miércoles, 23 de junio de 2010

ENTREVISTA A JUAN VILLORO: "LA FIFA TIENE MÁS SOCIOS QUE LA ONU"

La Gaceta, Suplemento Literario, Tucumán, 20Jun10
Por Alvaro José Aurane
Para LA GACETA - Cartagena de Indias (Colombia)
El autor de Dios es redondo, uno de los escritores más destacados de Latinoamérica, aborda el fenómeno del fútbol y muestra cómo el mundo organiza mejor el entretenimiento que la convivencia. También habla sobre el Mundial, el carácter de las distintas selecciones y la relación que existe entre el fútbol y la literatura.
Foto: Villoro.- La Gaceta


Juan Rulfo, Augusto Monterroso, Alejandro Rossi, Roberto Arlt, Sergio Pitol, Ramón María del Valle-Inclán, Arthur Schnitzler, Vladimir Nabokov, Robert Louis Stevenson, Italo Calvino, William Seward Burroughs, Thomas Bernhard…
El mexicano Juan Villoro no sólo ha leído sobre la vida sino que también ha escrito sobre la obra -ya no sólo leída sino verdaderamente estudiada- de todos ellos, y reunió en 2000 los correspondientes ensayos literarios en el premiado volumen Efectos personales, donde hay mucho más que escritores porque también hay un verdadero tratado sobre Francisco de Goya y Lucientes.
Villoro atesora un bagaje cultural envidiable. Como le quedaba resto, y de sobra, en 2008 acometió De eso se trata, donde sus ensayos refirieron a Shakespeare, Cervantes, Goethe, Rousseau, Bioy Casares, Juan José Saer, Cortázar, Hemingway, D. H. Lawrence, Malcolm Lowry, W. B. Yeats, Klaus Mann, Juan Carlos Onetti, Chéjov… y siguen los nombres. Narrador admirable, también ha escrito novela, cuento y crónica. Generoso a la hora de repartir conocimientos, desprovisto del síndrome de egolatría y soberbia adquiridas, él tiene, además de la lectura y la escritura, una debilidad que desestructura el arquetipo del intelectual y, por ello mismo, lo torna completamente legítimo.
A Villoro le encanta el fútbol. No es una postura impostada para tratar de lucir nacional y popular. A Villoro le apasiona la balona de manera auténtica. "Hay muchos motivos para desconfiar del fútbol y también para celebrarlo", le dice a LA GACETA Literaria en la entrevista que concede en Cartagena de Indias, en la sede de la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano. La institución que preside Gabriel García Márquez le encomendó el dictado de su Taller de Periodismo Narrativo, que en años anteriores estuvo a cargo del tucumano Tomás Eloy Martínez.
"En el origen, el fútbol era considerado como una diversión primitiva, fundamentalmente por parte de los intelectuales. El fútbol era cosa del populacho, donde se dirimían pasiones bajas. Después, fue rehén de comerciantes y de políticos inescrupulosos, así como de infatuaciones exageradamente regionalistas. Hasta el 50 imperaba la visión de que si el fútbol te gustaba era por lo bárbaro que había en ti. Pero en 1954 (Umberto) Eco escribe Apocalípticos e integrados; y surgen los estudios de (Marshall) McLuhan sobre la cultura comunicacional, lo que anticipa la contracultura", describe, mientras sus manos van dibujando parcelas de tiempo.
"Grandes cronistas surgen entonces, como el caso, en la revista El Gráfico, de Borocotó (seudónimo del extinto periodista deportivo y escritor uruguayo Ricardo Lorenzo Rodríguez). Y, por supuesto, como el caso de (Osvaldo) Soriano, (Roberto) "El Negro" Fontanarrosa, Manuel Vázquez Montalbán...
Ellos empiezan a familiarizar el trato con el fútbol, y en esto también va a tener un papel preponderante tanto la radio como la televisión. El fútbol sale del potrero y se ha convertido en el mayor entretenimiento mundial de pasión repartida. De hecho, la FIFA tiene más socios que la ONU. Y lo que es tan importante como lo anterior: los países asociados sí le hacen caso a la FIFA. Es decir, nos organizamos mejor para entretenernos, para divertirnos, que para convivir", contrasta. A Villoro le gustan las ironías tanto como el café colombiano.
"Esto, en buena medida, explica el auge de la crónica sobre el fútbol. Particularmente, me defino como un aficionado de la afición. En verdad, lo que me interesa es lo que el fútbol despierta: la ilusión, la superstición, la vendetta, el anhelo de reparación... Todo esto es espectáculo en estado puro. Y hoy, así como escriben sobre fútbol (Jorge) Valdano y (Eric) Cantoná, también hay muchos escritores que incursionan en el tema sin jamás haber pateado una pelota", dispara el que siendo un adolescente jugó varios partidos y militó en las inferiores de los Pumas de la Universidad.

Los favoritos
A la hora de las preguntas, Villoro junta el índice y el pulgar de la mano derecha bajo la nariz y los separa para recorrer el bigote hasta cinco veces. Luego, reúne los dedos otra vez en la barbilla y cuando ese círculo se ha completado viene la respuesta, que es acompañada por sus brazos largos y delgados que se mueven acompasadamente al ritmo de su alocución. Si habla con tanto convencimiento sobre la historia del fútbol, es porque él mismo tiene una historia con el balompié.

"Mi padre nació en Barcelona y salió de ahí a los diez años convencido de que el fútbol depende de los pases oblicuos porque La Diagonal conduce al Camp Nou. Mi primer regalo fue un llavero del Barça. En 1962, a los seis años, pude ver a 'mi' equipo en su gira por México. Hay algo entrañable en apoyar una escuadra invisible. Sin embargo, de vez en cuando, la pasión necesita comprobaciones", escribió en ese deleite de libro titulado Dios es redondo.
Además del Barcelona, Villoro quería un club que definiera de modo concreto sus domingos. En la calle donde vivía, que tenía apenas una cuadra de extensión, todos "le iban" al Necaxa, el equipo de los electricistas, sin que él supiera por qué. Pero hincha del Necaxa se hizo, aunque nunca visitó ese poblado que fue anegado para construir una presa hidroeléctrica y donde, según el mito, en las temporadas de sequía se puede ver el campanario de una iglesia sumergida. El equipo no salió campeón de la liga durante 57 años y desapareció en tres oportunidades de la primera división. "Y sin embargo, esa es la escuadra que una noche le ganó al Santos con todo y Pelé; donde el Fu Manchú Reynoso conquistó su apodo de mago al desaparecer un balón en la cancha, donde Alex Aguinaga, un gladiador cansado que respiraba con la boca abierta, arrastró a los suyos a un título en el que ya nadie creía. Los necaxistas no hemos necesitado ver la iglesia sumergida en la presa para creer en ella. En los días de milagro, ahí suenan las campanas", escribió, casi gambeteando.
"Hay elementos muy misteriosos en el fútbol", le advierte a nuestro diario. "Hay siempre dos clases de favoritos: los que juegan bien y han tenido un gran desempeño durante las eliminatorias; y los que son favoritos por tradición. Curiosamente, triunfan los segundos. Y digo curiosamente porque en otros deportes importan los estados de gracia y las condiciones técnicas. En las selecciones, en cambio, la cosa es irracional en términos deportivos: si los abuelos fueron buenos en el fútbol, los nietos tienen más éxito que los favoritos ocasionales. Por ejemplo, Italia sobre Dinamarca, sobre Holanda o sobre España, que llegó como favorita después de haber ganado la Eurocopa. Justamente, la Argentina viene sin bulla pero con serias expectativas de estar a la altura de su tradición", argumenta. A Villoro, lo cortés no le quita lo valiente.
"Es como si los fantasmas y los antepasados también definieran en la cancha", agrega el autor de Funerales preventivos y, a renglón seguido, aclara que lo dice por las tradiciones de su país en materia, precisamente, de fantasmas y de antepasados. Después se pone pensativo y, finalmente, lo confiesa. "Para los mexicanos, el fútbol sería mejor sin resultado: no nos marcaron los grandes resultados", sonríe.
"Por eso mismo, la gran Colombia apuesta en los 90 a un fútbol vistoso y riesgoso antes que al resultado. El resultado es intangible. Tal vez el triunfo es, en realidad, el cómo se llega: el qué pasaba cuándo (René) Higuita salía a la cancha. Estas glorias poco aquilatadas son triunfos secretos que no van al marcador, pero que nos hacen seguir acompañando. Si todo fuera resultadismo, los estadios mexicanos estarían vacíos. Pero no es así porque cada pueblo tiene sus resultados. Digo esto porque hay naciones a las que les falta tragedia futbolística. Es el caso de Holanda: perder para Holanda nunca fue tan doloroso como para Brasil, para Italia o para Alemania y eso les quita temple.
Los holandeses se divierten sanamente, sin el sentido asesino del campeón", remata. Sin necesidad de tomar carrera.

