "vale todo" en Brasil y otro sobre la corrupción en el congreso brasileño. La siguiente entrevista tuvo lugar en un alto durante la Berlinale, en febrero pasado.
UNA INSTITUCIÓN ABSURDA.
-¿Por qué elegiste la violencia como temática para esta película?
-En Brasil y en casi toda Latinoamérica existe la creencia de que la violencia es el resultado de la miseria. En otras palabras, si hay mucha pobreza, habrá mucha violencia. Pero si uno mira las estadísticas de las Naciones Unidas, descubre que hay ciudades con mucha pobreza, como Lima o Bombay, y sin embargo tienen menos violencia y menos homicidios que en Río de Janeiro. Esto quiere decir que no hay una correlación directa entra la violencia y la miseria, que es lo que la mayoría de la gente piensa.
-¿Por qué creés que la película tuvo tanto éxito en Brasil?
-Todos están hartos de la violencia porque conviven con ella diariamente.
-¿A qué se debe tanta violencia en Río de Janeiro?
-En mi primer film, Ómnibus 174, intenté explicar cómo el gobierno genera criminales violentos. Trata sobre un chico de la calle que secuestra a un micro con sus pasajeros y vemos cómo el Estado lo tortura, mata a sus amigos y lo encierra en la prisión. En Tropa de élite me enfoco en el mismo problema desde la mirada de la policía. Mi interés era saber por qué la policía se vuelve violenta, y otra vez la culpa la tiene el Estado.
-¿Por qué?
-En Brasil los narcotraficantes controlan las favelas y se pelean entre ellos para mantener el control de los territorios. Y la policía de Río, que tiene empleados mal entrenados y con sueldos bajos, en lugar de luchar contra ellos les vende armas para que se maten entre sí. Es una institución corrupta que se rige por sus propias leyes. Y si la policía viola la ley es juzgada por la ley policial, no por la ley civil.
-El film habla de la hipocresía y la falta de comunicación entre los distintos sectores de la sociedad brasileña.
-Exactamente. En una ciudad en donde hay tantos grupos diferentes que no se pueden comunicar entre sí existe la hipocresía, especialmente en la clase media y alta. Debemos comprender que la violencia es algo natural en Río y que es el resultado esperado debido a lo que nos estamos haciendo a nosotros mismos. Esto no es una consecuencia de un proceso político. Ya hemos tenido un gobernador comunista, luego uno de derecha, ahora uno del centro y siempre hubo violencia. Tropa de élite está narrada desde el punto de vista de Nascimento, un capitán del Batallón de Operaciones Policiales Especiales (BOPE), pero el verdadero protagonista de la película es Matías, el joven que quiere entrar al BOPE. El conflicto de Matías yace en que quiere encajar en varios grupos sociales diferentes al mismo tiempo y eso es imposible porque cada sector tiene sus propias hipocresías. Los del BOPE odian a la policía y viceversa, y los del BOPE odian a los estudiantes y la policía odia a los narcotraficantes.
-Al final Matías también se vuelve violento, lo cual arroja una conclusión bastante pesimista.
-Yo no diría pesimista, diría realista, porque es lo que está ocurriendo.
-¿Por qué elegiste situar el film en 1997?
-Elegí la operación más absurda de la historia del BOPE. El objetivo era realizar razzias en las favelas y matar a criminales para que el Papa Juan Pablo II, que iba a visitar Brasil, pudiera dormir tranquilo sin escuchar disparos.
-¿Entonces el BOPE es una institución absurda?
-Sí, el film está narrado por un policía de BOPE, una persona que cree que la violencia debe ser combatida con más violencia. La narración del protagonista es una racionalización de esta ideología. Pero, por otro lado, él quiere irse del BOPE, sufre de ataques de pánico, no se deja ayudar por la psiquiatra y tiene problemas con su familia. Por eso dividimos al personaje en dos partes: su discurso y su realidad, que es otra forma de decir que estas dos cosas no van juntas.
LA TORTURA CORRIENTE.
-¿Cómo es la situación actual del BOPE?
