martes, 30 de septiembre de 2008

LA EDUCACIÓN HA PERDIDO VALORES FUNDAMENTALES COMO SON EL ESFUERZO Y LA DISCIPLINA"


La Vanguardia, Barcelona, España, 30Sep08
La filósofa y escritora publica su ensayo 'Creure en l"educació' con el que reclama que se vuelva a recuperar la fe en la tarea educativa

Lo tiene claro. El problema actual con el que se encuentra la educación hoy en día es la falta de fe de todos los actores implicados, que no son pocos. Victòria Camps es profesora de Filosofía moderna y política en la Universitat Autònoma de Barcelona y acaba de publicar el libro Creure en l"educació (Edicions 62). El ensayo huye del marcado tono catastrofista que impregna cualquier debate actual sobre educación para recamar la recuperación de valores instrumentales como la disciplina o la cultura del esfuerzo, hoy en día desterrados, según su tesis, a consecuencia de un exceso de proteccionismo sobre los hijos y una falta de autoridad que afecta a la unidad familiar y a los centros educativos. Una asignatura pendiente que, como ella mismo repite una y otra vez, "es responsabilidad de todos".

-La actualidad manda. La visión de su ensayo huye del catastrofismo que suele impregnar cualquier debate actual sobre educación en nuestro país, y más si hacemos caso a determinados informes. Con sinceridad, ¿en qué momento la educación pierde el norte y malbarata la tradición pedagógica que siempre ha imperado en nuestro país?
-Una cosa que ha pasado es que la educación se ha universalizado y en nuestro país esto ha sucedido en un periodo de tiempo muy corto. También hay que tener en cuenta la llegada de inmigrantes que distorsiona todo el sistema porque es gente que viene con otra cultura, y en muchos casos también con otra lengua. Para mí son hechos bastante objetivos. Pienso que ante todos estos cambios no hemos sabido reflexionar suficientemente sobre cómo se tenía que hacer, no hemos sido críticos para ir corrigiendo lo que no funcionaba, hemos hecho muchas leyes, pero no se han acabado de aplicar o no se han aplicado bien, invertimos poco en educación económicamente y culturalmente. Todo ha contribuido a crear la situación que ahora tenemos.
-Según usted, hemos pasado en cuestión de décadas, de una educación autoritaria a un dejar hacer. ¿Hay un eslabón perdido?
-Sí, es el de los valores instrumentales. Potenciar que el esfuerzo es positivo, la disciplina, un cierto sacrificio que comporta toda educación, el sentido de la autoridad…Todos estos valores son elementales para llegar a formar una persona académicamente y culturalmente, que para mí es aún más importante. Como antes éramos de una forma que no nos gustaba, los hemos eliminado del todo. Eso ha sido un error, la persona a la que se enseña se tiene que esforzar y debe sufrir un poco. Enseñando que todo es bonito y divertido no se educa a nadie.
-Es un debate complicado porque es evidente que intervienen muchos actores como la familia, la escuela, la sociedad e incluso la política. ¿La familia es y seguirá siendo siempre la base de cualquier pilar educativo?
-Evidentemente. La responsabilidad primera de la educación de los hijos es la de los padres. La escuela también contribuye pero lo hace de otra forma. La escuela se encuentra con un colectivo de niños muy heterogéneo y la familia puede tener una relación con sus hijos más directa. Aún así, las dos instituciones tienen que hacerse responsables de su parte. Pero hábitos como la forma de comer, el tiempo de ver la televisión o la hora de ir a dormir es cosa de la familia. No podemos culpar sólo a la televisión porque hacen programas que no son adecuados, la responsabilidad última de que el niño los vea es de la familia.
-Quizá esa está siendo la salida fácil a la hora de afrontar el debate. La escuela culpa a los padres, los padres a los hábitos sociales y a los políticos, y estos a la soberanía del mercado…
-La salida fácil siempre es culpar a otro, y la educación sufre de esta tendencia de irse tirando pelotas los unos a los otros. La escuela dice que los padres no se cuidan de sus hijos, los padres desconfían de la escuela, ambos dicen que con la televisión de hoy no pueden hacer nada.
-¿Entonces?
-Tenemos que asumir que estamos en la sociedad que estamos. Tenemos que integrar a los niños a esta sociedad pero formándoles de manera que tengan un espíritu crítico, que luchen contra los vicios de esta sociedad. Hoy en día estamos experimentando unos cuantos con la crisis económica.
-Hablaba antes de la pérdida de autoridad de la educación. ¿Esa pérdida es también extensible a la figura del padre dentro de la familia?
-Sí, creo que la familia sufre lo mismo que sufren los profesores. Quizá el problema es que se ha querido equiparar demasiado a los alumnos con los hijos. Hemos tenido un cierto complejo de aquella autoridad que era dogmática y que a la vez no explicaba nada. Se ha querido eliminar la distancia entre el que enseña y el que es enseñado, y eso ha sido un error. Estoy convencida de que los niños quieren tener en sus padres a una persona que vean como superior, como alguien a quien se tiene que imitar. Querer mantener, en el caso de los adultos, una rebeldía de cierta juventud que ya no tocaba, ha contribuido a perder cierta autoridad. Es lo que llamo cierta inmadurez de los adultos.
-En su libro lo deja bien claro. En casa, sobreprotección del hijo, en la escuela, identificación del profesor como un colega más…
-Sí, es así. ¿Por qué se han perdido los buenos modales? Porqué parecía que todo era demasiado convencional, incluso hipócrita, pero son una manera de actuar que finalmente nos hará la convivencia más fácil y agradable. Se puede saludar de muchas formas, lo que no se puede eliminar es el saludo. El problema es que hemos rechazado la manera de hacerlo de antes y lo hemos eliminado todo.
-Me ha llamado especialmente la atención una de las reflexiones que hace en su libro en este sentido. Permítame que la cite, "educar significa reprimir la espontaneidad". ¿Me lo explica?
-Sí, supongo que es una afirmación que no gustará mucho (sonríe). Es algo que no se acepta porque hay palabras como reprimir que querríamos eliminar de nuestro vocabulario. Pero eso es lo que hacen las normas. Lo ideal es que la persona lo controle y acabe teniendo aquellas normas que considere que son correctas y se las acabe aplicando sin que nadie le vaya detrás para castigarle. Pero vemos que esto, ni en el mundo adulto, funciona. A los niños se les tiene que enseñar a tener sus normas, y eso implica una normativa previa que se impone. Imponer quiere decir reprimir, no hay otra salida. Sino no estamos educando, simplemente dejamos que el niño haga lo que le parezca.
-Hablemos del papel de la escuela. ¿Qué ha pasado para que algunos padres le hayan hecho perder parte de su credibilidad?
-No es sólo culpa de los padres, es cierto que los padres protegen excesivamente a sus hijos y eso no ayuda a reconocer la autoridad del profesor. Pero los profesores también tienen que ganarse la autoridad y se tiene que intentar tenerla porque es reconocida de una forma más espontánea. También te digo que nuestra sociedad no ha llegado nunca a reconocer la función del docente. Cuando nos comparamos en el Informe PISA con Finlandia, parece que estemos muy alejados. Pero es que en Finlandia, uno de los hechos diferenciales, es que la carrera de profesor goza de un gran prestigio, hay bofetadas para entrar a estudiar la carrera. Cómo se llega a conseguir esto no lo sé, pero se tendría que intentar. Quizá un buen punto de partida sería introduciendo más competencia entre las escuelas.
-Hay cuestiones de modelo social que tampoco ayudan. Actualmente no hay apenas conciliación entre vida laboral y personal y las familias se ven obligadas a hacer auténticas peripecias para que sus hijos alarguen al máximo sus actividades extraescolares…
-La incorporación de la mujer en el mundo laboral, que es algo muy positivo, ha dejado un vacío en la familia. Tenemos un tema pendiente que es la conciliación de la vida laboral y familiar, para hombres y para mujeres. Ahora empezamos a hablar, pero hay muchos países que ya tienen, desde hace tiempo, bastantes soluciones para este problema. Esto deriva en que haya muchas parejas que tengan los hijos mucho más tarde o que muchos niños se queden solos en casa demasiado tiempo. Esto sí que es una política que debemos cambiar cuanto antes.
-¿Qué deben exigir padres y educadores a la política en materia de educación?
-Que además de hacer leyes procuren que las leyes se apliquen bien. Uno de los problemas que sufre el país es que parece que una vez que está hecha la ley el problema ya está resuelto. Lo más difícil es que la ley se aplique bien y haya un control. Y luego que encaren los problemas reales con más reflexión y autocrítica.
-Déjeme para acabar que le haga una pregunta como madre, no como especialista académica del tema. ¿Qué es lo que más le ha costado a la hora de educar a sus hijos?
-Creo que lo que más me ha costado es tener que decir que no. Es una cosa muy difícil, especialmente cuando tienes facilidad para decir que sí. La suerte que he tenido es que me han salido unos hijos bastante dóciles y entonces la tarea de educar me ha sido bastante más fácil (sonríe).

LOS PARTISANOS ITALIANOS CRITICAN LA NUEVA PELÍCULA DE SPIKE LEE


El País, Madrid, España, 30Sep08
MIGUEL MORA - Roma Spike Lee presentó ayer en Roma su nueva película, Milagro en Santa Ana, y la bienvenida de los partisanos a los que se refiere la historia no fue precisamente calurosa.
El filme, basado en la novela homónima de James Bride, cuenta la historia de la matanza ocurrida el 12 de agosto de 1944 en Sant'Anna di Stazzema, un pueblo de Toscana donde la XVI División de las SS mató a 560 civiles, hombres, mujeres, niños y ancianos. Tras ver el filme, la Asociación Nacional de Partisanos (ANPI) y algunos supervivientes y parientes se han quejado de que Lee escamotea datos y falsea la verdad histórica, al situar como provocador de la matanza a un partisano traidor a sueldo de los nazis. "No siento que deba pedir excusas a nadie", replicó ayer Lee, "y no me preocupa que la película provoque polémicas. Discutir del pasado es siempre un hecho positivo, pero una película no puede ser una foto precisa de ese pasado. Mi objetivo, dentro de una historia que es inventada, era hacer revivir un capítulo de la historia italiana que, como muestran esas polémicas, no está resuelto todavía". El director añadió que "no todos los italianos, como los franceses, estaban a favor de los partisanos, que de hecho se escondían en las montañas dejando a pesar suyo a la población civil a merced de las represalias".
Debate vivo
Sus palabras alimentarán un debate que está cada vez más vivo en Italia, donde los revisionistas del fascismo están saliendo del armario en tropel. El alcalde de Roma, Gianni Alemanno; el ministro de Defensa, Ignazio La Russa, e incluso el portero del Milan, Christian Abbiati, han confesado en los últimos días su nostalgia de aquel tiempo.
Los que han visto la película dicen que la sensación es que la matanza de Sant'Anna es solo un pretexto para que McBride y Spike Lee arrimen el ascua a la sardina que realmente les interesaba: rescatar el papel que jugó un olvidado batallón estadounidense, llamado los Buffalo Soldiers, en la Liberación. Cuatro militares negros, pertenecientes a ese grupo, son los protagonistas reales de una cinta que ha sido mal recibida por la crítica estadounidense. La versión italiana de Milagro en Santa Ana se estrenará el viernes en todo el país con 250 copias y un rótulo inicial en el que se advierte que la película está inspirada en hechos reales, y se recuerda que la matanza fue ejecutada exclusivamente por los nazis.

sábado, 27 de septiembre de 2008

ADIÓS A PAUL NEWMAN, UNO DE LOS GRANDES ÍCONOS DEL HOLLYWOOD DE ORO


Crítica de la Argentina, Buenos Aires, Argentina, 27Sep08
Una ONG vinculada a la estrella del cine estadounidense confirmó su fallecimiento a los 83 años. El actor estaba enfermo de cáncer de pulmón y se había retirado de la actividad en 2007. Ganó dos premios Oscar.
Fotografía de archivo correspondiente a la película “El Golpe”.