De local

Sudáfrica 2010, manifiesta en tono sincero, va a ser muy interesante. Porque, asegura, hubo torneos "del tedio", entre los que ubica a Italia 1990 y a Corea / Japón 2002, aunque le reserva el primer lugar del podio a Estados Unidos 1994. "Fue un Mundial que, podemos decir, se jugó en secreto para el país organizador", cabecea. "Este año, en cambio, debutamos en Africa, que es el futuro del fútbol.
Hay notables protagonistas posibles para este torneo, como Alemania, Brasil, Holanda, Inglaterra y Argentina, entre los que llegan en buena forma. Estados Unidos e Italia, mientras tanto, pueden incomodar: pueden ganar y perder contra cualquiera. Y Portugal puede dar un salto. Además, Messi, Cristiano Ronaldo, Drogba y Casillas pueden darnos un mundial formidable", se entusiasma.
Pero a todo esto, Villoro va a mirarlo en la pantalla chica. Revela que tuvo una oferta de la televisión para ir a Sudáfrica, pero confiesa que no le interesa el formato. "Y los diarios están en crisis frente a un Mundial que es caro". Así que hará los comentarios a la distancia, lo cual en nada lo desanima: en las web de Soho (Colombia) y Letras Libres (México) mantendrá un blog junto con el argentino Martín Caparrós.
"Escribo desde México como devoto de la imaginación. Allá siempre fue más emocionante imaginar lo que iba a ocurrir antes que ver lo que pasaba en la cancha. En México, por esto mismo, el hincha siempre hace más esfuerzo que el jugador", la coloca. Y se sirve otro café.

El gran truco
"Distingo entre la Argentina de Maradona y el Brasil de Pelé", advierte Villoro, y no demora en explicarse.
"El Brasil de los 70 es un verosímil campeón aún sin Pelé. Era un equipo balanceado. Pierre Paolo Pasolini distinguía entre el Fútbol de prosa y el de poesía. Este último era el caso del Brasil del 70: ahí rimaban todos sus jugadores. La Argentina del 86, en cambio, es un equipo que tuvo al mayor líder de la historia de las canchas: él podía transfigurar a un equipo entero", enfrenta.

"México, en cambio, tiene a la selección del país sin figuras porque es una sociedad que desconfía del que se destaca. Allá es una responsabilidad más incómoda anotar el penal que fallarlo. Acertar desentona, mientras que fracasar se asemeja a lo que se ha sido siempre. Hugo Sánchez nunca fue un líder querido: su éxito era una afrentosa forma de ser distinto", autocrítica.
Y describe que la "nivelada" España de este año se asemeja a la sociedad de clase media, de vecinos de condominio, que superó con igualdad las diferencias regionalistas de la península. Y agrega el caso del equipo de Francia que salió campeón en el 98, "verificable pero no deseable, con una integración racial y multicultural, apuntando a la Francia que existe en las proclamas pero no en las calles". Porque en definitiva, sintetiza, la forma de un país se relaciona con su selección, y cambia mucho de Mundial en Mundial.
Pero no es este laberinto de espejos lo que atrapa del fútbol. Lo verdaderamente cautivante es, por complejo que parezca, más simple: la magia. Villoro evoca a Walter Benjamín porque él recordaba que los niños no definen a los adultos por su poder sino "por su incapacidad para la magia"; rescata él lema de los hermanos Grimm, "Entonces, cuando desear todavía era útil…"; y luego, casi de rabona, sostiene que el aficionado al fútbol, en perpetuo estado de infancia, busca capacidad para la magia. "De acuerdo con Giorgio Agamben, la gracia del mago deriva de que no es necesario hacer méritos para contemplarla: sus dones llegan con la arbitrariedad de la fortuna -escribió en Dios es redondo-. Los grandes intercesores -Pelé, Didí, Maradona, Di Stéfano, Zidane, Ronaldo, Ronaldinho- no han anotado para premiar la buena conducta de sus seguidores. Con ellos, la magia llegó porque sí, el regalo que culmina la fábula".
© LA GACETA

Alvaro José Aurane - Editor de Política de LA GACETA. Recientemente fue becado por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, que preside Gabriel García Márquez, para realizar un taller con Juan Villoro en Cartagena de Indias.

NOTA DE CLAVE 88: Brillante artículo que sin embargo nos impone hacer un distingo diferenciando criterios, quizás movido por las distintas características de los medios donde enraizó el fútbol.
Nuestros padres (mi generación ronda los 70), en la provincia de Córdoba, Argentina, pertenecieron a una definida clase media, todos los jóvenes eran universitarios, y desde los su temprana pubertad allá por 1910 se hicieron amantes y generadores del futbol, de la mano de los técnicos ingleses de los ferrocarriles en construcción, y fundaron los primeros clubes dedicados a este deporte, en lo que el Universitario destacaba. Siempre se jugó a este deporte, en sus comienzos con un sentido de caballerosidad exaltado, donde el concepto del Barón de Pierre de Coubertin de que lo importante era competir primaba en todos los encuentros.
Esto no quiere decir que la pelota no enamorara también en los estratos más humildes que generaron sus propios núcleos, luego clubes que competirían con los de los niños bien, constituyéndose, junto con el Servio Militar Obligatorio en un instrumento importante en la democratización de los estratos sociales.
Lo mismo sucedió con el box, que fue adoptado por los “niños bien”, lo que ha quedado volcado en el tango en aquellas estrofas: “Amainaron guapos, junto a sus ochavas, cuando un compadrito, los calzó de cross…”.
Los que boxeaban eran los compadritos, niños bien que recorrían “el bajo” buscando amores prohibidos y también cruzarse en peleas callejeras donde usaban las técnica inglesas descriptasa en los versos al poner “cross”, un golpe de escuela.
El deporte sí exclusivo de las juventudes provenientes de las clases medias y altas era la esgrima, la que se enseñaba incluso en los colegios secundarios, acuciadas por la existencia del duelo como forma bastante difundida de dirimir cuestiones de honor.
Todo por cierto siguiendo la línea del amateurismo. Pasado el tiempo el rugby fue siendo adoptado por las clases altas, aún quedó enquestido en un amplio espectro social en zonas como Tucumán donde fue y es también muy popular.

DEDICADO POR SARAMAGO

La Nación, Buenos Aires, Argentina, 23Jun10
Silvia Hopenhayn
Para LA NACION


PRIMER ENCUENTRO. Saramago en Buenos Aires; caminata por la plaza Vicente López. Mira los árboles descubriendo las raíces de una ciudad ecléctica. Me pregunta si Borges caminaba por allí, si el gomero lo habría visto pasar. Le digo que María Kodama vive a una cuadra y parece que todavía anduvieran juntos. ¿Le pasará a Pilar en Lanzarote, cuando sólo le queden mis palabras? Le pregunto por Pilar. Le gusta que hablemos de mujeres. "Son seres aptos, volubles, maravillosos." Piensa en voz alta: "María Kodama obedecía el dictado del amor: transcribía los libros de su amado, era una mediadora; Pilar también, pero de otra manera. Es mi mediadora con la lengua española. Sólo quiero que me traduzca ella. Es única en su hacer con mis palabras".

Me cuenta su encuentro con Pilar del Río. "Nuestro amor comenzó en la ficción." Así fue. Ella lo descubrió por escrito. Cuando la periodista española compró en Sevilla un ejemplar de Memorial del convento se enamoró de Balthasar, el protagonista, y quiso ser Blimunda, su compañera del coraje y de los sueños. Se le atribuye a Pilar, el siguiente gesto: "Ella untó de saliva su dedo, y al pasar la última página, borró el punto final".
La ficción puede provocar un destino real: Del Río trabajaba en Televisión Española, en Andalucía, y consiguió que la enviaran a Lisboa para entrevistar al escritor portugués. Su intención no tenía nada de profesional. Tan sólo la excusa. Iba a conquistar al hombre que la convertiría en el personaje de su libro. Pilar no quería ser como Blimunda. Quería que Blimunda fuese como ella. Y para eso debía hacer que su creador le hiciera cruzar el puente que le tendía la ficción. Dos años después se casaron. Y desde entonces sus libros fueron para ella. Desde los 63 años, Saramago se los ha dedicado todos, quizá porque Pilar los habita. ¿O acaso la mujer del médico en Ensayo sobre la ceguera no comparte los valores con Blimunda, en una era apocalíptica?
La dedicatoria fue cambiando de sesgo. Primero sólo bastaba el nombre. "A Pilar." Luego la palabra Pilar cobró distintas formas. "A Pilar, mi casa", o la más bella, que aparece en Caín: "A Pilar, como si dijera agua."

SEGUNDO ENCUENTRO. Saramago con Pilar en la habitación del hotel. Hablamos del exilio. De la mudanza a Lanzarote. Me cuentan el escándalo que provocó en Portugal la publicación de El evangelio según Jesucristo (a causa de la escena en que Jesús pierde su virginidad en brazos de María Magdalena).

Refieren al repudio inesperado de la Iglesia portuguesa, que llevó al gobierno de esa época a vetar la presentación de la novela al Premio Literario Europeo. Como tantos otros escritores, la literatura de Saramago prospera en el exilio. Me hablan tomados de la mano. Advierto la trama que generan sus dedos entrelazados.

TERCER ENCUENTRO. Presentación en la Feria del Libro. Saramago ya es premio Nobel de Literatura. Aprovecha su renombre para propagar su protesta.
Se agudiza su pesimismo. Tanteo su sonrisa. Es más escueta y endeble. Le recuerdo los árboles de la plaza Vicente López. Se disipa su enojo, recobra la frescura de sus primeras visitas y me cuenta que anduvo por allí paseándose con Pilar. Imagino sus pasos perdidos tras la sombra del gomero. Ultimas noticias: Saramago fue cremado junto con un ejemplar de Memorial del convento. Cruje el recuerdo imborrable de un amor especular. Pilar, Blimunda.

HALLAN EN ROMA LAS IMÁGENES MÁS ANTIGUAS DE CUATRO APÓSTOLES

Clarín, Buenos Aires, Argentina, 23Jun10
Son del siglo IV y las habría encargado una noble romana para decorar su tumba.
RESTAURACION. LOS ARQUEOLOGOS USARON UNA SOFISTICADA TECNOLOGIA DE RAYOS LASER PARA DESCUBRIR LAS FIGURAS.