-Hoy en día la gente dice que las cosas son distintas, pero sólo desde el punto de vista nominal. BOPE tiene 400 miembros, antes tenían 100. De los 400, quizás 100 son honestos. Pero la situación sigue siendo la misma.
-¿Quién creó la unidad?
-El Estado de Río. Es una unidad vieja que fue cambiando de nombre. Existe desde los setenta.
-¿Por qué el uniforme tiene un escudo con una calavera y armas?
-Este logo es muy común en este tipo de unidades. Cuando hay una organización tan corrupta como la policía brasileña, que tiene 40.000 empleados, y necesitás que 100 del BOPE no acepten coimas, les tenés que dar una ideología para que piensen que son mejores que otra gente y que tienen derecho a matar; de lo contrario serían absorbidos por la corrupción. BOPE es el resultado de la situación general de la policía.
-Algunos críticos dicen que tu película es fascista. ¿Qué opinás?
-Hay que ser muy ignorante para decir que la película es fascista. Los que dicen eso no saben lo que es el fascismo. El fascismo es un partido político organizado con una agenda política para todo el país, que intenta controlar el Estado, los medios de comunicación y el sistema educativo. Los del BOPE no tienen ningún interés político ni son regidos por una agenda política. Esa declaración no tiene ningún sentido, es pura estupidez decir eso.
-¿Son menos corruptos los del BOPE?
-No, son más corruptos en el sentido amplio de la palabra ya que matan y torturan gente, y esto se muestra en la película. Lo que ocurre es que la gente llama corruptos a los que aceptan coimas. Si se usa esta palabra de esta forma, entonces sí. Pero pienso que sus mentes y sus almas están corruptas por lo que hacen.
-Pero en la película todos torturan: la policía, el BOPE, los narcotraficantes...
-Lentamente se ha transformado en parte de la metodología. Pasó de la policía a la policía de investigación y luego al BOPE. El gobierno brasileño acepta la tortura. Si uno observa las condiciones terribles de las cárceles de Brasil, eso también es tortura. Hice un film sobre esto hace seis años. Las cárceles están superpobladas con celdas hechas para cuatro personas pero albergan a cuarenta.
-¿Es verdad que en Brasil la gente ve a los del BOPE como héroes?
-No, esta afirmación está basada en la premisa de que los brasileños no pueden distinguir ficción de realidad. Por ejemplo, un estadounidense que ve El padrino y le gusta Corleone no es un gángster, porque asumimos que está haciendo una distinción cuando le gusta un personaje de ficción. Está claro que los brasileños también hacemos esa distinción. El hecho de que la película haya sido tan exitosa en Brasil no quiere decir que los brasileños idolatren al capitán Nascimento. La gente se da cuenta de que él está sufriendo y de que está confundido. Además, he estado en debates sobre el film en universidades, favelas y en presentaciones privadas con periodistas, y nadie dijo que los del BOPE eran héroes.
-¿Pensás que se puede cambiar la situación en Río?
-La violencia es el resultado natural del estado de las cosas, que a su vez es el resultado de las reglas del juego. Pero podemos cambiar las reglas. Una de las cosas que se pueden hacer es subir los salarios de los policías, que ganan 400 dólares mensuales, para que se vean menos tentados por la corrupción. Otra cosa que se puede hacer es que la policía no sea más una fuerza militar.
LOS DOS CALIFICATIVOS con que las agencias de noticias se apuraron a tildar a Tropa de élite desde su exhibición en el último Festival de Berlín ("alegato contra la violencia policial" y "fascista") hablan más de la pereza intelectual de los periodistas que de la película misma. Se sabe: hay un deber-ser del cine latinoamericano en el imaginario global (miserabilista, quejoso, pintoresquista), y cualquier exponente que lo desborde o lo desafíe se somete a un mecanismo de control que, aunque no lo destruya, lo encierra y lo reduce a un par de adjetivos. Pero en el caso de Tropa de élite los adjetivos son rápidamente desarticulados por el propio nervio del material, dejando en evidencia su insondable falacia.