El actor estadounidense Paul Newman, una de las mayores leyendas de Hollywood, murió ayer a los 83 años en New Haven, Connecticut, a causa de un cáncer de pulmón, confirmó hoy un allegado a la familia. La noticia de su muerte la anunció Vincenzo Manes, presidente de la fundación Dynamo Camp de Limestre (centro de Italia) que integra la organización internacional de solidaridad fundada por la estrella de Hollywood. "Esta mañana a las 7.30 (2.30 hora argentina) recibí un correo elecrónico desde Estados Unidos en el que se me informa que Paul Newman no está más entre nosotros", dijo Manes, según informó ANSA. Los que estaban presentes junto a Manes respondieron a la noticia de la muerte de Newman con un aplauso respetuoso que duró algunos minutos. El actor, de 83 años, estaba enfermo de cáncer de pulmón. En agosto había abandonado el hospital, donde se sometía a un ciclo de quimioterapia, porque quería pasar sus últimos días en su casa con su esposa Joanne Woodward y sus hijas. La noticia de la enfermedad de Newman, que en 2007 había abandonado el mundo del cine, empezó a circular el pasado enero. Hace unos meses, incluso, los periódicos publicaron una fotografía suya a la salida del hospital, frágil y en silla de ruedas. Esta mañana, la Newman's Own Foundation anunció oficialmente la muerte de Newman en un comunicado publicado en su sitio de Internet. "Nuestro amigo Paul Newman falleció. Hemos tenido la suerte de conocer muy bien a esta persona extraordinaria", dice la nota publicada por esa fundación. La fotografía del actor fue actualizada con la fecha de la muerte, el viernes. "Paul Newman era un gran actor. Su gran pasión eran las carreras de autos. Su amor era la familia y los amigos", declaró Robert Forrester, vice-presidente de la fundación. "Su corazón -agregó- y su alma estaban dedicados a la causa de hacer del mundo un lugar mejor". En mayo del año pasado, el legendario actor estadounidense había anunciado su retiro de la actividad cinematográfica, después de 50 años de actuación.
UNA CARRERA COLOSAL. Conocido por sus roles en filmes como "El Golpe" y "Butch Cassidy and the Sundance Kid", entre otros, el artista declaró en una entrevista televisiva que se consideraba "muy anciano para poder dar lo mejor al séptimo arte". En aquella oportunidad, Newman reconoció: "No estoy ya en grado de poder trabajar como actor al nivel que quisiera". El ganador del premio Oscar 1986 por "El color del dinero", explicó que a esa edad "comienzas a perder la memoria, la confianza, tu inventiva. Por eso, es ya una página cerrada en mi vida". "Trabajé en el cine durante 50 años, y es bastante", concluyó, informó la agencia italiana ANSA. El actor comenzó su carrera en un teatro para niños en Cleveland (en el estado de Ohio), pisó por primera vez los escenarios de Broadway en 1953 con "Picnic", y cumplió su última representación en ese lugar en 1964 con la comedia "Baby Wants a Kiss". Newman recibió en 1985 un Oscar en honor a su carrera tras ser nominado seis veces a ese premio, y un año después ganó -finalmente- la famosa estatuilla por su trabajo en "El color del dinero", de Martin Scorsese.

TRES PREMIOS PARA DOS FILMS ARGENTINOS EN SAN SEBASTIÁN


La Nación, Buenos Aires, Argentina, 27Sep08, actualizado 15:40 hora argentina.
FOTO Roth, posa junto al director de la película "Nido vacío", Daniel Burman, antes de asistir a la gala de la 56 edición del festival internacional español Foto: EFE
Oscar Martínez ganó como mejor actor por el film El nido vacío , que también obtuvo el galardón por mejor fotografía; la película Amorosa soledad también triunfó.
(DyN).- El actor Oscar Martínez ganó hoy el premio Concha de Plata al Mejor Actor del Festival de Cine de San Sebastián, por su labor en el filme El nido vacío , una producción argentino-española dirigida por Daniel Burman. Asimismo, la película recibió el premio del jurado a Mejor Fotografía para el porteño Hugo Colace, en tanto Amorosa soledad de Martín Carranza y Victoria Gastardi, con actuaciones de Inés Efrón, fue galardonada con el Premio de la Juventud. Amorosa soledad cuenta en su elenco a Fabián Vena, Lydia Lamaison, Nicolás Pauls, Mónica Gonzaga, Santiago Giralt y Ricardo Darín como el padre de la protagonista. Martínez, de 59 años, es uno de los más prestigiosos actores de la escena local por su labor en el teatro, la televisión y el cine. Además, es creador y director de la obra Ella en mi cabeza . Otra de sus obras que tuvo relevancia por la asistencia del público y la crítica local es Días contados , con una importante afluencia de espectadores y varios premios. Sus trabajos protagónicos fueron en Amadeus , El zoo de cristal , La mala sangre , El último de los amantes ardientes , El protagonista , Nueve lunas , Ilusiones , Dónde estás amor de mi vida y Art , entre otras.
La trama. El nido vacío es la historia de una pareja cuyos hijos crecen y abandonan la casa paterna. El elenco se completa con Arturo Goetz, Inés Efrón, Jean Pierre Noher, Ron Richter, Osmar Núñez, Eugenia Capizzano, Fabián Arenillas y Carlos Bermejo. Oscar Martínez y Cecilia Roth protagonizan a Leonardo y Martha, un matrimonio que sufre la ausencia de sus hijos. Ella es una ama de casa que, ante esa situación, vuelve a la universidad, mientras que Leonardo, un dramaturgo, no consigue crear una obra y en esa etapa de su vida se enamora de una joven. El filme fue rodado en el mar Muerto, además de Israel, y realizó un cameo la directora Inés Efron ( XXY ), que recibió el Premio de La Juventud por su producción Amorosa soledad . La Concha de Oro a la Mejor Película fue para La caja de Pandora , de Yesim Ustaoglu, coproducción entre Turquía-Francia-Alemania-Bélgica. Los premios. El Premio del Jurado fue para Asbe du-pa / two-legged horse , Samira Makhmalbaf (Irán-Francia), y la Concha de Plata al Mejor Director fue para Michael Winterbottom, por Genova , (Gran Bretaña). La Concha de Plata a la Mejor Actriz fue otorgada a Melissa Leo por Frozen River (Estados Unidos) y Tsilla Chelton, por La caja de Pandora (Turquía-Francia-Alemania-Bélgica). El premio del jurado al Mejor Guión fue para Benoit Delepine y Gustave Kervern, por Louise-Michel (Francia).

miércoles, 24 de septiembre de 2008

MERKEL Y SCHRÖDER, AL DESNUDO


El Mundo, Madrid, España, 23Sep08
Imagen de la polémica escultura. (Foto: Michael Latz)
CARLOS ÁLVARO ROLDÁN
BERLÍN.-
El ex ministro alemán de Finanzas Hans Eichel agarra con una mano su glande y con la otra toma firmemente el del ex canciller Gerhard Schröder. Este a su vez cubre la zona genital de la canciller, Angela Merkel, quien al tiempo sujeta con vigor el miembro viril de su antiguo socio el ex rey de Baviera Edmund Stoiber. Este hace otro tanto con el liberal Guido Westerwelle. El alegre quinteto en desnudo integral, salvo los calcetines, concluye a la derecha con Guido Westerwelle, el líder del Partido Liberal, cuyo falo es oprimido por la mano firme del bávaro. Sobre todos ellos una leyenda en inglés, 'Global Players' ('Jugadores Globales'). De tratarse de una tira cómica publicada en algún medio alternativo alemán, la sangre nunca hubiera llegado al río. Pero la escena arriba descrita es el centro de una creciente polémica que ha llevado incluso al prestigioso y liberal Frankfurter Allgemeine Zeitung a dedicarle toda una página el domingo bajo el elocuente título: "No sin su pito". Los políticos, esculpidos en mármol, forman parte de un inmenso tríptico firmado por el polémico escultor Peter Lenk y que desde hace unos días se muestra al público en Botman-Ludwigshafen, su ciudad natal. Más exactamente, la obra de arte donada por dos años, titulada La herencia de Ludwig y representando una particular lectura de la Historia de Alemania, se expone junto al Ayuntamiento de esta pequeña localidad de Baden-Wurttemberg (sur), en manos del alcalde independiente Matthias Weckbach.
"La escultura es una guarrada", ha asegurado el secretario regional de la Unión Cristianodemócrata (CDU), Thomas Strobl, a la sazón yerno del poderoso ministro alemán del Interior, Wolfgang Schäuble.
"Una obra miserable, un truco barato de tendero", afirmó por su parte el también conservador Christoph Palmer desde Stuttgart.
'La política es bastante más pornográfica que cualquier arte'
Quien más disfruta de la polémica es el propio Lenk, acostumbrado a bordear con sus obras todos los tabúes a su alcance. Ya antes no le tembló el pulso al desnudar a políticos, como en Stokach, donde una escultura del ex canciller Helmut Kohl tornado en infante es azotada en el culo por una representación de la Justicia. Confirmando que sin los ataques políticos contra su tríptico se hubiera sentido "extraño", el artista asegura que de hecho "trataba de mostrar los dientes acaparadores que ocultan los poderosos de la República". En su particular visión "histórica", con personajes siempre extremadamente alegres, junto a los "jugadores globales" desnudos, Lenk encierra una ofensiva contra la zona situada entre el dinero y el poder. "La política es bastante más pornográfica que cualquier arte", apunta. Para el autor, el conjunto de los políticos desnudos representa a los artífices de las dolorosas reformas socioeconómicas.

martes, 23 de septiembre de 2008

UNO DE 'LOS SOPRANO', JUZGADO POR ASESINATO


El País, Madrid, España, 23Sep08
Lillo Brancato protagoniza en su vida privada uno de los papeles que le ha hecho famoso. Actor de la popular serie de mafiosos Los Soprano, en la que interpreta a uno de los miembros del clan, va a ser juzgado por asesinato el próximo día 28 de octubre. Los hechos se produjeron en el barrio neoyorquino del Bronx en 2005. El actor, de origen colombiano y de gran parecido con Robert De Niro, trató de asaltar una casa al parecer para robar droga, junto con su cómplice, Steven Armento, pero fueron sorprendidos por un policía con el que se cruzaron disparos. El agente, Daniel Enchautegui, murió de un disparo y Brancato y Armento resultaron heridos de gravedad.