Las imágenes más antiguas de los apóstoles cristianos conocidas hasta ahora fueron descubiertas en los cimientos de un edificio de los años 50 , gris y nada vistoso, a pocas cuadras de la basílica de San Pablo Extramuros en Roma, en los restos de lo que fueron las catacumbas de Santa Tecla. El descubrimiento fue anunciado ayer por el encargado de trabajos públicos del municipio de Roma, Fabrizio Bisconti, y la directora de la restauración, Barbara Mazzei.
Las preciosas pinturas son de finales del siglo IV y fueron encargadas probablemente por una noble romana del tardío Imperio que, a pesar del temor a las persecuciones religiosas en esos tiempos, quiso decorar su tumba para protegerla en el más allá por Pedro, Pablo, Andrés y Juan. “Son las primeras imágenes conocidas de los apóstoles. Pedro aparece en algunas ilustraciones ya desde mediados del siglo IV, con características fisionómicas similares, pero nunca solo”, subrayó Bisconti. En tanto, las de Andrés y Juan son las representaciones pictóricas más antiguas halladas.
En junio de 2009, el diario de la Santa Sede, L’Osservatore romano, había anticipado el hallazgo de la imagen más antigua de San Pablo. Pero desde entonces, los responsables mantuvieron la reserva más absoluta.
Monseñor Gianfranco Ravasi, presidente de la Comisión Pontificia de Arqueología Sagrada señaló que, tras el primer año de trabajo, los restauradores abandonaron los métodos tradicionales y optaron por utilizar una sofisticada tecnología de rayos láser. “Esto nunca había sido intentado en un ambiente de catacumbas, estrecho y extremadamente húmedo”, explicó. Y agregó que gracias al láser “fue posible separar la espesa capa de caliza que cubría los íconos”, llevando lentamente a la luz la imagen de los cuatro apóstoles. Se trata de retratos paleocristianos, en forma de clípeos (rostros engarzados en un marco redondo), con las características típicas de la iconografía de la Iglesia primitiva: Pedro con mirada concreta, cabello y barba blanca, Pablo con los rasgos típicos del pensador espiritual. El aspecto de Andrés es desaliñado e impetuoso, mientras Juan, de acuerdo con la tradición, fue pintado como el integrante más joven del grupo de apóstoles.
El cubículo que servía de tumba para la noble que encargó los retratos está en la galería final de una catacumba en la que hay pinturas de episodios del Antiguo Testamento, como el ciclo de Jonás y Daniel en la fosa de los leones. Entre las figuras de Pedro y de Pablo, la mujer dispuso su propia imagen, acompañada por la de su hija, protegidas por los apóstoles principales de una religión que crecía en Roma.

VORAZ DESARROLLO PETROLERO EN CANADÁ BAJO LAS ARENAS BITUMINOSAS DE ALBERTA (II de III)


INFORME DIPLÓ II, 10Jun10
A fuerza de regalos fiscales, ausencia de regulación y laxitud medioambiental, los conservadores en el poder en Alberta, Canadá, transformaron el norte de la provincia en un supermercado de petróleo sucio en provecho de las multinacionales y de su vecino estadounidense. Se sacrifica el bosque boreal y a las primeras naciones de la región.
Por Emmanuel Raoul, enviado especial. Periodista.
Traducción: Patricia Minarrieta

Nada que no se pueda comprar

Con sus miles de millones de dólares, y el apoyo provincial y federal, la industria petrolera parece intocable. Para comprar la paz social, algunas compañías reparten algunas migajas de sus colosales ganancias: por ejemplo, Syncrude puso 500.000 dólares para el equipamiento del centro para la juventud. En noviembre de 2009, la compañía invitó a los Chipewyan a una cena de Navidad en el salón de fiestas. El ex jefe Archie Cyprien defiende a los generosos donantes: “Syncrude hace mucho por la comunidad, con sus subvenciones y la creación de empleos. La industria está allí para quedarse, más vale aprender a convivir con ella”. Al final de la velada, cada familia recibe un pavo, y los niños chocolates. “Éste es el aspecto más agradable de mi trabajo –explica entusiasta Steven Gaudet, de Syncrude–. Es cierto que las primeras naciones (10) tienen distintas actitudes hacia nosotros, pero nosotros las necesitamos y queremos que sus comunidades crezcan con nosotros. Les ofrecemos formación y empleos: entre el 8% y el 10% de nuestros empleados son aborígenes.”
Mercredi, por su parte, realiza una breve visita. Se niega a ser el pato de la boda: “A los dirigentes de Syncrude lo que más les importa es la imagen de la empresa; saben muy bien el mal que hacen y entonces, para aliviar su conciencia, le dicen al mundo: este pueblo está en vías de extinción, pero sus habitantes están muy contentos de comer pavos”.
Syncrude dice haber gastado más de 1.200 millones de dólares en la subcontratación de empresas aborígenes desde 1992. El aislado Fort Chipewyan sólo firmó unos pocos contratos con la industria. Pero si remontamos el Athabasca, encontramos a Fort McKay en una situación muy distinta. Con seis minas en un radio de 30 kilómetros, la aldea se encuentra rodeada por esas extensiones lunares de arena gris que reemplazaron bosques y pantanos; lagos artificiales llenos de 720.000.000 m3 de sopa tóxica ofrecen a los pájaros una pausa eterna y empapada en fueloil; las fábricas escupen llamaradas y humo junto a unas colinas amarillas de azufre. El jefe Jim Boucher admite: “Es una decisión difícil, pero intentamos desarrollar la capacidad de la comunidad para extraer el máximo de ventajas de estas posibilidades”.
Fort McKay Group of Companies, consorcio 100% aborigen, produjo una cifra de negocios de 85 millones de dólares en 2007, proveyendo diversos servicios a la industria. También firmó una sociedad con Shell para explotar conjuntamente 33 km2 de arenas bituminosas. Los habitantes están acostumbrados a los procedimientos de evacuación y al olor a petróleo en el aire. El jefe elogia los beneficios de estas actividades: una tasa de desempleo inferior al 5%, una clínica, un centro para la juventud, 170 viviendas nuevas…
Ninguno de los funcionarios responderá nuestros pedidos de entrevista. En cambio, una anciana de Fort McKay, Celina Harpe, nos recibe en su casita, a orillas del Athabasca. A los 71 años, evoca con tristeza un mundo desaparecido: “Toda mi vida bebí el agua de este río. Pero desde que están estas fábricas, ya no se puede. Se ha puesto amarronada y no hace falta ser científico para darse cuenta de que no es buena para beber. Así que tenemos que comprar agua embotellada”. Su marido, Ed Cooper, alias Muskwa –“el oso”, en lengua dené–, agita una botella de cincuenta centilitros: “Cuesta 2 dólares en la tienda más cercana. ¿Caro para ser agua, no?”.
Hace unos años, Harpe interpeló a algunos representantes de Suncor y Syncrude: “Ustedes envenenaron el agua, ¡ahora tienen que dárnosla!”. Su esposo comenta que desde ese momento “nos envían agua gratuitamente dos veces por mes, pero sólo a los ancianos; los demás tienen que pagarla”. La señora Harpe saca los mocasines de cuero de alce y piel de castor que fabrica con sus propias manos. “Soy la última que cose en Fort McKay. Toda nuestra cultura desapareció, nuestro modo de vida tradicional no existe más, se acabó.”

Una ciudad que huele a dinero
Basta hacer 45 kilómetros hacia el sur para descubrir qué sustituyó ese modo de vida. Atestada de pickups y vehículos pesados, la autopista 63 conduce a Fort McMurray. Una vitrina del mundo occidental en pleno bosque boreal: supermercados y centros comerciales, fast-foods y tiendas de bebidas alcohólicas en cada esquina, casino y bares con chicas strippers, abundancia de drogas y de sin techo con aire despavorido. Este antiguo pueblo de tramperos y leñadores, antes apodado “la fábrica de pieles”, se ha convertido en Fort McMoney, con efluvios de petróleo que las cohortes de jóvenes activos huelen a dinero. El número de habitantes se triplicó desde el boom de las arenas bituminosas, pasando de 34.000 en 1994 a 101.000 en 2009.
¿Cómo maneja su mutación la ciudad hongo? “No tan bien”, reconoce sonriente Melissa Blake. Esta intendente electa en 2004 dirige una de las comunas más grandes del mundo, la municipalidad regional de Wood Buffalo: más de 63.000 km2 cubiertos de bosque, repleto de sitios mineros e industriales –una superficie aproximadamente igual a la de Irlanda–. Fort McMurray es la única ciudad. “En términos de infraestructuras, no estábamos preparados para un crecimiento tan brutal.” El crecimiento de la población –8% por año– convirtió al sector inmobiliario en el más caro del país: una casa de cuatro habitaciones vale más de 620.000 dólares. Y más vale no caer enfermo, ¡porque hay 1,7 médicos cada 10.000 habitantes, y uno de emergencias puede recibir hasta 156 pacientes en doce horas (11)!
“Detesto esta ciudad: me fui siete veces, pero siempre vuelvo, porque sólo acá puedo ganar tanto dinero”, confiesa un joven en un bar. Este obrero gana 32 dólares por hora, o sea cuatro veces más que el salario mínimo de su provincia, Columbia Británica. Pero el 98% de los habitantes de Fort McMurray no piensa jubilarse allí (12), por eso no se preocupa mucho por el impacto de la industria petrolera en el medio ambiente o en las primeras naciones.
Varias generaciones de una familia chipewyan comparten unas pizzas y comida china frente a la tele. Todos trabajaron o aún trabajan para la industria petrolera. Una joven recuerda: “Desde la escuela nos preparan para eso: los dibujos para colorear, los juguetes… Es un lavado de cerebros”. “No nos queda otra opción que trabajar para ellos si no queremos ser pobres –cuenta Herman, de 41 años, que fue conductor de máquinas para Suncor, Syncrude y Shell–. Antes cazábamos para vivir, pero ahora me convertí en un ‘Sobeys boy’(13).
” Después de algunos problemas de salud, se dispone a retomar su empleo: “Lo detesto, pero debo regresar; tengo que pagar 1.400 dólares por mes por el terreno de mi caravana”. Todos se expresan con severidad respecto a la tribu de Fort McKay: “La idea del éxito individual corrompió a nuestro pueblo. La industria nos dividió”, lamenta Max.
Una visita al Consejo tribal de Athabasca confirma esta constatación. Este organismo, que reúne a las cinco primeras naciones de la región –alrededor de 5.000 personas–, les da consejos y servicios, pero no tiene poder político, y cada tribu se autogobierna. Su director, Roy Vermillion, se expresa con prudencia respecto a las arenas bituminosas: “Las tribus tienen puntos de vista distintos. Si bien todas se preocupan por el entorno, no tienen las mismas oportunidades según su localización. Su posición es difícil: al igual que la mayoría de los pueblos indígenas, se consideran protectoras de la ‘Madre Naturaleza’, pero al mismo tiempo hay una demanda mundial de petróleo que nuestra región puede satisfacer. Nosotros intentamos lograr un equilibrio”.