No solamente la película no es un "alegato" ni, mucho menos, "fascista", sino que se opone al fácil recurso de apretar la realidad entre las cuatro paredes de la ideología, ubicando al espectador en la piel del problema: una ciudad (Río de Janeiro) fuera de órbita, incluso fuera de la entidad republicana llamada Brasil, en la que se ha instalado un funcionamiento medieval. Como José Padilha es, ante todo, un documentalista, sabe que la moral de la historia surge de la mirada y de la interrelación de fuerzas que establecen las imágenes. Por eso, aún trabajando con su primera ficción, opta por diluir la dramatización en un registro casi periodístico, como lo haría un corresponsal de guerra, y deja al infierno desplegarse a sus anchas. El punto conflictivo reside en que la película toma el punto de vista (casi) exclusivo de los miembros del BOPE, lo que para el caso supone la perspectiva de un outsider ciertamente problemático. Por su carácter elitista y especializado, el batallón se aboga una superioridad mesiánica respecto a la sociedad, subrayada en la película por la asunción de un rol panóptico de la cámara. A la manera de un experimento de laboratorio, desde allí se perciben varias situaciones entrelazadas: el permanente estado de guerra en esas estructuras feudales llamadas favelas; las alianzas que sus líderes hacen con la policía, una entidad empobrecida y corrupta que los provee de armas a cambio de dinero; y, también, las peripecias de dos aspirantes al BOPE, cada cual con sus razones, cada cual con sus resentimientos. Todas esas vertientes se entretejen en contrapunto con la voz lacónica y autojustificativa del capitán Nascimento, que se erige como un semidiós desde la banda sonora. Sin embargo, el caleidoscopio argumental le reserva un espacio para su vida privada donde se lo muestra muy lejos del semidiós y muy cerca del desequilibrio (emocional y psíquico), lo cual colabora en la construcción de un maquiavélico juego de espejos, en una puesta en abismo del caos: si todos los personajes desconfían de todos, si cualquiera que esté por fuera de su círculo inmediato es un enemigo, ¿por qué el espectador debería de confiar en alguien? En ese desapasionado retrato de personajes obsesionados y heridos, de animales entrenados que, casualmente, son además humanos, Tropa de élite obtiene sus preguntas más punzantes e incómodas.
Mientras en la formidable Ómnibus 174 quedó claro que Padilha desconfía de la primera lectura de la imagen, obligándose a sondear en el carácter histórico del acontecimiento que ella muestra, acá se posiciona en un lugar supuestamente privilegiado para desplegar los distintos vértices de una polarización endémica (ver la escena en que Matías se enfrenta a los universitarios "progres" de su clase en el debate sobre Foucault). Quienes acusaron a la película de "fascista" seguramente perdieron de vista que la película es, en sí misma, una reflexión sobre el embrutecimiento de una comunidad, y ante él no se aboga el autoritario derecho de ponderar sino el perplejo derecho de documentar, aún la mentalidad de los embrutecidos. Hubiera sido más elegante, pero también más hipócrita, apropiarse del lugar del sometido y embellecerlo con una estética hollywoodense, como hizo la "cosmética del hambre" de Ciudad de Dios. La película de Padilha está en las antípodas, pero no porque tome el punto de vista del Otro, del poder demoníaco, sino porque amasa el discurso justo para capturar la brutalidad de lo real: un avasallamiento de planos breves y nerviosos, mucha cámara en mano, iluminación despojada de artificios, montaje crispado y fragmentación estructural. Se podrá argumentar que Tropa de élite padece de incongruencias de relato, que por momentos viola el punto de vista, que abusa de sus recursos hasta los límites de lo soportable, incluso que está muy por debajo de los hallazgos de Ómnibus 174, pero negar su pertinencia y su coherencia sería una necedad equiparable a ver en ella un "alegato" o a condenarla por "fascista".