jueves, 18 de septiembre de 2008

MURIÓ EL POLIFACÉTICO COMPOSITOR ARGENTINO MAURICIO KAGEL


Revista Ñ, diario Clarín, Buenos Aires, Argentina, 18Sep08
Tenía 76 años y residía en la ciudad alemana de Colonia, donde falleció hoy. El legendario compositor experimental estadounidense, John Cage, había dicho de Kagel: "El mejor músico europeo es argentino".
KAGEL nació en Buenos Aires en 1931, pero la mayoría de su carrera transcurrió en Alemanía. La noticia de la muerte de Mauricio Kagel en la ciudad alemana de Colonia fue comunicada hoy por CF Musikverlag, la editoral que publica sus partituras. Mauricio Kagel, nacido en Buenos Aires en 1931, se formó prácticamente de manera autodidacta y con profesores privados debido a que en su momento no aprobó el examen de ingreso en el conservatorio, mientras cursaba las carreras de filosofía e historia de literatura. Antes de salir de la Argentina, contribuyó a fundar la Cinemateca Argentina, escribió artículos sobre cine y fotografía y piezas musicales para diversas películas. En 1957, durante una gira por Sudamérica, el músico francés Pierre Boulez le sugirió, tras examinar sus partituras, que se marchase a Europa y así lo hizo, con una beca para artistas del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). Kagel se instaló en Colonia, que en ese momento era la meca de la música de vanguardia en Europa, y pronto se convirtió en un referente ineludible. En 1969, se convirtió en director del Instituto de Nueva Música en la Rheinische Musikschule de Colonia y sucedió a Karlheinz Stockhausen al frente los Kölner Kurse für Neue Musik. Una de las notas características de Kagel es la original combinación de instrumentos que exigen sus composiciones. Una de sus obras más conocidas, estrenada en 2003, es Torre de Babel, trabajo coral para 18 voces y 18 idiomas distintos. También es bastante célebre su Pasión según San Bach. El trabajo de Kagel fue distinguido con numerosos premios en Europa entre los que se destacan el Premio Erasmus (1998), el Premio Ernst von Siemens de la Música (2000) y el Gran Premio Renano del Arte (2002).
En 2007 la Universidad alemana de Siegen le concedió un doctorado honoris causa.
Fuente: EFE

TRANSMITIR EL VERDADERO SIGNIFICADO DEL AMOR NO SE CONSIGUE A TRAVÉS DE DISCURSOS Y PALABRAS, SINO CON EL EJEMPLO.


Economía para todos. Revista Virtual Interactiva
Jueves, 18 de septiembre de 2008
Educación / Adrián Dall’Asta (Fund. Proyecto Padres)AMOR Y PATERNIDAD

Para los padres, hoy más que nunca, hablar de amor es dar testimonio del mismo a partir de la propia vivencia. Los jóvenes se resisten a los discursos, especialmente a los consejos que tienen más de monólogo que de escucha activa y abierta a que, su experiencia en el amor, quizás, no tenga nada que ver con la nuestra, y con la que genera en nosotros expectativas propias de cualquier padre. Existen grandes diferencias y grandes similitudes. El amor será siempre el gran tema de la humanidad, porque le da sentido a la existencia misma. ¿Quién no quiere amar y sentirse amado? La realidad hoy se nos hace difícil a los padres porque implica aceptar modalidades, que difieren radicalmente de nuestra educación y costumbres sociales. Para los jóvenes hoy puede ser normal tener una relación fugaz, que no es amor propiamente dicho y que para nosotros (los padres) tienen formato de noviazgo. En el “nos estamos conociendo” pueden incluirse situaciones “amorosas” que antes eran propias del compromiso asumido. Mirar la vida desde el presente, pensar en el casamiento y en los hijos luego de la estabilidad laboral y económica, plantearse el ir a vivir juntos sin pensar en un “toda la vida” y muchas otras diferencias, hace que para los padres el diálogo franco y sin juicios de valor resulte difícil. Creo que aceptando muchas diferencias, siendo prudentes en el acercamiento que no sea el cuestionario de las “buenas costumbres”, y viviendo el amor como una situación plena y de absoluta realización personal, encontraremos lugar para hablar del mismo, tema clave en el desarrollo emocional y personal de cualquier ser humano. Ahora bien, si se trata de valores, de proyectos presentados para siempre, de la familia como lugar pleno de la realización del amor, de los hijos como una bendición y no como una carga, de entregarse con el único motivo de hacer crecer al otro, creo que lo mejor que podemos hacer como padres, es hablar con nuestra propia vida. © www.economiaparatodos.com.ar El licenciado Adrián Dall’Asta es director ejecutivo de la Fundación Proyecto Padres.

sábado, 13 de septiembre de 2008

LA CANCIÓN MÁS CANTADA POR LOS SOLDADOS DE TODOS LOS BANDOS EN LA IIGM


CONTIGO UNA VEZ MÁS, LILI MARLEEN
El País, Madrid, España, 13Sep08
Un libro traza la asombrosa 'biografía' de una de las canciones míticas del siglo XX
JACINTO ANTÓN - Barcelona - "Mit dir, Lili Marleen". "Contigo, Lili Marleen". Así termina una de las canciones míticas del siglo XX, cantada por millones de soldados nostálgicos de ambos bandos durante la II Guerra Mundial, coreada al borde de las lágrimas en las extensiones de dunas ardientes del norte de África y en las heladas tundras de Rusia, en el vientre metálico de los submarinos y en la panza alada de los bombarderos.
Una fascinante canción existencial de amor y muerte, de desasosegante melodía, que le gustaba al propio Hitler -"esta canción nos sobrevivirá a todos", advirtió- , pero que Goebbels miraba con suspicacia porque nunca la pudo controlar. Una canción que el 8º Ejército de Montgomery tomó como botín de guerra tras El Alamein y que los Aliados, tommies y GI, acabaron haciendo suya en la voz inolvidablemente abrupta de Marlene Dietrich. Una canción con vida propia, misteriosa, terriblemente hermosa, romántica pero susceptible de ser desfilada, de una estremecedora ambivalencia, que cantaron, en castiza versión, los soldados de la División Azul, que las SS hacían tocar a los Sonderkommandos en los crematorios, pero que asimismo tarareaban las presas de Birkenau cambiándole la letra para darse una ínfima esperanza. "Esta canción nos sobrevivirá a todos", advirtió Hitler, a quien le gustaba. "Es un tema de amor, pero también de muerte", señala Rosa Sala Rose. Marlene Dietrich eliminó la dimensión marcial y la 'desnazificó'. (Nota de la Redacción de Clave 88: si queremos respetar la verdad, no podemos admitir la expresión de “desnazificación”, ya que la marcha/canción jamás tuvo nada de nazi. Es una canción de amor. De ahí que no le gustara a Goebbels, ya que no añadía nada de “espíritu de sacrificio” a la tropa, sino que la llenaba de nostalgia por lo que había quedado atrás. Es más, la canción nace como poema en la IGM y es rescatada fortuitamente por un oscuro oficial a cargo de una radio en territorio ocupado. El nombre original fue: “¨Das Mädchen unter der Laterne¨ ó en español ¨La chica bajo el farol¨ Cómo complemento se adjunta varias versiones que se pueden escuchar desde Internet:
http://bian.ca/refer/lilimarl.MP3 grabación muy vieja- suena bien
http://bian.ca/refer/lilimar4.MP3 grabación con una banda militar- más marcial
http://bian.ca/refer/marlened.MP3 canta Marlene Dietrich- muy melodiosa poco marcial
http://ingeb.org/Lieder/lilimarl.mid solo un organito con la melodía sola
http://musi.ca/refer/MimiThoma.MP3 una bandita civil- suena bien)

La cantaban tanto la División Azul y las SS como las presas de Birkenau
Acaso "única contribución positiva de los nazis al mundo", como dijo John Steinbeck, pero, ay, la favorita de Pinochet, a esa canción, probablemente la que más define el siglo XX junto con La Internacional e Imagine, ha consagrado un libro apasionante la germanista Rosa Sala Rose. Lili Marleen: canción de amor y muerte (Global Rhythm) sale a la venta la semana próxima e incluye un CD con diferentes versiones, incluida la cantada en 1942 por Edda Göering, de tres años, la hija del mariscal del Reich. La historia de la canción está oscurecida por las brumas de la leyenda: ¿fue dedicada a una sobrina de Freud, Lilly Freud-Marlé, y por tanto los nazis cantaban estrofas inspiradas por una judía? ¿Trató de suicidarse la cantante que la hizo célebre? No es el menor de los méritos de Rosa Sala Rose en esta auténtica biografía de una canción su esfuerzo para separar la verdad de la fábula.
El autor de la letra fue Hans Leip. La creó como un poemita y, pillastre, en su título unió a las dos chicas que le gustaban, la carnal Lili (Betty), hija de unos verduleros, y la sofisticada y liberal enfermera Marleen. Los versos, hijos de la experiencia de la I Guerra Mundial, fueron compuestos en 1915, mientras su autor esperaba para partir al frente de los Cárpatos. Cuentan la historia de un centinela que va y viene entre las jambas del portal del cuartel y, mientras observa la farola bajo la que se solía encontrar con su amada, evoca melancólicamente su amor. En una segunda fase, Leip incluyó dos estrofas más que le dan un remate sombrío y hasta macabro, con el soldado muerto. Ese final fantasmagórico aparece o desaparece en las distintas versiones, pero, significativamente, está en la que tanto les gustaba a los soldados de la Wehrmacht. "Es una canción de amor, pero también de muerte, una mezcla de Eros y Tánatos", explica Sala Rose, apartando una mecha pelirroja de sus intensos ojos azules. La autora, que ha pasado 11 años recopilando material sobre la canción, no ha querido desmitificarla, algo que considera imposible, sino desvelar sus ambigüedades y paradojas y revelar hasta qué punto, hija de su época, no podía ser una canción inocente. En su existencia son definitivos tres mentirosos oportunistas, sus tres progenitores: Leip, que vivió bien bajo el nazismo; el compositor definitivo, Norbert Schultze, miembro del partido, y la cantante Lale Andersen, una superviviente nata. Es curioso que Lili Marleen se haya hecho famosa cantada por mujeres porque estaba pensada para que la cantara un hombre. Esa ambigüedad sexual, sin embargo, es uno de sus encantos y ayudó a convertirla luego en icono gay. Schultze le dio el punto marchoso -y nunca mejor dicho-. De hecho, el despreciable tipo era un experto en marchas militares: apodado "Schultze el de las bombas", fue el autor de la cancioncilla nazi que animaba a bombardear Inglaterra y también compuso ese simpático hit que fue el himno del Afrika Korps: Los panzers ruedan sobre África. Según la leyenda, Schultze improvisó los acordes de Lili Marleen al piano la Noche de los cristales rotos, el gran pogromo nazi. Más realista es la versión de que los fusiló de un anuncio de pasta de dientes. Del disco, lanzado en 1939, en el que Lili ¡iba en la cara B!, sólo se vendieron 700 copias. El éxito le llegó de manera casual a la canción cuando la emitió en 1941 para todos los frentes la emisora militar alemana de Radio Belgrado. Ése fue su nacimiento como mito. Desde ese momento, los soldados no dejaron de pedirla masivamente. El fenómeno inquietó a las autoridades alemanas: por incontrolable y porque, desgarrada historia de pena y muerte que se regodea en el dolor, no parecía una canción muy optimista, precisamente. Vamos, que si ya es triste oírla ahora cuando se acaba una relación, imagínense en Stalingrado. Es cierto que también sublimaba la muerte en combate. En torno a la canción se desarrolló, como documenta Sala Rose, una durísima lucha de propaganda. Conscientes de que no tenían nada así y de que sus soldados estaban peligrosamente seducidos por la canción enemiga, los Aliados trataron de apropiársela. En 1943, la canción se internacionaliza completamente al cantarla para el ejército de EE UU Marlene Dietrich, que eliminó la dimensión soldadesca y desnazificó Lili Marleen para convertirla en una chanson sentimental, cambiando la trompeta por el acordeón. Hoy, Lili Marleen sigue haciendo llorar a los viejos veteranos y fascina e intriga a los adultos, pero resulta desconocida para los jóvenes. Inmortal, resonará siempre en la banda sonora del más atroz de los siglos: "Vor der Kaserne / vor dem grosen Tor...".