NOTAS AL PIE10 Término utilizado por los autóctonos de Canadá para designar a los amerindios.
11
Michel Sauvé, “Canadian dispatches from medical fronts: Fort McMurray”, Canadian Medical Association Journal, Ottawa, 3-7-07.
12
Andrew Nikiforuk, Tar sands: Dirty oil and the future of a continent, Greystone Books, Vancouver, 2008.
13 Sobeys es la segunda cadena de supermercados de alimentos del país.

Próxima entrega, 24Jun10

E.R.

martes, 22 de junio de 2010

OBAMA SE REUNIRÁ CON EL GENERAL MCCHRYSTAL ANTES DE DECIDIR SI LO DESTITUYE


El Mundo, Madrid, España, 23Jun10
Imagen del general Stanley McChrystal. | Reuters
El presidente considera que el militar ha mostrado 'un error de juicio'
El general formuló una serie de críticas contra altos cargos del Gobierno
McChrystal es el jefe de las tropas estadounidenses en Afganistán
El presidente de EEUU, Barack Obama, afirmó este martes que quiere hablar con el general Stanley McChrystal, al frente de las tropas en Afganistán, antes de decidir si le destituye por una serie de críticas contra altos cargos del Gobierno.

En unas declaraciones a la prensa tras una reunión con su Gabinete, Obama consideró que el militar ha mostrado "un error de juicio" al formular sus críticas, que publica la revista 'Rolling Stone' en una entrevista. McChrystal se encuentra de camino a Washington tras haber sido convocado de urgencia a reuniones este miércoles en el Pentágono y en la Casa Blanca en las que tendrá que explicar sus declaraciones.
Según Obama, "voy a reunirme con él. Está claro que el artículo muestra un error de juicio (de McChrystal), pero quiero asegurarme de que hablo con él directamente antes de tomar ninguna decisión". Pese a todo, subrayó, el objetivo de la Casa Blanca es asegurarse de que la red terrorista Al Qaeda y sus afiliados no pueden atacar a Estados Unidos o sus aliados. "Sea cual sea la decisión que adopte con respecto a McChrystal, o cualquier otra acerca de Afganistán, vendrá determinada completamente por la necesidad de asegurarnos de que contamos con una estrategia que hace que los enormes sacrificios de nuestros hombres y mujeres de uniforme merecen la pena", sostuvo.
Previamente, el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, rechazó confirmar si McChrystal continuará en su puesto al término de las reuniones del miércoles. McChrystal, agregó el portavoz, "ha cometido un tremendo error" y mañana "tendrá la ocasión de explicar sus comentarios" en el encuentro. El secretario de Defensa, Robert Gates -quien apoyó en su día el nombramiento y la estrategia en Afganistán de McChrystal-, ha calificado también las declaraciones del alto mando como "una equivocación importante".
En el artículo que publica 'Rolling Stone', McChrystal se muestra muy crítico contra el enviado especial estadounidense para Afganistán y Pakistán, Richard Holbrooke, al que describe como un "animal herido" y del que afirma que teme hasta leer sus correos electrónicos.
El general también se declara "traicionado" por la filtración del año pasado de un cable diplomático clasificado escrito por el embajador de EEUU en Kabul, Karl Eikenberry, que expresa dudas sobre la conveniencia de reforzar con más soldados al desprestigiado Gobierno afgano.
Aún más despectivos son los comentarios que, según el artículo, profieren otros asesores del general, que describen al consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, James Jones, como "un payaso" que "se ha quedado en 1985". Uno de estos asesores también alude al vicepresidente Biden como 'Bite Me' ('Muérdeme').
McChrystal quedó al frente de las tropas en Afganistán hace un año, en sustitución del general David McKiernan, quien abogaba por una estrategia más convencional en ese país.

EE.UU. PAGA CUATRO MILLONES DE DÓLARES SEMANALES A LOS TALIBANES A CAMBIO DE LA SEGURIDAD DE SUS CONVOYES

ABC.es, Madrid, España, 23Jun10
MIKEL AYESTARÁN
La comunidad internacional destina millones de dólares cada año a la construcción de carreteras en Afganistán y a cada proyecto hay que sumar una cantidad importante en concepto de seguridad para que las obras puedan avanzar. Si no se paga, no se trabaja porque se suceden los ataques y secuestros. Ese dinero va a parar a los denominados ‘señores de la guerra’, los caciques locales que, según una investigación criminal abierta por las autoridades estadounidenses, aumentan aun más sus ingresos a través de una especie de impuesto de seguridad a los convoyes americanos que cada día abastecen a los cientos de bases desplegadas en el país asiático.


Un documento militar asegura que cada semana una media de “cuatro millones de dólares de los contribuyentes americanos” pueden acabar en manos de una insurgencia que, a cambio, no ataca los camiones que portan agua, gasolina o alimentos para las tropas. El pago se realizaría a empresas privadas de seguridad que se encargarían de negociar directamente con cada grupo insurgente el paso de los vehículos por sus zonas de acción, empresas que suelen ser propiedad a su vez de los mismos caciques. Entre estas compañías se encontraría una dirigida por dos primos del presidente Hamid Karzai, según el polémico informe.
La investigación se limita a los pagos realizados por Estados Unidos, pero este sistema de actuación se podría extrapolar al resto del país ya que la autoridad de Kabul apenas tiene peso en las otras 33 provincias afganas en las que la verdadera autoridad es la de estos señores de la guerra. El año pasado las fuerzas italianas fueron objeto de crítica por el supuesto pago a los talibanes a cambio de no recibir ataques. Además del narcotráfico, la insurgencia parece haber encontrado en las fuerzas internacionales una fuente alternativa de financiación.

LO DE FLANDES NO ES CONTAGIO

La Vanguardia, Barcelona, España, 23Jun10
Más Flandes, menos Bélgica, más Europa. Esta viene a ser la fórmula que propone Bart de Wever para desbloquear la enquistada crisis institucional del Estado belga
Francesc-Marc Álvaro


Bart de Wever, el líder del partido independentista de centro-derecha Nueva Alianza Flamenca (N-VA), que resultó vencedor en las recientes elecciones al Parlamento federal de Bélgica, apareció en la noche triunfal en un escenario con una inmensa bandera europea en la que una de las estrellas había sido sustituida por el emblemático león de Flandes. La habitual iconografía nacionalista se había transformado: un guiño a la Unión Europea, un mensaje de tranquilidad dentro de la reivindicación rupturista, una voluntad de enlazar las aspiraciones de los flamencos con el proyecto común europeo. Y una excelente noticia, menos destacada de lo que debiera: el éxito del N-VA hace retroceder el independentismo ultra y xenófobo del Vlaams Belang, algo que indica que el crecimiento del populismo no es una corriente imparable y que depende, en gran parte, de lo que hagan las formaciones democráticas.
MÁS FLANDES, MENOS BÉLGICA, MÁS EUROPA.

Esta viene a ser la fórmula que propone Bart de Wever para desbloquear la enquistada crisis institucional del Estado belga, que va acompañada de una tremenda deuda pública del 96,7 % del PIB. El N-VA tiene como proyecto final "una república flamenca, miembro de una Europa confederal y democrática". Pero no es para ahora mismo, ni para mañana. Tal vez para pasado mañana. De momento, De Wever, respaldado por el mejor resultado jamás obtenido por el nacionalismo flamenco, ofrece estabilidad a cambio de reformas para convertir en confederal lo que hoy es una estructura federal, apenas unida por la monarquía y por Bruselas, capital estatal y de Europa, una isla francófona en territorio neerlandófono, indispensable para sostener la economía de Flandes tanto como la de Valonia. Habrá que ver cómo mueve ficha el líder socialista valón Elio Di Rupo, previsible primer ministro.