CLIC PARA NOTA

martes, 15 de julio de 2008

EL FRANCÉS DE LOS BRONCES


(Nota de la Redacción: este artículo, dado su extensión, se publicó en dos entregas)
adn LA NACIÓN, Buenos Aires, Argentina, 12Jul08 (Entrega 2 y última)
Por Ernesto Schoo para LA NACION
LA ERA DE RODIN, EN BUENOS AIRES

Carrier-Belleuse lo convocó a trabajar con él en Bruselas: la capital belga se renovaba y aspiraba a grandes edificios muy ornamentados. Rodin permaneció allí unos años. Para aumentar sus ingresos, vendía por su cuenta pequeñas esculturas de adorno, lo que indignó a Carrier-Belleuse, que lo despidió. Era 1871, el mismo año en que murió la madre de Auguste. Los biógrafos hablan de "trece años de silencio", entre los 24 y los 37, en los que poco y nada se sabe de su vida, salvo que a los 35 viajó a Florencia y descubrió a Miguel Ángel. Fue el deslumbramiento. Por fin se encontraba Rodin con su auténtico maestro: más, con su par. Apenas si pudo describir lo que le pasaba. Anotó: "Todas las estatuas que él hizo son de un apremio tan angustiado que parecen querer romperse a sí mismas. Parecen querer ceder a la presión demasiado fuerte de la desesperación que las habita". Desde entonces, trataría de revelar la potencia invisible, pero indudable, que alienta en la carne y que se transmite a la piedra o el metal. No hay deliberación previa: Rodin ha debido decirse lo mismo que Picasso, "Yo no busco, encuentro". Y el encuentro se concreta a través de la luz. Luz que en el mármol está ya dentro de él, y en el bronce nace del modelado previo en el barro primordial, en la arcilla humilde. Rilke, secretario accidental del maestro en su hora más gloriosa, lo define así en sus admirables Cartas a Rodin : "Miríadas de punto de encuentro de la luz con la materia, cada uno distinto del otro y diversamente significante, pero que en su complejidad infinitamente variada expresan la palpitante presencia de la vida". ¿Cómo toleraría Rodin, entonces, que su espléndido desnudo masculino, La edad de bronce , presentado en el Salón de Bruselas de 1875, fuera acusado de haber sido moldeado sobre el cuerpo mismo del modelo, una práctica no desdeñada por artistas menores e inescrupulosos? El escultor pidió a un oficial del ejército belga que le enviara al taller, como modelo, a un soldado "bien hecho", quien resultó ser el joven telegrafista Eugène Neyt. Éste refirió, años después, la ardua experiencia de pasar muchas horas sobre la tarima, moviéndose sin cesar de aquí para allá, en las distintas poses que se le iban ocurriendo vertiginosamente al escultor, o bien inmóvil durante largo rato, apoyado sobre una pierna adelantada y aferrando una lanza con la mano izquierda. La lanza desapareció, sensatamente, en la versión definitiva, y el resultado es una criatura de infinita gracia y, a la vez, de infinita desolación. Tanto, que hubo de llamarse El vencido , alusión a la derrota francesa en la guerra con Alemania, en 1870, que terminó con el imperio de Napoleón III. Guerra que Rodin pasó en Bélgica y que no pareció afectarlo. Nunca le interesó la política, salvo para defender sus intereses. Un crítico belga insinuó la posibilidad del modelado en vivo y los enemigos de Rodin, cuando la obra se presentó en el Salón parisiense de 1877, propagaron el infundio. Ni siquiera las fotografías tomadas durante las sesiones de pose bastaron para disiparlo. Los numerosos amigos importantes que el escultor había sabido cultivar en la crítica de arte y la política lo defendieron con éxito. La edad de bronce fue premiada en el Salón y el Estado la compró para el Jardín del Luxemburgo, donde estuvo varios años hasta ser trasladada a su actual emplazamiento, en Auteuil. Sus incontables reproducciones la han convertido, junto con El pensador , en una de las esculturas más populares de los tiempos modernos. El pensador (del que tenemos una versión en bronce, en la Plaza del Congreso) es parte de la mayor frustración en la carrera del artista. Destinado