ROBADO UN GRABADO DE GOYA EN UNA EXPOSICIÓN EN BOGOTÁ


El País, Madrid, España, 13Sep08
Se trata de 'Tristes presentimientos de lo que va a acontecer', de la serie 'Desastres de la guerra'
Bogotá - EFE - Un grabado del pintor español Francisco de Goya ha sido robado en Bogotá
, en la Fundación Gilberto Alzate, que desde el pasado 3 de septiembre expone 80 obras de la serie Desastres de la guerra, que el artista zaragozano pintó entre 1810 y 1814. Se trata del grabado Tristes presentimientos de lo que va a acontecer, "una de las series que existe de la primera publicación de 1863" de la Academia de San Fernando, según ha explicado Ana María Alzate, directora de la galería. El ladrón o los ladrones "la desatornillaron de la sala en la que se exhibía", pues cada cuadro está anclado en cuatro puntos a la paredes, ha explicado Alzate. El hurto se produjo en la noche de jueves y un celador notó el vacío en la mañana del viernes cuando abría la sala, ha agregado la directora de la Fundación. Según Alzate, el robo se registró cuando se cerraron las puertas de la sala de exhibición, si bien en aquel momento todavía había personas en la Fundación. "Hay un acceso por escaleras", ha añadido la directora. La policía "revisa los vídeos de las cámaras de seguridad" para tratar de identificar a quienes se llevaron la obra. Según Alzate, el grabado, que está asegurado, como los restantes 79 en 4.000 euros, "tiene más valor histórico que monetario". La directora hizo un llamamiento a la ciudadanía para que colabore y se pueda recuperar el grabado, cuyo robo, es "una vergüenza para Colombia".
La exposición no será suspendida pese al incidente y se prologará, tal y como estaba prevista, hasta el 2 de octubre en Bogotá. A continuación, viajará a Medellín, al noroeste del país.

viernes, 12 de septiembre de 2008

MUSEO HISTÓRICO NACIONAL ARGENTINO DEL CABILDO Y DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO (BUENOS AIRES)


Visitas guiadas:
Viernes a las 15.30 (Gratuita)
Sábados y domingos a las 12.30 ($3), 14:00 (Gratuita) y 15:00 ($3).
Informes y solicitud de visitas en visitascabildo@cultura.gov.ar
Cambio de guardia del Regimiento I de Infantería "Patricios"
Ceremonia Anual del Relevo de Guardia de Honor del Cabildo y visita presidencial Como parte de los festejos de los actos conmemorativos de la Semana de Mayo que organiza el Museo Histórico Nacional del Cabildo y la Revolución de Mayo , todos los 22 de mayo , el Regimiento de Infantería 1 "Patricios", al ritmo de la marcha "Fusileros de la Reina " efectúa el relevo simbólico de la guardia de honor frente el histórico edificio. Esta ceremonia cuenta con la asistencia de autoridades nacionales, provinciales y municipales. El presidente de la Nación, en su carácter de comandante en jefe de las fuerzas armadas, autoriza el relevo; posteriormente ingresa al Cabildo para firmar en la Sala Capitular el libro de visitantes ilustres del Museo, evocando el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810.
Los días de apertura al público se realiza , cada 60 minutos , un relevo de la guardia apostada en la puerta de acceso al Museo.
Introducción
El cabildo era el fundamento jurídico de toda ciudad, como lo establecían las Leyes de Indias. Por eso, don Juan de Garay, la mañana del 11 de junio de 1580, día de San Bernabé, designa cabildo y suscribe el acta fundacional de la ciudad de la Trinidad y Puerto de Santa María de Buenos Aires. 'Cabildo' proviene de capitulum, es decir "a la cabeza". Estas instituciones típicamente españolas se revitalizan al llegar a América. Estaban constituidas por un cuerpo colegiado con funciones administrativas, legislativas, judiciales, de policía y de milicia; sus miembros eran elegidos anualmente entre los vecinos, por mayoría de votos; se reunían ordinariamente en cabildos cerrados y cuando los asuntos lo requerían por su importancia, en cabildos abiertos. El Cabildo de Buenos Aires se destacó por sus cabildos abiertos, donde se tomaron decisiones que escapaban a su competencia institucional, pero que fueron cimiento de la emancipación argentina.
El Museo
El Museo tiene como sede el edificio donde funcionó el Cabildo de la ciudad de la Trinidad y Puerto de Santa María de Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata a partir de 1776. Declarado Monumento Histórico Nacional en 1933, actualmente ocupa el mismo solar que le asignó don Juan de Garay al fundar la ciudad en 1580. El edificio y sus colecciones conforman un único patrimonio, que evoca aquellos hechos históricos y políticos que forjaron nuestra identidad como país: los cabildos y sus funciones institucionales, la reconquista y defensa de la ciudad durante las invasiones inglesas en 1806-1807, la Revolución de Mayo y la Primera Junta de Gobierno en 1810.
Creación
El edificio del Cabildo fue declarado Monumento Histórico Nacional y se destinó a museo histórico por Ley N° 11.688 del 30 de mayo de 1933. Posteriormente, la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos, bajo la conducción de Ricardo Levene, encomendó al Arq. Mario Buschiazzo el proyecto para su restauración, conformándose un equipo integrado por este último, Martín Noel y el Ing. Vaquer de la Dirección Nacional de Arquitectura. Su objetivo fue definir los lineamientos generales de la propuesta para la recuperación del Cabildo. El Arq. Buschiazzo reunió todo el material disponible de planos, fotografías y documentación iconográfica que le permitiera hacer su tarea. Descartó el plano del padre jesuita Prímoli del año 1719 y encaró la reconstrucción histórica del inmueble tal como se lo podía observar en 1810. En noviembre de 1939 se inauguran las Salas Capitulares del primer piso. Finalizadas las obras de restauración, el museo abre sus puertas al público el 11 de octubre de 1940. Con motivo de los festejos del 150° aniversario de la Revolución de Mayo, por Ley del Congreso de la Nación, se lo denomina Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo.
Historia del edificio
Ocupa el mismo solar que le asignara Juan de Garay al fundar la ciudad en 1580. En el año 1608, contemporáneamente a la mensura y trazado definitivo de la ciudad, los cabildantes dejaron de reunirse en las precarias edificaciones del fuerte para hacerlo en el terreno que les había correspondido en la traza original. El primer edificio tenía paredes de adobe y techos de caña y paja; las tejas fueron agregadas en 1712; se incorporaron una sala grande para deliberaciones de los cabildantes y otra más pequeña para calabozo. Fue construido a principios del siglo XVII por los alarifes Méndez, Álvarez y Herrera. Esta construcción, refaccionada en 1621, es abandonada en 1632 ante la amenaza de derrumbe. En 1711 se autoriza su reedificación al arquitecto jesuita padre Juan Bautista Prímoli, quien realiza los primeros planos en 1719. El nuevo edificio se comenzó a construir en 1725 y respondió al proyecto ejecutado por el arquitecto jesuita Andrés Blanqui, quien ideó, con características propias de la arquitectura colonial, un volumen de dos plantas y torre central con sendas galerías abiertas, una en planta baja y la otra en la planta superior, con una balconada, tal como lo conocemos en la actualidad. La construcción era simple: mampostería de ladrillos con bóvedas y cobertura de tejas canal. Las aberturas en forma de arcos, la carpintería de madera y las ventanas con rejas de hierro forjado le daban un aspecto sencillo, sólo alterado por la ornamentación centrada en la fachada y la torre. La torre era un elemento imprescindible ya que al son de su campana Nuestra Señora de la Concepción, se convocaba para las sesiones comunes o extraordinarias. Su construcción concluyó en 1751. Los altos se destinaron para el cuerpo municipal; la planta baja para la guardia, policía y cárcel. En 1763 se colocó en la torre el primer reloj de la ciudad. En 1784 se construyeron cinco calabozos y se completó la capilla. Con el correr del tiempo, el edificio del Cabildo de Buenos Aires sufrió profundas transformaciones y recibió en las reiteradas modificaciones las influencias de las tendencias ítalofrancesas reinantes. Se incorporaron las campanas San Martín de Tours (1855) y Stella Matutina para señalar los cuartos de hora. En 1860, se ornamentó la cúpula con azulejos país de caláis y, en su parte superior, lució una bola de metal dorado con un pararrayos. Se modificó la torre para la colocación del reloj adquirido a la firma londinense Aguaites ad Red, que se puede apreciar en la actualidad en la torre de la Iglesia de San Ignacio (calles Alsina y Bolívar). En 1880 se transformó en sede de los Tribunales Nacionales de Justicia. El edificio fue adaptado para este destino según el diseño encarado por un grupo de ingenieros dirigidos por el arquitecto francés Pedro Benoit, que modificó la fachada, agregó un tercer cuerpo a la torre -posteriormente demolida- y enmascaró al Cabildo hispano en un estilo clasicista franco-italiano, expresando la hispanofobia reinante. El edificio perdió estilo colonial y se italianizó en su exterior con columnas corintias a cada lado del arco central, pilastras jónicas en la torre y balaustrada de material en el balcón y la cornisa. Las obras de Benoit se concluyeron en 1881 cuando se revocó la torre y se colocaron los vidrios de su cúpula, transformándolo en "el mejor faro para los buques fondeados delante de la ciudad". En el interior, la remodelación se realizó en estilo francés, con cielorrasos de yeso sumamente decorados y pisos de parquet. El nuevo diseño de la ciudad desencadenó transformaciones. En 1889 para la apertura de la Avenida de Mayo se demolieron tres arcos del ala norte. Se perdió la simetría y, para mantener el equilibrio de la construcción, se derribó la torre de Benoit. Cuando el plan Bouvard de las diagonales, iba a ser puesto en práctica (1911), se advirtió que la diagonal sur, se haría indispensable. En agosto de 1931, para dar vista a la nueva diagonal Julio Argentino Roca, se demolieron tres arcos del ala sur. Con la idea de concretar la demolición total, la intendencia solicitó al poder ejecutivo que le entregase el edificio del Cabildo. La campaña de los medios de prensa de la época, asumiendo la defensa del patrimonio histórico y cultural, provocó la concientización y movilización de la opinión pública que condujeron a la declaración del Cabildo como Monumento Nacional destinándolo a Museo Histórico Nacional, por Ley 11.688 de 1933. La Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos encomendó al Arq. Mario Buschiazzo el proyecto para su restauración, basándose en investigaciones, documentos iconográficos, escritos y cateos en la obra. Se reconstruyó el edificio tratando de recuperar la sencillez y la austeridad original. Con tal fin se restableció la fachada principal recuperando su primitiva fisonomía. Se construyó una torre y se restauró el balcón que armoniza con los cinco arcos de base. Para lograr estos objetivos se formó una comisión integrada por Buschiazzo, Martín Noel y el Ing. Antonio Vaquera. El 12 de octubre de 1940 fue inaugurado el edificio tal como se conserva hoy.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

ENTREVISTA | GEORGE STEINER: "QUIERO QUE ME LLAMEN EL CARTERO"


(Nota de la Redacción de Clave 88: dado de la extensión de la nota y de su interés se publicará en tres entregas, domingo 7, miércoles 10 y sábado 13)
Entrega 3 y última.
La Nación, 06Sep08, adnCULTURA, Buenos Aires, Argentina
A sus casi ochenta años, el autor de Presencias reales ha logrado escandalizar a sus colegas con las experiencias sexuales que relata en Los libros que nunca he escrito (Siruela). En este diálogo, el premio Príncipe de Asturias de 2001 establece su canon, habla de los idiomas y los regionalismos y de la misión de los profesores
Por Juan Cruz
-Lo es.