Lo que sucede en Bélgica provoca un comprensible interés en las Españas. Como siempre en estos casos, algún comentarista de Madrid ya ha advertido que cualquier analogía con Catalunya o el País Vasco indica que debemos ir al oculista. Sin duda, Bélgica y España no tienen nada que ver desde el punto de vista histórico y político. Tampoco el Reino Unido y España, o la antigua Checoslovaquia y España. Por no mentar a la también desaparecida Yugoslavia, cuyo trágico final recomienda quitarla de la vitrina de ejemplos. Pero que el caso español sea tan original e irrepetible como los mencionados (dado que ningún problema nacional es idéntico a otro) no impedirá que busquemos algo aprovechable o inspirador en el enésimo intento de los belgas de salir de su monumental lío. No olvidemos que, al menos en Catalunya, este interés está alimentado por el Tribunal Constitucional, órgano que esta semana –al parecer– podría fallar finalmente sobre el Estatut.

En Madrid y en otras capitales europeas siempre hay temor a un eventual efecto contagio. Y no sólo porque un hipotético cambio de fronteras evoque los peores fantasmas del Viejo Continente. Lo que en verdad se teme y se rechaza es cualquier nueva distribución del poder a partir de argumentos territoriales e identitarios. La mera posibilidad de tener que repartir el poder –de eso va el asunto– es algo que enciende todas las alarmas y anima todas las resistencias imaginables en los gobiernos de los estados.
No obstante, la caída de la Unión Soviética demostró que el mapa de Europa no es inmutable y ello se dio mayormente de manera pacífica y democrática, incluida la unificación alemana, el mayor acto de autodeterminación de nuestra época; un episodio aplaudido también –por cierto– por aquellos que sólo predicen desgracias cuando los que quieren autodeterminarse son pequeñas naciones históricas.

A primeros de los años noventa, Jordi Pujol acuñó una frase que se hizo célebre: "Catalunya es como Lituania pero España no es como la Unión Soviética". No lo dijo para contentar a unos y a otros, sino porque Pujol sabe historia. La emergencia de nuevos estados soberanos ocurría, entonces, en el centro y este de Europa, era producto de la disolución del imperio soviético. Veinte años mas tarde, las sociedades de Flandes, Escocia y Catalunya, en Europa occidental, registran movimientos similares de impugnación del statu quo, reclamando más poderes y mayor soberanía para gestionar sus recursos y el bienestar de sus ciudadanos.

Lo más interesante es que esta exigencia de poder desde abajo coincide con el reforzamiento obligado de las estructuras rectoras comunitarias: la crisis económica está laminando, por arriba, la soberanía de los estados miembros de la UE mediante el establecimiento de mecanismos de intervención y control que favorezcan la coordinación de políticas fiscales y económicas sin las cuales la política monetaria común se hace impracticable. Si los estados quieren que el proyecto europeo no embarranque, deben asumir esta federalización, que se nos cuela por la puerta de atrás, sin solemnidades.
El pánico, los rumores, las advertencias severas, la desconfianza y la necesidad de competir con Estados Unidos y China están acelerando la construcción federal de Europa, un desafío múltiple que nos conduce a un nuevo horizonte institucional. En este nuevo contexto de flexibilización de soberanías interdependientes, flamencos, escoceses, catalanes y vascos podrían encontrar espacio para ejercer su papel como actores de pleno derecho en el tablero europeo. Hoy ya no se trata del viejo y erróneo mito del europeísmo catalanista ("más Europa será menos España"), sino de algo distinto: ¿quién puede frenar el derecho a decidir pacíficamente a unos ciudadanos que se afirman como nación distinta dentro del proyecto común europeo?

SUBASTADO UN AUTORRETRATO DE MANET POR 27 MILLONES DE EUROS


El País, Madrid, España, 22Jun10
El polémico cuadro de Picasso 'El bebedor de absenta' sale a la venta este miércoles en Londres con un precio estimado entre 33 y 44 millones
Un autorretrato de Edouard Manet de 1878 se ha vendido este martes por 22,4 millones de libras (27 millones de euros) en una puja de arte moderno e impresionista de la casa de subastas Sotheby's . El Autorretrato con paleta tenía un precio estimado de salida de entre 24 y 36 millones de euros, y fue pintado por el artista francés en el momento cumbre de su carrera. Antes de la subasta, el vicepresidente de Sotheby's, Charles Moffet, justificó el alto precio de la obra al manifestar que se trata "del mejor autorretrato de la historia de la pintura".

El cuadro fue subastado en una importante puja en Londres con obras de Matisse, Derain, Picasso y Rodin, entre otros, que se saldó con ventas por un valor total de 135,3 millones de euros, una de las cifras más elevadas conseguidas hasta ahora por Sotheby's en Londres. La obra, cuyo título completo es Portrait de Manet par lui-même en buste o Manet a la palette, es uno de los dos autorretratos del artista y el único que sigue en manos privadas: el otro está en el museo Bridgestone, de Tokio. Cuando se subastó por última vez, en 1997, como parte de la colección del filántropo estadounidense John Loeb, se vendió por unos 14,3 millones de euros al cambio de hoy.
Odaliscas jugando a las damas, de Henri Matisse, y Árboles en Collioure, de André Derain, fueron las otras dos grandes obras que subastó Sotheby's en Londres. La primera se vendió por 14,2 millones de euros y la segunda por 19,5 millones de euros.
El lienzo de Matisse, pintado en 1929 y por primera vez a la venta en una subasta, es uno de sus trabajos más icónicos, perteneciente a la serie de trabajos realizados en su estudio de Niza (Francia) y caracterizados por los desnudos femeninos o por las representaciones de mujeres vestidas con prendas exóticas. Por su parte, Árboles de Collioure perteneció a Ambroise Vollard, legendario marchante del París de comienzos de siglo XX, pero no se supo de su paradero hasta 1979, cuando se encontró en una caja fuerte de la Sociedad General de París junto a otros importantes cuadros. Al parecer los depositó allí en 1939, poco después de la muerte de Vollard, Erich Slomoic, un joven yugoslavo amigo del coleccionista que murió a manos de los nazis en 1942 al regresar a su país natal, sin que revelara a nadie el paradero de los cuadros.
De Picasso se pudo pujar por tres lienzos, de sus últimos años de vida, y por tres dibujos que representan en modo muy realista a la fotógrafa Dora Maar, que fue una de sus musas y amantes. El lienzo que alcanzó un precio más alto fue Busto de matador, pintado por el artista español en 1970, vendido por 6,4 millones de euros. Los dibujos de Dora Maar se vendieron por 3,5 millones de euros. Otras ventas millonarias fueron Bouquet de pivoines, de Manet, que se vendió por 9,1 millones de euros; Le petit déjeuner. Radiateur, de Bonnard, por 7,5 millones, y Étude pour 'nu rose', de Matisse, que alcanzó los siete millones.

Polémico Picasso
Tras la subasta de ayer, este miércoles la casa Christie's saca a la venta también en Londres El bebedor de absenta, cuadro pintado por Picasso, incluido en su periodo azul. El valor del lienzo, que retrata al artista y amigo de Picasso, Ángel Fernández de Soto, está estimado entre los 33 y los 44 millones de euros. Los beneficios de la venta serán destinados a la fundación del compositor Andrew Lloyd Webber. El cuadro fue adquirido por esta fundación en una subasta en Nueva York en mayo de 1995 por 29,2 millones dólares a la Colección Stralem.

La pintura, fechada en 1903, iba a haberse subastado en Christie's, de Nueva York, en noviembre de 2006, pero fue retirada de la puja por la propia fundación británica a raíz de una reclamación de los herederos del banquero judío Paul Mendelssohn Bartholdy, quienes denunciaron que la obra había sido vendida a la fuerza en 1934, durante la época nazi, a un marchante berlinés, y solicitaron suspender la venta.
En el lienzo, Picasso muestra a su amigo sentado en una mesa con una gran copa de absenta, la bebida favorita de muchos artistas de la época. Picasso retrató a su amigo Ángel Fernández de Soto en varias ocasiones, aunque la más celebrada es la que sale ahora a puja.

VORAZ DESARROLLO PETROLERO EN CANADÁ BAJO LAS ARENAS BITUMINOSAS DE ALBERTA (I DE III)


INFORME DIPLÓ II, 10Jun10
A fuerza de regalos fiscales, ausencia de regulación y laxitud medioambiental, los conservadores en el poder en Alberta, Canadá, transformaron el norte de la provincia en un supermercado de petróleo sucio en provecho de las multinacionales y de su vecino estadounidense. Se sacrifica el bosque boreal y a las primeras naciones de la región.
Por Emmanuel Raoul, enviado especial. Periodista.
Traducción: Patricia Minarrieta