a coronar las Puertas del Infierno , un encargo mayúsculo hecho por el Estado francés a Rodin en 1880, con destino al pórtico de un nunca edificado Museo de Arte Decorativo, terminó, como otras tantas figuras del colosal proyecto, por independizarse y adquirir vida propia. En el jardín del Hôtel Biron, en París, sede del Museo Rodin, se ve lo que pudo ser (o el punto al que llegó) ese monumento imponente, pero, en cierta forma, cercano a la pesadilla. Es una visión muy personal de La Divina Comedia , un torbellino vertiginoso de figuras múltiples, de formas y tamaños diversos. Como un confuso, caótico collage . La inspiración proviene de la Puerta del Paraíso , de Ghiberti, en el baptisterio de Florencia, pero nada más distante de esa serena, elegante simetría, que la furia concebida y ejecutada por el genio francés, que aspira a evocar las terribles palabras de Alighieri: "Perded toda esperanza ". Innumerables vaivenes jalonaron la realización de obra tan compleja, hasta que, pasados los años, Rodin devolvió el anticipo que le habían dado y procedió a extraer los fragmentos que le convenían para sus últimos experimentos, que anticipan, de manera notable, la escultura del siglo XX. Entre los numerosos asistentes que lo secundaban en la factura de las terribles puertas -el principal, ...mile Bourdelle- estaba una muchacha bellísima, que había entrado a trabajar en el taller en 1884. Se llamaba Camille Claudel y era la hermana mayor de quien sería el gran poeta católico de Francia, Paul Claudel. Algo más que sensible al encanto femenino -popularmente, se lo consideraba un fauno insaciable-, Rodin se enamoró de ella y fue aceptado de inmediato, pese a la diferencia de edades: Camille era veinte años menor. La relación nunca fue apacible. Ella era una "niña bien", cultísima y refinada, y se complacía en ostentarlo frente a la medianía intelectual y social de Auguste y, sobre todo, en el contraste, que Camille subrayaba, con la ignorancia y la torpeza de Rose, convertida en una especie de sirvienta. Las alternativas tormentosas de esta historia de un amor difícil, las mostraría, en 1988, un excelente film protagonizado por Gérard Depardieu e Isabelle Adjani. Baste decir que, tras muchas vicisitudes, separaciones y reencuentros a lo largo de quince años (y diversas amantes del maestro aún durante los momentos de mayor pasión), el equilibrio psíquico de Camille, nunca muy robusto, empezó a ceder hasta culminar en su internación, en 1913, en un hospicio donde murió, pobre y olvidada hasta por su familia, veinte años después. La posteridad ha reivindicado su extraordinario talento para la escultura: influida sin duda por su maestro y amante (de quien fue también modelo en obras tan admirables como El pensamiento y La danaide ), ella avanzó, no obstante, en terrenos que éste apenas había comenzado a explorar (ciertas formas de collage ), y anticipó movimientos que hoy estimamos contemporáneos. Liberado de la pobre Camille, el siguiente embrollo fue el del Balzac , encargado en 1891, a instancias de ...mile Zola, gran amigo del escultor, por la Sociedad de Gentes de Letras. Con su habitual minuciosidad, Rodin hasta localizó al sastre que había vestido a Balzac cerca de su muerte y le encargó una bata como las que el novelista usaba siempre (en realidad, era el hábito de una orden religiosa) de entre casa. La primera idea fue la de un Balzac desnudo: quedan infinitos esbozos, variaciones en torno a una panza voluminosa y una cabeza también desmesurada. Ante la alarma de los comitentes, Rodin optó por vestirlo: hizo "broncificar" la prenda en cuestión y la volcó sobre el cuerpo rotundo, por lo que convirtió la figura en una suerte de tótem informe hasta llegar a la formidable cabeza, a la que es imposible contemplar sin una mezcla de atracción poderosa y de terror, casi como un ídolo primitivo. El Sarmiento de Rodin, en los jardines porteños de Palermo, es pariente cercano del Balzac : encargado por Aristóbulo del Valle en 1895, suscitó casi tanta polémica como aquél. Así como El almuerzo sobre la hierba, de Manet, representa el manifiesto de la pintura moderna, el Balzac de Rodin es el heraldo del arte del siglo XX. Durante mucho tiempo no se supo qué hacer con él. Estuvo años en el jardín del museo, en el Hôtel Biron. Tan sólo en 1939, y con mucha resistencia de la alcaldía de París, se lo ubicó donde está ahora. Hubo otro encontronazo más entre el escultor y la burocracia estatal. La municipalidad de Calais, en 1884, quería erigir un monumento en memoria de los seis ciudadanos que en 1347, durante la Guerra de los Cien Años, se ofrecieron a ser ejecutados a cambio del levantamiento del prolongado asedio de la ciudad, ya extenuada y hambrienta, por las tropas inglesas del rey Eduardo III. Los burgueses de Calais, como los conoce la historia, vestidos apenas con sayos de arpillera y encadenados, ofrecieron al enfurecido rey las llaves de la ciudad. Tan sólo la súplica de la reina Filipa de Hainault, que, embarazada, se arrojó a los pies de su marido pidiendo clemencia, salvó la vida de aquellos héroes. Rodin concibió un grupo de seis personajes, aislados pero unidos en la miseria de su situación, de tamaño mayor que el natural, al comienzo sobre un pedestal y finalmente parados en el suelo. Una vez más, contrariaba los lugares comunes del heroísmo y la teatralidad patriotera exaltada en un zócalo. Tras infinitos cabildeos y disputas, el escultor se salió con la suya y el monumento se inauguró oficialmente en 1895. En los últimos años, como ha ocurrido con otros artistas ilustres, cayó en las garras de una aventurera convertida en su amante, la duquesa de Choiseul -una arribista norteamericana que se autotitulaba la Musa del maestro-, que, en complicidad con su inescrupuloso marido, complicó a Rodin en una cantidad de tejemanejes turbios: venta de piezas descartadas o apresuradamente vaciadas por los ayudantes, autorización de patentes no legalizadas, etcétera. Instalado desde años atrás en una casona en Meudon, cerca de París, donde tenía un vasto, caótico estudio, recibía a los grandes de ese mundo que estaba a punto de desaparecer (por ejemplo, el rey Eduardo VII de Inglaterra, nada menos, en 1908) y acumulaba condecoraciones y encargos por sumas cuantiosas. En febrero de 1917 se resolvió por fin a casarse con Rose, quien murió poco después de la boda. Tras el tercer ataque de apoplejía, el frío contra el que las restricciones de la Primera Guerra hacían difícil combatir le provocó una neumonía, a la que sucumbió el 17 de noviembre. Ambos están sepultados en Meudon, al pie de un ejemplar en mármol del Pensador . Sin Rodin, es inconcebible la obra de sus sucesores: Bourdelle, Despiau, Drivier, Maillol, entre los franceses; Picasso, Henry Moore y nuestros Yrurtia, Fioravanti, Lagos, y el rumano Brancusi, quien en 1928 afirmó: "Sin los descubrimientos de Rodin, mi trabajo hubiera sido imposible". Y Octave Mirbeau resume: "Su genio consiste no sólo en habernos dado obras maestras inmortales, sino también, como escultor, en habernos dado la escultura; es decir, haber redescubierto un arte admirable y olvidado".
adn*RODIN Es el artista que renovó la escultura occidental, anticipando, en el siglo XIX, los criterios estéticos que marcarían el derrotero de las artes en el XX. De origen humilde, nació en París el 12 de noviembre de 1840 y egresó de la Escuela de Artes Decorativas en 1857. Apasionado por el dibujo, la danza y las mujeres, mantuvo una tormentosa relación con Camille Claudel. Fue amigo de Monet y de Émile Zola. La edad de bronce y El pensador son sus obras más populares.
FICHA. La era de Rodin reúne obras de Rodin, Carpeaux, Claudel y Renoir, entre otros, en el MNAD (Av. del Libertador 1902). Martes a domingos, de 14 a 19. Visitas guiadas: martes a domingos, 17.30; sábados y domingos, 16.30 y 17.30. Hasta el 14 de septiembre. Entrada $ 2 pesos. Martes gratis