-Pero no seamos enteramente pesimistas. Fíjese en la cantidad de gente que asiste a las exposiciones, los museos están llenos de personas, en los conciertos no se cabe. Son signos muy positivos. Sí, lamento la cantidad de librerías que se están cerrando, y que sean más rentables ahora las industrias de la pornografía y de la droga. Esto es lo que uno debería preguntarse: ¿cómo puede ser que estas industrias sean las más poderosas en el universo del que estamos hablando? Estamos en peligro, sí, pero también es cierto que hay signos positivos. Nunca debemos olvidar que durante el esplendor de Florencia, en los tiempos de Miguel Ángel, Leonardo y los Medici, cada mes morían asesinadas muchas personas bajo el Ponte Vecchio. Nos olvidamos de cuánta salvajada ha existido en las grandes culturas.
-¿Y el futuro?
-¿Qué nos depara el futuro si evitamos la guerra? Evitar la guerra supone problemas de superpoblación. Mire a los jóvenes: se aburren, un día van a acabar con los viejos, no sabrán qué hacer con ellos. Somos un animal muy primitivo. Hay peces y virus que son más antiguos que el hombre. Tal vez estemos sólo al principio de nuestra historia. Quizá no hayamos aprendido a unir nuestro instinto y nuestro raciocinio.
-Qué panorama.
-Es muy fácil sentarse aquí, en esta habitación, y decir: "¡El racismo es horrible!". Pero pregúnteme lo mismo si se traslada a vivir a la casa de al lado una familia jamaicana que tiene seis hijos y escuchan reggae y rock todo el día. O cuando mi asesor venga a casa y me diga que desde que se mudó a mi lado la familia jamaicana el valor de mi propiedad ha caído en picada. ¡Pregúnteme entonces! En todos nosotros, en nuestros hijos, y por mantener nuestra comodidad, nuestra supervivencia, si rascas un poco, aparecen muchas zonas oscuras. No lo olvide. Mire el problema vasco. ¡Cuánto me equivoqué con este tema! Cuando el asunto del IRA estaba llegando a su fin, publiqué un artículo considerando que con ETA pasaría lo mismo. Y no, ETA sigue matando.
-¿Qué pasa? ¿Cuál es su opinión?
-No lo sé. Ese idioma tan misterioso es muy raro, muy poderoso. Quizá por eso a alguna de esa gente le resulta tan imposible aceptar el mundo exterior. Pero no estoy seguro de nada. De lo que sí no tengo dudas es de que es un problema gravísimo.
-¿Insinúa que el idioma es la raíz del problema?
-Quizá. Pero, cambiando de tema, me han dicho que hay una universidad en España en la que es obligatorio hablar en gallego.
-Igual que es obligatorio en Cataluña compartir el catalán con el castellano.
-¡Pero no me compare el catalán con el gallego! El catalán es un idioma importante, con una literatura impresionante. Pero el gallego ¿por qué ha de ser obligatorio en una universidad?
-Porque dicen que es una parte esencial de su identidad.
-Pero eso significa que vamos a seguir dividiéndonos en pequeños grupos regionales, y eso despierta el odio étnico, como el que existe en los Balcanes. ¡Fíjese también en lo que está ocurriendo en Bélgica!
-En España también hay nacionalismos muy potentes, y en algunos de ellos, como en el vasco o en el catalán, hay fuerzas que quieren independizarse de España.
-Yo vivo en cuatro idiomas, escribo y pienso en cuatro idiomas, sueño y hago el amor en distintos idiomas. Así que no soy la persona más adecuada a la que preguntar por los nacionalismos.
-De eso, de hacer el amor en varios idiomas, habla usted también en su libro.
-Por eso defino la traducción simultánea como un orgasmo. Estoy muy orgulloso de esta idea. Es divertida y quizá lleve a un mejor entendimiento de la situación. El orgasmo compartido es raro. Normalmente, la mujer simula tener un orgasmo al mismo tiempo que el hombre. Son demasiado generosas. Pero cuando ocurre ese orgasmo simultáneo es verdaderamente un milagro.
-En el caso de España, ¿tendremos que vivir siempre con nuestras divisiones?
-Puede que empeore. Porque el Gobierno tiene muy poca elección. Lo que ocurrió en Irlanda es un milagro; puede que no le guste Tony Blair, pero si a ese hombre no le dan el Nobel de la Paz Estuvo negociando durante diez años sin perder los nervios ni la paciencia. Que eso no se pueda hacer con los vascos no lo entiendo.
-Lo han intentado.
-Es muy trágico Ahora bien, déjeme volver a Cataluña. Hay tres lugares en los que uno está realmente en Europa. Son Dublín, Barcelona y Milán. Cuando te sientas en un café en La Rambla o en un pub de Dublín o en La Galleria de Milán, Europa funciona. Madrid está mucho más aislado de Europa que Barcelona. Madrid es una ciudad fantástica, una de las capitales del arte en el mundo, pero sigue estando aparte. Barcelona está abierta al mundo entero, y creo que es porque tiene el mar.
-En este libro, que es compendio de libros fracasados, usted habla de la maldad humana, pero lo compensa hablando del lado solidario de los seres humanos, de la compasión, de la amistad
-Sí, todo eso está en cada uno de nosotros, y depende de las circunstancias. Si nos hacen pasar hambre, nos volvemos unos salvajes. Si hacen daño a nuestros hijos, somos capaces de matar a sangre fría. No olvidemos que somos animales.
-Y otro asunto que le preocupa es que esos personajes, precisamente, están siendo relevados por estrellas mediáticas.
-Hegel decía que toda nueva tecnología es una nueva filosofía. Bill Gates o sus ingenieros han cambiado el mundo. Google ha cambiado la percepción, la memoria, el cómo nos comunicamos. La tecnología es la fuerza más creativa del momento. Del mismo modo que el cine y la televisión son las formas más creativas de expresión. Sí, están llenos de basura, pero toda gran cultura ha tenido mucha basura. Hay una o dos revoluciones que se avecinan y tienen que ver con el trasplante de la memoria. Según estudios recientes sobre la memoria, no estamos muy lejos de implantarles chips de memorias a personas con Alzheimer. Les darían un pasado artificial. Si eso ocurre, ¿qué pasa con el yo?
-¿Y la otra revolución?
-Está por llegar, me da mucho miedo y francamente prefiero no estar vivo. Podremos vivir una media de 120 años. Muy pronto podrán rejuvenecer células. Seremos reemplazables, como el motor de un coche. Hoy, ser un investigador de biogenética es estar subido a una escalera mecánica que va cada vez más rápido. ¿Qué pasará cuando los jóvenes tengan que cuidar y alimentar a tanta gente mayor? La próxima guerra civil puede ser ésa.
-Parece el tema de una novela de Saramago.
-De una novela y de una pesadilla. Los jóvenes de hoy tienen que pagar impuestos, residencias de ancianos, la comida, la casa. Hay cada vez más ancianos. Creo firmemente en el derecho a la eutanasia. Es un horror envejecer sin dignidad. Antes, las familias más o menos se podían hacer cargo de sus ancianos. Pero ya no pueden. Quizá la próxima crisis sea generacional.
-¿No la hay ya?
-No, estamos conteniéndola, hoy los jóvenes no andan por ahí asesinando a los viejos. En ciertas culturas esquimales lo hacen. Cuando llega el invierno, los jóvenes obligan a los mayores a salir de la casa o del iglú, a morir, para que puedan sobrevivir los jóvenes.
-¿Y existe alguna luz, profesor, se ve algo después del túnel? Hay países emergentes, culturas que se van imponiendo, China, por ejemplo.
-Creo que el próximo poder artístico, intelectual y científico vendrá de la India. Tenemos muchos alumnos chinos y son muy buenos tomando notas y diciendo sí a todo. Sin embargo, los indios discuten, te preguntan.
-Por cierto, ¿usted usa nuevas tecnologías?
-No. Mi mujer tiene un procesador de textos e Internet, pero yo no. Escribo a mano. No creo que se pueda escribir literatura importante en un procesador de textos, porque siempre te parece bonito lo que has hecho.
-En las nuevas tecnologías es curioso que lo que determina el futuro se llame "ratón" [mouse].
- Ahí está, conduciendo a millones de niños a conocer, sin moverse de casa o del colegio, todo el Louvre o la primera versión de un soneto de Góngora. Eso es maravilloso. Pero soy un optimista de la catástrofe. Le voy a poner un ejemplo. En las trincheras, durante el blitz , la gente leía a Dickens, a Homero y a Shakespeare. Cuando las cosas van mal, la gente vuelve a la calidad. Sienten un vacío enorme y un ansia de calidad.
-Su padre le enseñó a aprender, a gozar aprendiendo, y usted sigue aprendiendo.
-Todos los días.
-Se le nota, sus libros transmiten entusiasmo por aprender.
-Fui muy afortunado, porque me enseñaron a usar los músculos de aquí arriba [de la cabeza]. Aprender es usar los músculos del alma y de la mente para que no se duerma. El cerebro está tan bien organizado que si uno lo ejercita, se producen cosas maravillosas. Y llega un momento en el que se empiezan a abrir puertas hacia dentro. Si eres un buen profesor, ése es tu trabajo: abrir las puertas hacia dentro. Fui muy feliz haciendo ese trabajo.
El País.- España

martes, 9 de septiembre de 2008

ENTREVISTA | GEORGE STEINER: "QUIERO QUE ME LLAMEN EL CARTERO"


(Nota de la Redacción de Clave 88: dado de la extensión de la nota y de su interés se publicará en tres entregas, quedando la del miércoles 10 y del sábado 13)
Entrega 2
La Nación, 06Sep08, adnCULTURA, Buenos Aires, Argentina
A sus casi ochenta años, el autor de Presencias reales ha logrado escandalizar a sus colegas con las experiencias sexuales que relata en Los libros que nunca he escrito (Siruela). En este diálogo, el premio Príncipe de Asturias de 2001 establece su canon, habla de los idiomas y los regionalismos y de la misión de los profesores
Por Juan Cruz
-Se enfada usted con Derrida.