Una sola “ruta de hielo”, abierta de mediados de diciembre a mediados de marzo, atraviesa cinco ríos congelados y conduce a Fort Chipewyan, 700 kilómetros al norte de Edmonton, la capital de Alberta. Salvo en invierno, para llegar a esta provincia del oeste de Canadá hay que hacer el trayecto en avioneta. El establecimiento del comercio de pieles “Fort Chip”, fundado en 1788, fue la primera colonia británica en Alberta. A pesar de su insuperable vista sobre el lago de Athabasca y sus islas boscosas, el único hotel del lugar está en venta desde hace años, ya que el turismo nunca levantó vuelo. Los periodistas que vienen hasta aquí rara vez lo hacen por la belleza o el interés histórico del lugar, sino más bien por la alarmante tasa de cánceres: 30% superior al promedio provincial (1). Para muchos, el sospechoso número uno se encuentra 230 kilómetros río arriba, ahí donde el río Athabasca serpentea en medio de inmensas minas a cielo abierto y 130 km2 de piletas de decantación de la industria petrolera.
En efecto, aquí tiene lugar la mayor fiebre del oro negro de la era moderna: más de 170.000 millones de barriles –es decir, la segunda reserva mundial– se hallan sepultados en el bosque boreal, sobre una superficie equivalente a la cuarta parte de Francia. La extracción y transformación de esas arenas bituminosas (2) requieren cantidades impúdicas de agua –cinco barriles por cada uno de petróleo– y producen daños irreparables en el medio ambiente.
“Hace cincuenta años, si morían una o dos personas de la comunidad al año, era mucho. En 2009, tan sólo en el mes de abril, enterramos a siete. ¿Qué está pasando aquí?” Mientras raspa unos boletos de lotería, Alec Bruno agrega, fatalista: “De aquí a unas décadas, no veo qué quedará para las generaciones jóvenes. Somos un pueblo que vive de la tierra y todo eso está desapareciendo”. Guarda los billetes; el pozo gordo será para otra vez. Este “anciano” de los amerindios Chipewyan Athabasca (3) participa, sin ilusiones, en los comités instaurados por las compañías petroleras: “¡Ya tienen las autorizaciones antes de venir a vernos! No podemos detenerlas; apenas intentamos hacerles modificar sus prácticas para limitar los daños al medio ambiente y minimizar los riesgos para nosotros, que vivimos río abajo”.
Hace unos diez años, los habitantes de Fort Chipewyan empezaron a pescar peces deformes con gusto a petróleo. Luego el médico del lugar afrontó varios casos de un cáncer raro de las vías biliares, cuya incidencia normal es de 1 en 100.000. Pero aquí no hay más que un millar de habitantes. En la primavera de 2006, el doctor John O’Connor cuestionó públicamente la responsabilidad de la industria petrolera en el asunto. No le fue bien. La administración federal Salud Canadá lo demandó por su “actitud no profesional” causante de “una inquietud injustificada”. Herido por estos ataques, abandonó la región en 2007.
A principios de 2009, tras años de negación, las instituciones sanitarias de Alberta reconocieron una elevada tasa de cáncer, pero suavizaron estos resultados “basados en un número reducido de casos (51 observados sobre 39 esperados)” y concluyeron: “No hay motivos para alarmarse” (4). El estudio no se pronunció sobre el origen de la enfermedad, debida tal vez “al azar, a una mejor detección, o a cambios en el modo de vida o el entorno”. El doctor O’Connor recibió una disculpa oficial y regresó a la región en noviembre de 2009: “Yo había logrado mi objetivo de atraer la atención que ‘Fort Chip’ reclamaba hacía años. No digo que las arenas bituminosas sean la causa de los cánceres, sino que planteo la pregunta”.
Como los cánceres son plurifactoriales, es casi imposible determinar una causa única. “Se trata más bien de preguntarse si los niveles de toxinas en el aire, el agua, los peces y los animales son lo suficientemente altos como para impactar en la salud”, explica el doctor Kevin Timoney. Cuando la comunidad de “Fort Chip” le encargó estudiar la contaminación, encontró entre 10 y 50 veces más mercurio que lo normal en algunos peces, y bastante más hidrocarburos río abajo de las minas que río arriba (5).

Una industria letal
Las autoridades se aferran a un argumento: la presencia de hidrocarburos y mercurio en el río es de origen natural, ya que las arenas bituminosas afloran en los bancos en algunas partes. Esto fue lo que se propuso verificar un equipo de renombrados investigadores. El 6 de diciembre de 2009, acudieron a Fort Chipewyan para dar a conocer sus conclusiones: a causa de sus emanaciones de compuestos aromáticos policíclicos (CAP) (6) hacia la atmósfera, ¡la industria causa el equivalente a una marea negra por año (7)! En un radio de 50 kilómetros alrededor de las plantas de valorización –donde el bitumen es extraído de la arena y luego transformado en petróleo pesado, etapa obligatoria antes de la refinación–, se encuentra bitumen puro en la nieve. En el Athabasca y sus afluentes, la concentración de CAP es de 10 a 50 veces superior a la normal, lo que podría explicar las malformaciones de los peces. Se recomendó a las mujeres embarazadas y a los niños no comer pescado más de una vez por semana. Pero la alimentación amerindia tradicional está basada en la caza y la pesca.
“Estas formas raras de cáncer son como una guerra bacteriológica –apunta Mike Mercredi, con un gorro con la efigie del Che en la cabeza–. Al permitir que la enfermedad mate a mi pueblo, se practica una especie de genocidio.” En la pared, un afiche clama su credo: “We resist colonization” (“Nosotros resistimos la colonización”). Desde que terminó el secundario, Mercredi trabajó en las minas, manejando los camiones más grandes del mundo por 5.000 dólares canadienses (3.500 euros) mensuales (8). “Cuando perdí a mi tía, mi tío, y luego a un amigo de 27 años a causa de cáncer, me dije: ‘¡Lo que los mata es tu trabajo!’. Bajé de mi camión y renuncié.” En febrero de 2007, lo contrató su tribu Athabasca Chipewyan: “La idea era que un día no iba a haber más vida posible aquí. Entonces yo debía recoger el saber tradicional de los ancianos para mostrar a las futuras generaciones cómo era la vida antes del desarrollo industrial. Luego me dije: ‘¿Qué hacer para impedir la destrucción de mi pueblo y de esta tierra? ¡La explotación de las arenas bituminosas debe parar!’”. Desde ese momento, Mercredi machaca con ese mensaje en conferencias por todo el país.
Él provee la voz, pero su tribu optó por la Ley, demandando a Alberta por el arriendo de tierras que rodean a un cementerio tradicional. “El gobierno tiene el deber de consultarnos, así lo establece la jurisprudencia –explica John Rigney, administrador de la tribu– (9). Nuestra denuncia fue rechazada, pero apelamos, y estamos dispuestos a llegar a la Corte Suprema. Esto será una batalla sagrada. Como David contra Goliat, tenemos tan poco dinero…”

NOTAS AL PIE
1 Yiqun Chen, “Cancer Incidence in Fort Chipewyan, Alberta, 1995-2006”, Alberta Cancer Board, Edmonton, febrero de 2009.
2 Bitumen muy viscoso combinado con esquisto y arena, a partir del cual se produce petróleo. Hasta no hace mucho, era demasiado costoso y complejo explotar esas arenas bituminosas. El alza del precio del oro negro y los cambios tecnológicos las hicieron rentables. Con 1,4 millones de barriles por día, constituyen la mitad de la producción canadiense; en 2025, podría ser el 80%.
3 Seiscientos Cris Mikisew, doscientos Chipewyan Athabasca (Dené), doscientos mestizos y un centenar de no aborígenes viven en Fort Chipewyan.
4 Hanneke Brooymans, “Cancer rates higher in communities near oil sands: Study”, Canwest News Service, Edmonton, 6-2-09.
5 Kevin Timoney y Peter Lee, “Does the Alberta tar sands industry pollute? The Scientific Evidence”, The Open Conservation Biology Journal, 2009 (www.bentham.org/open/toconsbj).
6 Familia de compuestos químicos, muchos de ellos cancerígenos.
7 Erin N. Kelly, Jeffrey W. Short, David W. Schindler, Peter V. Hodson, Mingscheng Ma, Alvin K. Kwan y Barbra L. Fortin, “Oil sands development contributes polycyclic aromatic compounds to the Athabasca River and its tributaries”, Proceedings of the National Academy of Sciences, Washington, 7-12-09.
8 Todos los montos mencionados están en dólares canadienses.
9 Los Cris Mikisew cuestionaron un proyecto de ruta sobre su territorio porque no habían sido consultados; en 2000, la Corte Suprema de Canadá les dio la razón.

E.R.

Próxima entrega, 23Jun10

CHARLAS DE QUINCHO


Ámbito Financiero, Buenos Aires, Argentina, 22Jun10
El único kirchnerista que tenía algo para festejar este fin de semana, cuando Jorge Taiana se erigió en el aguafiestas, era el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri.

Primero consiguió que gente de su provincia siga encargada, en la cancillería Timerman, del acuerdo con Montevideo por los controles ambientales sobre el río Uruguay. El ex intendente de Concordia Hernán Orduna permanecerá como delegado argentino en la CARU (Comisión Administradora del Río Uruguay), unas oficinas que en el loteo de cargos en todos los Gobiernos es dominio entrerriano. Pero lo más importante era el casamiento de su hijo Bruno, jugador de fútbol del Asteras Tripoli de Grecia, que quiso despegar de la política. Invitó a pocos políticos, entre ellos el vicegobernador José Eduardo Lauritto y el senador nacional Guillermo Guastavino, pero en calidad de amigos.
Lacró los detalles de la fiesta porque temía ofrecer un retablo -por usar un lugar común- menemista que atentase contra su pretensión de exhibir un perfil austero, algo poco común entre los políticos. Las albricias del matrimonio, sin embargo, se notaron porque montó dos carpas en un predio de la Prefectura junto a la laguna Salto Grande de Concordia, en donde unos 500 familiares y amigos comieron, bebieron y danzaron hasta las 11 del domingo.
Mostrarse entre políticos lo hubiera expuesto al gobernador a la obligación de contar algún secreto que conoce de la renuncia de Taiana, ya que estuvo a la hora del almuerzo el jueves junto al canciller y pudo escuchar alguna cuita que terminó pocas horas después con su salida.

Urribarri, además, está obligado a un equilibrio frágil en el peronismo porque Néstor Kirchner le hizo un presente griego al designarlo junto a Daniel Scioli y Jorge Capitanich como interventores del PJ de la Capital, tarea que resisten los dirigentes porteños.
Kirchner cree que su proyecto de ser candidato a presidente el año que viene sólo se sostiene si en ese distrito, el segundo en cantidad de votos, logra por lo menos el apoyo del 20% de los votantes, hoy un imposible si se mira la trayectoria en las urnas de los kirchneristas.
El trío trata de cumplir ese mandato, pero el sector kirchnerista que sesiona todos los jueves en El Histórico -restorán del edificio que ocupó en la calle México la Biblioteca Nacional- ha trabado la tranquera y ni se han dignado a tomar un café con esos gobernadores.

CLIC PARA NOTA

LÍMITES A LA AFIP


ECONOMÍA PARA TODOS. Revista Virtual Interactiva.
Al inicio de la semana, Roberto Cachanosky, 21Jun10
Nada justifica que para evitar la evasión el Estado pueda comportarse como un déspota.
LA SEMANA PASADA LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DECLARÓ INCONSTITUCIONALES LOS EMBARGOS DE OFICIO QUE HACÍA LA AFIP. PUESTO EN OTRAS PALABRAS, SI LA AFIP CONSIDERABA QUE ALGÚN CONTRIBUYENTE LE DEBÍA PLATA, SIN NINGUNA ORDEN JUDICIAL EMBARGABA LAS CUENTAS BANCARIAS Y ACTIVOS DEL CONTRIBUYENTE QUIEN NO TENÍA DERECHO A LA DEFENSA. LA AFIP LO DECLARABA CULPABLE, LE INFORMABA AL JUEZ QUE ELLA LO HABÍA DECLARADO CULPABLE Y LUEGO EL CONTRIBUYENTE TENÍA QUE DEFENDERSE.

Cristina Fernández se manifestó contra esta decisión de la Corte afirmando: "Se le recortan poderes a la AFIP. La AFIP no es de alguien privado; la AFIP son todos ustedes. Los impuestos que cobra la AFIP son los impuestos que después son distribuidos en salud, en educación, en planes promocionales, en planes sociales y realmente era una ley de la Nación. Tampoco era una facultad que la AFIP había tomado; era el Poder Legislativo de la Nación".
Varias reflexiones respecto a este párrafo.
En primer lugar si los impuestos que cobra la AFIP se reparten en planes sociales, cada vez más abundantes, quiere decir que el modelo no está funcionando muy bien. En un país que crece, según Cristina Fernández como nunca había crecido en 200 años de historia, la gente tendría que poder tener su trabajo, mantener a su familia y no depender de la supuesta benevolencia del Estado para poder sobrevivir.
En segundo lugar, dice Cristina Fernández que se le recortan poderes a la AFIP y que esos poderes habían sido aprobados por ley. Si Cristina Fernández es abogada, debería saber que hay leyes que aprueba el Congreso y que la Corte puede declarar inconstitucionales. ¿O la Corte tiene que fallar siempre de acuerdo al paladar del gobierno?

Además, que el Congreso haya aprobado semejante aberración no quiere decir que se ajuste a derecho por el solo trámite de tener el voto favorable de diputados y senadores. Una vez más debe recordarse que el monopolio de la fuerza que se le delegó al Estado es para que defienda el derecho a la vida, la libertad y la propiedad de las personas, no para que sea usado como lo usaban las monarquías despóticas, avasallando los derechos de la gente para satisfacer los caprichos del monarca.
A diferencia del sector privado, el Estado se hace de recursos en forma compulsiva. Es decir, el sector privado tiene que conseguir sus ingresos convenciendo al consumidor para que compre sus bienes y servicios. Por el contrario, el Estado no tiene que ganarse el favor del contribuyente. Solo usa el monopolio de la fuerza para quitarle a la gente una parte, en nuestro caso cada vez mayor, del fruto de su trabajo.
Siendo que los ingresos del Estado se conforman de manera compulsiva, con más razón el contribuyente tiene que estar protegido de las arbitrariedades del Estado. En nombre de los planes sociales y de la solidaridad social, nadie puede arrogarse el derecho a vulnerar la propiedad privada y no permitir la más mínima defensa del contribuyente. Lo que hay hecho la Corte es ponerle un límite al monopolio de la fuerza que tiene el Estado. Ya bastante tenemos los contribuyentes que pagamos ganancias con las retenciones, los anticipos de ganancias y el no ajuste por inflación de los ingresos para determinar la base imponible como para que, encima, no tengamos la más mínima defensa ante el Estado.
Si el Estado tiene que recaudar impuestos para financiar sus gastos, debe hacerlo dentro del marco de la ley. Del Estado de derecho. Por lo tanto, Cristina Fernández no tiene porque ofuscarse si la Corte establece que la recaudación de impuestos tiene que estar sometida al imperio del Estado de derecho.

Dijo también Cristina Fernández: "Vivimos en un país donde tenemos el 36 por ciento de trabajo en negro; vivimos en un país donde uno de los principales problemas que tenemos es la evasión fiscal, esta era una facultad que le daba la ley a la AFIP y, además, fue una votación muy dividida". ¿Cuál es el problema que la votación haya sido dividida en la Corte? ¿Por qué hubo una mayoría y una minoría no tiene validez? ¿Acaso en 2007 ella no llegó a la presidencia con el 53% de los votos en contra? Como la votación estuvo dividida, siguiendo el criterio de CFK, ¿es ella una presidente legítima?
También Cristina Fernández sostuvo que en el país uno de los principales problemas es la evasión fiscal y que el 36% del trabajo es negro. Si ese porcentaje de trabajo es en negro, la causa hay que buscarla en la elevada carga tributaria que se aplica sobre la nómina salarial. Bajen los impuestos al trabajo y van a ver como disminuye notablemente el trabajo en negro. Pero como el Estado es insaciable en materia impositiva, entonces pretenden “solucionar” el problema de la evasión aplicando leyes que vulneran los derechos más elementales de los ciudadanos.
En rigor el sistema impositivo argentino es caótico e injusto. Hay doble imposición como por ejemplo en el caso del impuesto al cheque, algo que también es inconstitucional. Se aplica el impuesto a las ganancias sobre utilidades inexistentes porque no se permite el ajuste por inflación, el impuesto a las ganancias castiga a los más eficientes, es más, en el caso de los profesionales, el trabajo intelectual, que es parte del costo de producción no es reconocido como tal y, por lo tanto, el impuesto a las ganancias se transforma en impuesto sobre los ingresos brutos, y el listado puede seguir.
La realidad es que la carga tributaria en Argentina ha llegado a niveles récord porque el gasto público se ha disparado a niveles récord y como ese gasto necesita de financiamiento, quienes están dentro del sistema formal son saqueados impositivamente, mientras otros optan por asumir el riesgo de trabajar en el mercado informal. Dada la carga tributaria existente, el premio por evadir bien vale la pena para los que trabajan en negro. Como el sistema tributario es confiscatorio y arbitrario y para muchos de posible cumplimiento, este avance del Estado sobre el contribuyente genera resistencia en buena parte de la población, y ese abuso del monopolio de la fuerza para apropiarse del ingreso del contribuyente pretende aplicárselo dotando al Estado de nuevas arbitrariedades que avasallan los derechos más elementales.
En el año 2002 la recaudación de impuestos, incluidos los impuestos a la nómina salarial, sumaron $ 50.515 millones. En 2009 los ingresos sumaron $ 304.930 millones, un aumento de $ 254.415 millones. Los Kirchner recibieron ingresos fiscales 6 veces más que en 2002 y encima hoy no les alcanza para financiar la totalidad del gasto público y tienen que recurrir a la emisión impositiva, a las confiscaciones de ahorros y a las reservas del BCRA. Y, como si todo esto fuera poco, encima se molestan porque la AFIP tiene que ajustarse a derecho para recaudar.
Como decía antes, el Estado genera sus ingresos en forma compulsiva. Ahora bien, esta forma de financiarse no significa que para recaudar pueda recurrir a cualquier mecanismo violando las garantías constitucionales. Nada justifica que por evitar la evasión el Estado pueda comportarse como un déspota. ¿Cómo se soluciona el problema de la evasión? En primer lugar teniendo un Estado que no obstaculice al sector privado para que pueda invertir, crear puestos de trabajo, pagar mejores salarios y la gente viva de sus ingresos y no de los mal llamados planes sociales. Más bien son planes denigrar a la gente.
Con un Estado que no impide la producción ni desestimula la inversión, el gasto bajaría porque no habría que destinar fortunas en subsidios de todo tipo para denigrar a la gente con la cultura de la dádiva. Al mismo tiempo, habría que hacer una profunda reforma del Estado para que miles de empleados públicos dejen de cobrar sueldos por no hacer nada y pasen a trabajar en forma productiva el sector privado.
Con un Estado más chico y eficiente, cumpliendo sus funciones específicas, los ingresos tributarios que necesitaría el Estado serían menores, el sistema impositivo podría ser más sencillo, menos distorsivos y más fácil de recaudar, sin necesidad de tanto control y violaciones a los derechos individuales. En síntesis, el tema es muy sencillo. A más gasto público, se necesita un sistema tributario más complicado y asfixiante, con inevitablemente mayor evasión. Obviamente que el nivel de gasto público tiene estrecha relación con las ideas populistas que puedan imperar en un país. A mayor populismo, más gasto y a más gasto más violaciones a los derechos de las personas. Como puede verse, el tema no es tan complicado de entender. Todo depende de para qué quieren llegar los políticos al gobierno. Si quieren llegar al gobierno para garantizar la libertad de las personas, su trabajo y su propiedad, no hace falta mucho gasto público ni impuestos. Si quieren llegar al gobierno para hacer populismo y un negocio personal del manejo del Estado, entonces, no hay carga tributaria que alcance para satisfacer esa ambición personal.
© www.economiaparatodos.com.ar