-Lo del pretexto es un chiste de mal gusto. Somos los carteros y somos importantes. Los escritores nos necesitan para llegar a su público. Es una función muy importante, pero no es lo mismo que crear.
-No, no es lo mismo.
-Me gustaría contarle una anécdota. Hubo un poeta contemporáneo llamado Nash que tradujo al poeta francés François Villon. En su famosa balada "Las nieves de antaño", había una línea en la que Villon dice que la mujer ha envejecido: su pelo, escribía en francés, ya no es dorado, sino gris. Nash, en su manuscrito, lo tradujo así: "El brillo le cae del pelo". El impresor cometió un error y escribió: "Un brillo cae del cielo". Es una de las frases más hermosas de la poesía inglesa, ¡y se debe al impresor! Cada noche le pido a Dios que me envíe a un impresor que cometa un error que me haga grande.
-En este libro en concreto, que no es una autobiografía, casi todo lo que se dice se puede relacionar con su vida. Por ejemplo, cómo su padre le enseñó a aprovechar los libros.
-Recuerde que vengo de una tradición judía muy antigua. La palabra rabino significa profesor, y en el judaísmo la figura del profesor es inmensamente valorada. Han sido cuatro mil años de una tradición de profesores excelentes, y mi padre quiso que yo fuera profesor. Se alegraba cuando yo publicaba poemas, pero eso no es lo que él quería para mí. He escrito ficción, y ha sido muy traducida, pero es una ficción intelectual, cerebral, alegórica. Son novelas que contienen ideas. Pero otra cosa es ser creador. Ah, la inocencia de un gran creador, el misterio de crear
-Un misterio distinto que el misterio de enseñar.
-En la universidad en la que trabajaba solía venir a cenar Henry Moore, el escultor británico. Cuando abría la boca para hablar de política o de otros temas, decía estupideces. Pero cuando hablaban sus manos, te dabas cuenta de que era un gran creador. El misterio de un gran creador es un misterio. No sabemos cómo ni por qué se crea una gran melodía o cómo o por qué se pinta un cuadro. Produce una gran alegría el poder explicar esto y hacérselo llegar a la gente. Pero nunca mezclo la creación con la enseñanza. Un profesor es un profesor.
-En algún momento usted dice, con respecto a la novela, que hoy ése puede parecer a veces un género prehistórico.
-No, yo colocaría a Proust, Mann, Joyce entre los mayores creadores. Lo que quiero decir es que quizá las novelas estén llegando a su fin, porque en el mundo de hoy nos llegan infinitas imágenes e historias directamente a casa. Dudo mucho de que tengamos otro Proust, otro Faulkner. Los grandes maestros contemporáneos escriben de manera breve. Fíjese en Kafka, lo fragmentario que es. Hoy Shakespeare sería un guionista.
-¿Y quiénes serían los novelistas de hoy día?
-Hmmmm, es muy difícil contestar esa pregunta. Creo que Mario Vargas Llosa lo es. La Fiesta del Chivo es indudablemente una de las mejores novelas de hoy. También lo es Cien años de soledad , de García Márquez. El tambor de hojalata , de Günter Grass. Hijos de la medianoche , de Rushdie. Philip Roth es quizá la persona más inteligente que haya y su trilogía sobre la política estadounidense es magnífica. Pero la forma en sí misma de la novela está peligrando. La gente busca formas más experimentales. ¿Por qué resultan mejor escritos los libros de historia, de sociología o incluso las biografías? La prosa de Lévi-Strauss es mejor que el libro de cualquier novelista francés. Incluso hay economistas que tienen más estilo escribiendo que los propios novelistas. Los historiadores, como sir John H. Elliott, escriben de maravilla. Han aprendido de la novela y lo aplican. Pero mire lo que sucede ahora. Un chico escribe un libro; si tiene suerte, se lo publican, y está dieciséis días en las librerías, y de inmediato lo retiran del mercado. Así, ¿cómo se van a hacer escritores? Si esto hubiera ocurrido en tiempos de Joyce, él nunca habría resistido. Sin embargo, fíjese en el caso de J. K. Rowling, que nadie entiende.
-¿Usted tampoco lo entiende?
-No. He mirado los libros y me parece que emplea un vocabulario difícil, una sintaxis difícil. Hasta ella, J. K. Rowling, muy humildemente, tampoco se explica el porqué de su éxito. Mi pregunta es la siguiente: un niño que ha leído todos los volúmenes de Harry Potter, ¿leerá luego La isla del tesoro , Los viajes de Gulliver , Oliver Twist , los clásicos? Mis colegas que han estudiado este fenómeno dicen que no, que los niños que han leído a Potter no leen después a los grandes clásicos. Y eso es triste.
-Ella misma se hace sus preguntas, nos lo dijo en Edimburgo.
-Todos teníamos la esperanza de que con Harry Potter se iba a volver a los clásicos con los que se empezaba a leer. Pero no lo creo. ¿Sabe que la Unesco tiene una lista de los libros más leídos del mundo? Y sólo hay un título francés.
-Déjeme adivinar: Madame Bovary.
-Oh, no, qué dice usted. El principito . Y eso es alarmante. Se venden millones de ejemplares todos los años. Pero la gente no lee Madame Bovary .
-¿Cree que debemos estar preocupados por esas listas?
-Sin duda. Indican qué libros y en qué momento fueron best sellers. Hubo un tiempo en que fueron Balzac y Dickens. Hay una diferencia abismal entre el genio experimental de escritores como Borges o Beckett y el público en general. Es muy probable que millones de personas lean literatura en formato de cómic. Hace poco leí una versión de Hamlet en formato de cómic y me resultó brillante. Redujeron el texto a momentos esenciales, y seguro que Shakespeare habría dicho: "No está mal. Mi texto era demasiado largo" [risas].
-Esa reflexión se parece a algunos aspectos de su libro, donde discute la confrontación cultura/medios y el futuro de la cultura.
-La cultura del futuro no será nuestra cultura. La cultura elitista y humanista que conocemos sólo pertenece a unos cuantos. Recuerde que voy a cumplir ochenta años y empecé antes de cumplir los veinte a publicar artículos sobre por qué la cultura no se enfrentaba al fascismo o a los nazis. ¿Qué ocurrió? Aquí tenemos países con culturas superiores, tenemos las mejores escuelas, el mejor teatro, la mejor música. Y estos países nuestros se han convertido en infiernos. Y no sólo los países, sino que hay artistas grandes que se unen al fascismo. Nunca he dejado de hacerme esta pregunta, y aunque no tenga la respuesta, sí puedo decir que la cultura y el humanismo no son enteramente inocentes ni positivos. Walter Benjamin decía que toda gran obra está colocada encima de una montaña de inhumanidad. Es una verdad incómoda.
(Próxima y última entrega el sábado 13)

domingo, 7 de septiembre de 2008

CIENCIA y TECNOLOGÍA: INTERNET AL AMAZONAS


El País, Montevideo, Uruguay, 07Sep08
La tribu Surui recurre a la web para denunciar la tala ilegal de la selva. Algunos se vuelven adictos a la Red.
BLOOMBERG

En la selva amazónica brasileña, la tribu indígena Surui hizo su primer contacto con el mundo moderno hace tan sólo cuarenta años y la electricidad llegó a su tierra apenas el año pasado. No obstante, los tatuados miembros de la tribu, algunos de los cuales siguen viviendo en chozas, se han puesto al día con el poder del Internet, que utilizan para llamar la atención del mundo sobre la declinación de su preciosa selva y, junto con ella, su cultura única. Trabajando con el Equipo de Conservación del Amazonas -un grupo ambiental de Estados Unidos- la tribu de unos 1.200 integrantes residente en el estado occidental brasileño de Rondonia utiliza el Google Earth, la tecnología de mapas digitales del gigante de Internet, para marcar su territorio, capturar imágenes vívidas que permitan darles pruebas sobre la tala ilegal de la selva que llevan adelante mineros, leñadores y agricultores de la zona. En 2006, los Surui empezaron a hacer un mapa de su región: puntos de plantas y árboles cosechables, áreas de cría de fauna y enfrentamientos con arco y flecha que han tenido con enemigos tribales. El jefe de la tribu, Almir Naramayoga Surui, de 33 años, el primer surui en asistir a la universidad, viajó en mayo de 2007 a la sede de Google Inc. en Mountain View, California, a solicitar ayuda de la compañía. Con el tradicional tocado surui de brillantes plumas de papagayo, Almir le dijo a su audiencia mediante un intérprete: "No queremos utilizar la tecnología de Google sólo para denunciar lo que está ocurriendo, sino para hablar de soluciones para todos los que vivimos en este planeta``. Google acordó trabajar con proveedores de datos satelitales para crear imágenes de alta resolución del área de la tribu y poder ver así con claridad los avances de la tala. Google Earth Outreach, una división filantrópica de la empresa que utiliza herramientas de mapeo para documentar la conservación y temas de derechos humanos, envió a instructores a principios del verano al Amazonas para enseñar a los surui a utilizar Google Earth, los blogs, YouTube y otras herramientas de Internet. Con el tiempo, el jefe Almir Narayamoga Surui prevé que muchos de los 1.200 miembros de su tribu surui usarán computadoras con conexiones satelitales a Internet e imágenes de alta resolución de Google Earth para vigilar todos los confines de su reserva de 250.000 hectáreas. Los leñadores y los mineros "seguramente se asustarán porque estaremos vigilando todo el tiempo y denunciando las invasiones", dijo el jefe. En este momento, las imágenes de Google Earth muestran el territorio verde de la tribu rodeado de zonas "blancas", zonas taladas que amenazan con continuar su expansión. El jefe añadió que busca donaciones de computadoras y otros equipos de empresas para que colaboren con la tribu y a la vez, reclama al gobierno brasileño que facilite la conexión satelital a Internet, la única vía de acceso en esa región.
EL GRAN SALTO.
"Esto es como pasar de la Edad de Piedra a la era de Internet``, dijo la gerente de Google Earth Outreach, Rebecca Moore, después de las sesiones. Cuando los datos de los surui estén listos para subirse a la Red, será algo totalmente distinto a lo visto hasta ahora en Google Earth o Maps``. La tribu está creando "capas`` de información a las que podrá acceder cualquiera con acceso a Internet. La esperanza es que las imágenes que muestren la precipitosa contracción de la selva llamen la atención mundial y se ponga fin a la tala ilegal. Afortunadamente, hay ciertos indicios de que la deforestación en el Amazonas está estabilizándose. El año pasado la región perdió 11.224 kilómetros cuadrados, su menor contracción en más de 15 años. Se espera una pérdida comparable para 2008. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, endureció las reglas contra la tala ilegal en diciembre y hay informes de una intervención de la Policía Federal en las últimas semanas en tierras surui. ¿Puede sobrevivir la tradición a la creciente familiarización de los surui con el Internet? Un instructor de Google, que escribe en los blogs de Google Earth y Maps, dijo que se sentía "orgulloso y triste`` a la, vez al observar a sus alumnos sin experiencia informática convertirse en "adictos`` a Internet en un solo día. Los esfuerzos de los surui ya han inspirado proyectos similares en la región. El Equipo de Conservación del Amazonas está ahora ayudando a pueblos indígenas de Surinam y Colombia a hacer mapas de sus tierras. Como cientos de tribus cubren alrededor de una cuarta parte del Amazonas, esto bien podría ser apenas el principio. Se calcula que son unos 400.000 los indígenas que viven en reservas amazónicas. La selva se extiende por 4,1 millones de kilómetros cuadrados pero ha perdido el 20% de sus bosques.
El Dato
Las tribus desconocidas

La selva amazónica, de 4,1 millones de kilómetros cuadrados, es la región menos explorada por el mundo occidental. En el Amazonas viven por lo menos unas 40 tribus aisladas del resto del planeta, sea porque se desconocen mutuamente o porque rechazan lo que los antropólogos llaman "hacer contacto". En mayo pasado, la Fundación Nacional del Indio de Brasil (FUNAI) reveló imágenes de una nueva tribu aislada que vive en la región amazónica fronteriza entre Brasil y Perú. Según FUNAI y otras organizaciones, las tribus aisladas están en riesgo por la minería y leñería ilegales en el Amazonas. El contacto puede ser fatal para estas comunidades. Algunas enfermedades occidentales, como la gripe, pueden ser mortales.

sábado, 6 de septiembre de 2008

ENTREVISTA | GEORGE STEINER "QUIERO QUE ME LLAMEN EL CARTERO"


(Nota de la Redacción de Clave 88: dado de la extensión de la nota y de su interés se publicará en tres entregas, domingo 7, miércoles 10 y sábado 13)
Entrega 1
La Nación, 06Sep08, adnCULTURA, Buenos Aires, Argentina
A sus casi ochenta años, el autor de Presencias reales ha logrado escandalizar a sus colegas con las experiencias sexuales que relata en Los libros que nunca he escrito (Siruela). En este diálogo, el premio Príncipe de Asturias de 2001 establece su canon, habla de los idiomas y los regionalismos y de la misión de los profesores
Por Juan Cruz

George Steiner está a punto de cumplir ochenta años y acaba de publicar Los libros que nunca he escrito (Siruela), que ha escandalizado en muchos sitios, pero sobre todo en Inglaterra, en cuya Universidad de Cambridge ha sido un destacadísimo profesor. A él le divierte el escándalo, porque tiene que ver, imagina, con la sorpresa que algunos se llevaron cuando observaron que en ese volumen el profesor Steiner, uno de los grandes filósofos europeos, cuya edad avanzada queda desmentida por una mente despiertísima, relata experiencias sexuales muy explícitas (y propias) sin que su pudor le cortara un pelo. El ensayo que ha sido piedra de escándalo está relacionado con el lenguaje, supone una defensa de los idiomas minoritarios, algunos de los cuales él considera que deben ser excelentes para practicar sexo, y comienza de este modo tan contundente: "¿Cómo es la vida sexual de un sordomudo? ¿Con qué incitaciones y cadencia se masturba? ¿Cómo experimenta el sordomudo la libido y la consumación?". Claro, la obra no es sólo eso (y no es sólo ese ensayo), sino que es una inteligente mirada sobre los asuntos a los que alguna vez quiso dedicar un libro (siete, exactamente) y que se le quedaron por el camino. Ése, "Los lenguajes de Eros", había sido arrinconado por él entre los miles de papeles que guarda en la biblioteca donde trabaja, en el jardín de su casa de Cambridge, ordenada y amplia, donde comparte la vida con su mujer, la historiadora Zara Steiner, en una atmósfera cuya felicidad se refleja precisamente en ese libro y hasta en la cocina de la casa a la hora de celebrar el verano con una copa de jerez, galletas, café y humus. Ha sido un profesor (y un tutor) codiciadísimo en esta universidad, aún llegan alumnos a requerir su asistencia doctoral, y él asume su edad con el esmero de quien colecciona el tiempo. Pero preserva la jovialidad de su escritura en sus ojos pícaros y divertidos, y muestra su exhaustiva erudición (como hace en los libros, "doce, y para qué más") como si fuera un narrador de historias, sin darte la impresión de que te apabulla. En el rato ese que hubo tras la entrevista, en la cocina, hablamos de todo, y él nos preguntó a nosotros por la situación en España, por el desempleo, que le parece la amenaza más grande del futuro, por Javier Marías (a quien considera uno de los grandes escritores de Europa, "y además me honró haciéndome parte de su Reino de Redonda"), por Europa En algún momento salieron a relucir las artes, que si la poesía es más grande que la narrativa, o la pintura, etcétera, y entonces se levantó de la silla de madera, ensayó algunos movimientos de su mano izquierda, como si dirigiera música, y exclamó: "¡La melodía! ¡Nada hay más perfecto que la melodía! Tú escuchas a Schubert y ahí está el misterio, no hay más". Y en algún momento, en medio del brindis que hubo después de la entrevista, Steiner dijo: "En todas las casas hay un pequeño tesoro". Y se fue. Regresó con una pequeña tarjeta en la mano y la depositó en la encimera. Era la tarjeta que el doctor Freud y su esposa enviaron a sus padres ("Con los mejores deseos", en alemán) cuando éstos contrajeron matrimonio en Viena, el 3 de abril de 1921 Y allí donde hablamos, silencioso, el piano que fue de Darwin. Te lo enseña como si te mostrara un sueño, y luego te guiña un ojo, "Vamos a tomar jerez". Durante la entrevista, cuando le insistimos sobre el dolor histórico (es hijo de la diáspora judía, sus padres padecieron la Guerra Mundial y la persecución nazi, él es consecuencia de la gravedad política de la época, y también de la nutritiva cultura de entreguerras), Steiner dejó claro que ese asunto ya estaba dicho, liquidado, y cuando pasó la hora, su reloj mental, el del profesor estricto que además no usa cronómetro, levantó el dedo y dijo, tajante: "Se cumplió la hora". Pero si subrayáramos esos dos detalles de la larga conversación, estaríamos manipulando ese rato, que fue cordial y hondo, una conversación en la que este premio Príncipe de Asturias de la Comunicación se comportó como si fuera, en efecto, y él lo dice, el cartero de un conocimiento y de una disputa intelectual que tiene pocos parangones en Europa. Y no te arroja ese conocimiento, lo comparte. Esa actitud es lo que hace de este ensayo de ensayos, Los libros que nunca he escrito (editado también en catalán por Arcadia: Els llibres que no he escrit ), una obra que parece la caja negra de su pensamiento y de sus diversiones. Como él, es divertido y hondo, extraño, como la prolongación de su autobiografía, Errata , y como el anuncio de más polémicas que prolonguen su idea sobre Europa, sobre la crítica literaria, sobre el terrorismo, sobre el Estado de Israel y sobre los judíos. Este hombre es como un río que además se ríe. Y se ríe sobre todo por lo que ha escandalizado a sus colegas, y no sólo, con este libro.
-Así que se han escandalizado
-Sí, muchos. Nunca se ha preguntado nadie cómo es la vida sexual de un sordomudo. Lo han hecho acerca de la de los ciegos, pero jamás sobre la de los sordomudos. Una pregunta inquietante. Porque las preguntas importantes muchas veces son inquietantes. Hay un comentario bellamente desagradable de Heidegger sobre por qué la ciencia resulta tan aburrida. Él dijo que era porque sólo tiene respuestas.
-Había una pintada en Ecuador que decía: "Cuando por fin teníamos las respuestas nos cambiaron las preguntas".
-Es verdad. Pero las preguntas pueden ser inquietantes, y las preguntas en torno a lo erótico lo son. Aún no tengo ninguna teoría, pero quisiera que este ensayo sirviera en un futuro a psicólogos, sociolingüistas y gente preparada para que comenzaran a estudiar estos asuntos o por lo menos a seguir preguntándose sobre ello.
-Pero lo que usted ha escrito no es sólo un ensayo; es algo más autobiográfico.
-A mí me gusta llamarlo ficciones. Borges consideraba que las ficciones eran verdades. Pero también son verdades imaginarias.
-Al leer este ensayo en particular, "Los lenguajes de Eros", uno podría pensar que usted no tiene ningún pudor, ningún miedo a las posibles consecuencias.
-¡Por eso no escribí el libro, ja, ja! Escribí un ensayo, siete ensayos en lugar de siete libros. Estoy a punto de cumplir los ochenta años, y como no estoy para escribir siete libros, escribí ensayos sobre lo que me hubiera gustado escribir y por qué no lo hice. La mejor definición de la vida la hizo Samuel Beckett: "Da igual. Prueba otra vez. Fracasa otra vez. Fracasa mejor". Yo quise fracasar mejor, y es lo que intento decir con este libro.
-Esa frase de Beckett la usa usted en un contexto en el que habla sobre la tristeza y el pesimismo.
-La tristeza y el pesimismo , sí. ¿Sabe por qué soy tan poco popular entre mis colegas académicos? Hay una razón muy sencilla. Siendo joven ya dije que había una diferencia abismal entre el creador y el profesor, o editor, o crítico. Y a los colegas no les gusta escucharlo. El capítulo más difícil de escribir en este libro, "Envidia", es precisamente sobre esa relación con los profesores. Fue una pesadilla escribirlo. Sudé en cada frase. ¿Cómo se siente uno al vivir rodeado de los grandes sin serlo? Fui el miembro más joven de la Universidad de Princeton, ahí vivía al lado de Einstein y de Oppenheimer, y ahí supe qué eran los gigantes. Fíjese en ese pequeño retrato que hay ahí [un retrato dibujado de él en su juventud; debajo pone, en italiano, "Il postino", el cartero]. Yo quiero ser el cartero, quiero que me llamen el Cartero, como ese personaje maravilloso en la película sobre Pablo Neruda. Es un trabajo muy hermoso ser profesor, ser el que entrega las cartas, aunque no las escriba. Mis colegas detestan escuchar eso. ¡La vanidad de los académicos es enorme! Derrida dijo que toda la literatura, hasta la más grande, es un mero pretexto. ¡Al infierno con Derrida! Shakespeare no es un pretexto, Beckett no es un pretexto, no lo es Neruda, no lo es Lorca.
El País.- España
Continúa.- 2ª Entrega el miércoles 10.

viernes, 5 de septiembre de 2008

PIAZZOLLA YA SE ENTERÓ


El País, Montevideo, Uruguay, 05Sep08Jaime Clara LOS QUE VISITEN la estación Lima del subte de Buenos Aires, en el barrio de Monserrat, sobre Avenida de Mayo se encontrarán con tres murales que homenajean a grandes figuras del tango. Uno de ellos, con un enorme bandoneón colorido, recuerda al músico Astor Piazzolla (1921-1992). El autor de las obras es el caricaturista uruguayo Hermenegildo "Menchi" Sábat. Aunque no fueron amigos, Sábat y Piazzolla se conocieron. Ambos compartieron proyectos comunes: Menchi es el autor de la tapa del disco de Piazzolla y Horacio Ferrer de la ópera-tango "María de Buenos Aires" (1968) mientras que Astor escribió el prólogo al libro de Sábat sobre Gardel Al troesma con cariño (1978). Hace muchos años que Sábat se dedica a realizar lo que denomina "interpretaciones gráficas" sobre individuos a los que admira. Así fue que aparecieron los libros sobre Jorge Luis Borges, Aníbal Troilo, Bix Beiderbecke, Toulouse Lautrec, Carlos Gardel, Django Reinhardt, Charlie Parker y Fernando Pessoa. La nueva interpretación gráfica, que acaba de ser publicada, es sobre Astor Piazzolla. La figura del músico siempre interesó a Sábat, que comentó en una entrevista: "el señor Piazzolla, nativo de Mar del Plata, se cría en Nueva York, vuelve y crea una música que es la música de Buenos Aires. Si es tango o música clásica me importa tres pepinos. Pero acá se subestimó al tango y a Piazzolla, como en alguna medida se subestima a Borges y a Cortázar. Y son de algún modo tres íconos insustituibles de esta ciudad. Lo que me llama mucho la atención es la forma de representar Buenos Aires de tres tipos que no pasaron acá su infancia. Son tres tipos que le han hecho un homenaje a Buenos Aires sin haber vivido su infancia acá". Para Sábat, Piazzolla fue "la oreja que descubrió Buenos Aires". Sin embargo el bandoneonista tuvo que defenderse muchas veces: "estoy harto de que todo el mundo me diga que lo mío no es tango. Como estoy cansado, les digo que, bueno, que lo mío, si quieren, es música de Buenos Aires. Pero la música de Buenos Aires, ¿cómo se llama?: tango. Entonces lo mío es tango". DIBUJOS Y ALMAS. El prólogo del libro está escrito por el integrante de la Academia Nacional del Tango Hipólito Jesús Paz. Sobre Sábat, dice: "en sus mágicos retratos se exalta -para mí- en este caso, la vocación de Piazzolla como autor y como intérprete. Y ¿qué es la vocación? La vocación es un llamado y es un camino. Un llamado que no se puede desoír porque renunciar a él es renunciar a ser. A ser lo que se debe ser. Es darse muerte para entregarse a morir una vida que no vale la pena de ser vivida. Es ejercitar el heroísmo de cada minuto que opone a las tentaciones de una claudicación fácil, la grandeza de un destino difícil. Eso, no lo ignoraba Piazzolla y por cierto ¡bien que lo sabe Hermenegildo Sábat! de lo cual dan prueba cada una de sus creaciones que los años van enriqueciendo...". Paz agrega que "una mirada es mucho más elocuente que un discurso; y en el caso de Astor lo es aún más, pues la expresión que con su arte el autor ha impregnado a sus ojos es inolvidable. Sábat es un osado explorador del alma. Llega hasta lo más profundo de ella que a veces está llena de luz y de gracia y otras oculta tras el misterio. Se ha dicho que la cara es el espejo del alma. Pienso que no es así. La cara es el alma. Y Hermenegildo Sábat, maestro ejemplar, es un dibujante de almas." Que no se entere Piazzolla no es una biografía, o en todo caso, pretende ser una biografía imaginada, con textos como mojones, con testimonios que surgen de fuentes dudosamente calificadas y donde cada dibujo es un momento en la vida de "El Gato", como se apodó al músico marplatense. "La parte del texto me cuesta mucho más, para mí lo primero siempre es el dibujo. Yo fui haciendo todos estos dibujos pensando en historias. Pero como no pretendo contar la biografía, tomo anécdotas y las mezclo. Son cosas que en algunos casos le escuché yo mismo a Piazzolla, otras que sé que efectivamente sucedieron. Después las atribuciones, los nombres inventados, son formas de divertirme mientras lo hago. En el fondo, los textos los pongo junto a los dibujos para que no quede una página en blanco", confesó Sábat a la revista Ñ. En cada dibujo, Piazzolla revive. Parece que "El Gato" tuviera más de siete vidas, donde lo que manda es el color y la composición de cada obra. Y el artista del bandoneón no resucita solo: lo acompañan sus padres, Aníbal Troilo, Carlos Gardel, Diego Rivera, entre otros personajes. Para Sábat, la obra de Piazzolla tiene cada vez más relevancia: "con Piazzolla me tomé mucho tiempo por una cuestión de respeto y porque no soy buscalíos. Piazzolla era un hombre que sufrió mucho porque no era que navegaba contra la corriente, era un hombre diferente. Traté de enfatizar las contribuciones importantes de él como músico".
QUE NO SE ENTERE PIAZZOLLA. Contribución a la iconografía apócrifa del gran músico, de Hermenegildo Sábat. Buenos Aires, 2008. Universidad de Quilmes/FCE. Distribuye Gussi. 96 págs.

martes, 2 de septiembre de 2008

FOTÓGRAFO DE HITLER, AMANTE DE LENI RIEFENSTAHL, LA CINEASTA PREDILECTA DE HITLER.


(NOTA DE LA Redacción de Clave 88: esta entrada está relacionada con una anterior: “LA MALA DE LA PELÍCULA, BIOGRAFÍA DE LENI RIEFENSTAHL (1902-2003)”, clic para ir a esa nota)
El País, Madrid, España, 02Set08
Imágenes inéditas de Hans Ertl, operador de Riefenstahl, del rodaje de 'Olympia' - Su hija custodia en Bolivia la memoria de un aventurero marcado por el nazismo
ALFONSO DANIELS - La Paz.- En el humilde barrio de casas bajas de Cupini, al sur de La Paz (Bolivia), en una construcción de techo negro y estilo alemán se atesora un tesoro nazi. En una caja de zapatos. Un puñado de fotografías inéditas del rodaje de Olympia, obra maestra sobre los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936, e imágenes sepultadas por la memoria de la campaña de Rommel durante la Segunda Guerra Mundial se apilan junto a recuerdos de una asombrosa y novelesca vida. Pertenecen (los recuerdos y la vida) a Hans Ertl, fotógrafo de los nazis, camarógrafo y amante de la cineasta Leni Riefenstahl.

Fue retratista oficial de la campaña del norte de África de Rommel. La guardiana del tesoro es su hija Beatriz, de 63 años. Muestra con mimo a un apuesto y sonriente Ertl en la época de Olympia, la gran obra de Riefenstahl. Tras la cámara, sumergido en el agua, colocando un ingenio en un bote de remo, filmando a un nadador justo antes de lanzarse a la piscina... Las imágenes ofrecen pistas únicas sobre la filmación de una de las películas de deporte más famosas de la historia, clave además en la estrategia nazi de mostrar al mundo el resurgimiento alemán. De un modo muy similar, no puede evitar pensar el que las contempla, al de los Juegos de Pekín 2008. "Por supuesto que Leni fue el gran amor de su vida, mi padre lo contó hasta sus últimos días", explica Beatriz, fruto del matrimonio de Ertl con una secretaria a la que conoció precisamente en aquellos Juegos Olímpicos de 1936. Tuvieron cuatro hijas. "Mantuvimos contacto con ella hasta que falleció, en 2003". Beatriz habla con orgullo de cómo su padre fue el primero en colocar cámaras en los esquís de los saltadores en los Juegos de Garmisch-Partenkirchen o de su papel como fotógrafo oficial del mariscal de campo Erwin Rommel, el Zorro del Desierto, en la campaña del norte de África. "Mi padre conocía bien a Hitler desde los Juegos, pero consideraba a Rommel su verdadero jefe, sentía verdadera adoración por él", señala Beatriz, quien sobrevive gracias a una pequeña pensión del Gobierno alemán. Rommel condecoró a Ertl con la Cruz de Hierro por su pericia al inventar cámaras sumergibles y capaces de tomar fotos desde el aire. Pese a tan estrechas relaciones con los nazis, Ertl mantuvo hasta su muerte que su conexión con el partido era únicamente a través del trabajo. Al terminar la Segunda Guerra Mundial, los aliados arrestaron brevemente a Ertl y a los pocos años decidió abandonar Alemania porque tenía problemas para conseguir trabajo. Emigró con su familia a Chile y en 1953 hizo la travesía de Brasil a Bolivia subido a un antiguo camión militar, y siguiendo los pasos de nazis famosos como Klaus Barbie, sanguinario miembro clave de la Gestapo en Francia y vinculado al narcotráfico y al golpismo en el exilio boliviano. Muchos recuerdan aún hoy cómo se sentaba plácidamente en las cafeterías de La Paz tomando café rodeado de guardaespaldas. Un día, a Ertl le dejó tirado un camión en San Ignacio de Velasco, a unos 500 kilómetros al sureste de La Paz. En la localidad vecina de Concepción, mientras esperaba que fuese reparado, Ertl vio una estancia en mitad de la selva llamada La Dolorida, en plena Chiquitanía. Estaba en venta. La compró y construyó una casa donde vivió el resto de su vida. "Cuando llegamos, el pasto tenía dos metros de alto. Había víboras y tarántulas en todos lados. Vivía con 15 perros y muchísimos gatos, engordaba el ganado con marihuana", explica Beatriz con una sonrisa. Ertl fotografió las misiones jesuitas de la zona y tomó las últimas imágenes conocidas de los indios sirionó, extinguidos. En sus viajes iba acompañado siempre de su hija predilecta, Monika. "Con nosotras nunca fue realmente un padre, era muy injusto y nunca escuchaba, sólo la quería a ella. Mi abuela jamás le mostró cariño: mi padre fue el producto de una violación, nos enteramos de esto mucho más tarde y eso le marcó para siempre", continúa Beatriz. Irónicamente, Monika se unió a la guerrilla izquierdista del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en 1969 tras fracasar en su matrimonio. Dos años después, haciéndose pasar por una joven australiana que quería conseguir un visado para un grupo de música folclórico, asesinó a quemarropa a Toto Quintanilla, cónsul boliviano en Hamburgo y uno de los responsables de torturar y cortar la mano del Che en Sierra Madre. En su huida, dejó atrás una peluca, su bolso, su pistola Colt Cobra 38 y un trozo de papel donde se leía "Victoria o muerte. ELN". Así se convirtió en la mujer más buscada de Latinoamérica. "Mi padre la botó de la estancia porque quería convertirla en campo de entrenamiento para guerrilleros. Nunca más la vimos. Escribía una vez al año a toda la familia diciendo que no nos preocupásemos, que estaba bien", recuerda Beatriz. Cuatro años después la mataron los militares en un tiroteo en las calles de La Paz. "Más de 34 años después de su muerte todavía no nos han devuelto su cadáver". Para entonces, Ertl hacía años que había dejado de filmar, desilusionado por una mala experiencia. Mientras transportaba en su tractor los rollos de su última película, el puente que cruzaba se derrumbó y perdió todo. Por si fuera poco, fue demandado por la productora alemana que le contrató. Regaló todas sus cámaras y se dedicó a mantener su ganado. Hasta comienzos de los años noventa, cuando recibió durante una recepción con la reina Sofía una cámara. "Mi padre estaba muy contento con el regalo, pero se lo dio a mi hija Saskia". Ertl pasó los últimos años de su vida prácticamente solo, aislado del mundo. Falleció en 2000, a la edad de 92 años, en su granja de La Dolorida, convertida ahora en pequeño museo. Nunca quiso volver a Alemania pero pidió a su otra hija, Heidi, que le enviara una bolsa con tierra alemana para esparcirla sobre su tumba. Fue lo último que le rogó antes de que la relación entre ambos se rompiera, sólo 10 días antes de su muerte. Hoy yace enterrado en un pequeño montículo en una esquina de su antigua estancia. Vestido con el viejo uniforme militar alemán color verde oliva que llevó puesto hasta sus últimos días.