SE AUTORIZA LA REPRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE TODOS LOS ARTÍCULOS SIEMPRE Y CUANDO SE CITE LA FUENTE DE LOS MISMOS: ECONOMÍA PARA TODOS (www.economiaparatodos.com.ar)

martes, 15 de junio de 2010

BIENVENIDOS AL MUNDO REAL

La Nación, Buenos Aires, Argentina, 15Jun10
Por Rolando Hanglin


Nosotros vivimos en un mundo de fantasía. Somos adultos, tenemos una profesión, trabajamos entre diez y doce horas por día. Apenas nos queda un minuto libre, que invertimos en el inocente pasatiempo de mirar la tele. No sabemos lo que es la vida real, sobre todo si somos periodistas, diputados, gerentes de sucursal o senadores provinciales. Vivimos encerrados en nuestra burbuja de apariencias. Nunca estuvimos en Las Heras, en Villegas, en General Alvear, ni en la Villa 31, ni en Soldati, ni en Añatuya. No conocemos la vida. Conocemos Internet y estamos convencidos de que ese es el mundo real.
Por lo tanto, nos preocupa el calentamiento global, el maltrato de los animales domésticos, la mano de obra esclava, las redes de pedofilia, las enfermedades de transmisión sexual, la crisis educativa y la gripe A, pero nunca hemos "vivido" esas realidades en carne propia. Somos seres de plástico, admitámoslo.
Una buena manera de ingresar al mundo real es andar por la calle. Mirar a la gente. Escuchar lo que dice. Observar lo que hace. Bajar del colectivo, o apagar la PC, y contemplar el paisaje humano que se desplegará ante nuestros ojos.
Otra buena manera es leer el diario. Pero no nuestro diario serio y confiable de todos los días, de toda la vida, sino -para variar- otro diario. Desconocido. Con rutinas diferentes. Con otro público. Con otro lenguaje.
Abrimos, por ejemplo, un periódico mal impreso y peor diagramado, de conocida inserción en las barriadas populares. Dentro de los avisos agrupados encontramos lo siguiente, entre mil anuncios similares:
-Paraguaya rubia de ojos claros, 38 años, tel...
-Angy, depiladita, 90-60-90
-Camila Rubia, al desnudo total
-Cecy paraguayita ardiente
-Erika (22) y Vanesa (35) ardientes, Liniers, teléfono...
-Jessica paraguayita, 24 hs, teléfono...
-Vale peruanita 22 años, 98-60-93 fogosa
-Madre e Hija, paraguayas ardientes lo mejor de Caseros, teléfono...
-Sofi y Azul, realizá tu fantasía, teléfono...
-Mely (20) y Gaby (35) te entregan todo
-Rubia + Morocha, 15 pesos las 24 horas, teléfono...
Encontramos en otro diario, un importante matutino de gran circulación:
-Aixa, 21 años, morocha, 40 pesos, teléfono...
-Camila, muy sexy, vale todo, 24 horas, 30 pesos, teléfono...
-Pablo, 23 años...¡Liadísimo! Teléfono...
-Petisa 21 años, golosa
-Sí, soy Mujer! Deseo ser tu hombre. Teléfono...
-Soy Trava, Andrea, Rubia.
Y así se ofrecen señoras y señoritas, hombres, masajistas, strippers, negros, chinos, peruanas, caribeñas, travestis, morochas, rubias, disciplinarias (sadomasoquistas) "sexólogas", rusas, alemanas, de 21, de 45, de 52, enfermeras, diosas y bebotas.

Se deduce de todo esto que el ménage-a-trois ha dejado de ser una perversión de aristócratas decadentes. Hoy, es pasión de multitudes. Incluso con una madre y su hija, tal vez ficticias. ¿Quién sabe? ¡Nadie les pide el documento! Aquí lo importante es la fantasía, que en España llaman "morbo". Los precios son bien populares, pues van de los 15 a los 50 pesos. Los burgueses nos escandalizamos por las fiestas privadas de Silvio Berlusconi, sin ver que medio mundo hace lo mismo a nuestro alrededor, gastando chirolas o sin gastar un centavo.
Estos avisos clasificados ocupan decenas de páginas en medios de circulación masiva. Hay millones de personas que los leen. Hay una gran masa que consume este producto. El sexo es una mercadería de salida tumultuosa y gran recaudación. Sin prejuicios, sin límites, en la multisexualidad más variada, sin miedo a los contagios. Sin nada. Ese es el mundo real y está ante nuestros ojos. Claro que, además de las ofertas rentadas, hay todo un universo de placer y vocación: es decir, personas que llevan una vida activa y ardiente pero secreta, sin remuneración alguna, sencillamente porque les divierte. Esto no aparece en los "clasificados".
Una decentísima propietaria de inmuebles (la señora de un abogado, un escribano o un ingeniero, tal vez la dueña viuda de una buena tienda de barrio) posee un agradable departamento en Caballito. Lo alquila, para percibir una modesta renta, a un señor que dice ser un padre de familia tucumano, pero a la semana siguiente se encuentra con la carta-documento indignada del consorcio: el inmueble ha sido ocupado por seis chicas llamativas que atienden hombres a toda hora. Hay individuos merodeando, algunos borrachos, otros que vomitan, otros que persiguen a las muchachas o les reclaman favores.
Es que, a veces, la vida real irrumpe en la sosegada existencia burguesa de los "normales".
Habitualmente, la vida real aparece también en el programa Policías en acción y otros de trasnoche, en las discotecas de la ruta 8 y la calle Alem de Mar del Plata, en las barrabravas de las tribunas populares, en las comisarías de barrio o de pueblo, en los camiones de carga que surcan las rutas, en departamentos privados y espléndidas casas residenciales, en boliches que abren a las 2 para solos, solas y parejas en Noche de Tríos, en horas y lugares ajenos al empleado de banco que cobra su sueldo, a la maestra jardinera que enseña canciones a los niños.
Digamos que, en uso de su libertad, la gente vive como le da la gana, y no como estaba escrito en el "Upa".
Es otro código. Es el mundo real.

CÓMO SERÁ EL NUEVO MALBA

La Nación, Buenos Aires, Argentina, 15Jun10
Alicia De Arteaga
Noticias de Cultura: anterior | siguiente
Fue una gestión de Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gabinete del gobierno de Macri, la que dio nuevo impulso al proyecto de ampliación del Malba, que espera ahora el voto de la Legislatura porteña. Dormido en un cajón desde 2006, cuando fue frenado por cuestiones de impacto ambiental, el nuevo Malba ha vuelto a ver la luz y, si se cumplen los plazos previstos, será inaugurado en 2012. Sumar salas y metros era un viejo anhelo de su fundador, Eduardo Costantini, quien nunca comprendió por qué debía sortear acusaciones de impacto ambiental, cuando el proyecto irá bajo tierra y a menos de cien metros, sobre la calle Salguero, se levantan dos torres descomunales que superan en altura a los edificios vecinos, salvo la otrora cuestionada torre de Viñoly, un gigantesco tótem de vidrio y cemento sobre la plaza Alemania.


Inaugurado en septiembre de 2001, el "primer" Malba fue diseñado por los cordobeses Atelman, Tapia y Fourcade, ganadores por concurso de una oportunidad única para quienes estaban en el comienzo de su carrera. La ampliación prevista exigirá una inversión de 5 millones de dólares, se hará por debajo de la plaza Perú, incorporará 3840 metros cuadrados y albergará un patio de esculturas con techo vidriado, una suerte de claraboya gigante, a la manera de la pirámide del chino Pei para el Louvre, sólo que a ras del suelo. El diseño de esta nueva ala subterránea lleva la firma de Carlos Ott, uruguayo, autor del proyecto de la Opera de la Bastilla, en París; del edificio de Zurich sobre la plaza Libertad, y del aeropuerto de Punta del Este. En el futuro, un lobby con escaleras mecánicas, ubicado donde está hoy el restaurante, conectará ambos edificios, en tanto que el restaurante se mudará al subsuelo.
Desde que abrió sus puertas, el Malba ha duplicado las obras de su colección (de 220 a 470) con la incorporación de arte argentino actual. La ampliación tendrá una gran sala de 900 metros cuadrados, dos nuevos auditorios y un taller para niños. Costantini, quien se adjudicó días atrás el último terreno sobre la avenida Madero al pagar el récord de 181 millones de dólares, piensa no cerrar el Malba durante la ampliación y reducir drásticamente el déficit actual: bajar de 2 millones de dólares a 500.000 de la misma moneda. Todo un desafío.
aarteaga@lanacion.com.ar

domingo, 13 de junio de 2010

CÓMO ESCRIBEN LOS QUE ESCRIBEN

La Nación, ADNCultura, Buenos Aires, Argentina, 12Jun10
Trucos, secretos, cábalas y manías de Brizuela, Caparrós, Castillo, Coelho, De Santis, Fogwill, Heker, Pauls y Piñeiro. Además, las distintas estrategias: los que planean y los que improvisan.
Por Ezequiel Vinacour


Para LA NACION - Buenos Aires, 2010
Cada mañana, Jorge Luis Borges registraba sus sueños y luego utilizaba ese material para enriquecer sus ficciones. Ernesto Sabato tenía el hábito de incendiar por la tarde lo que había producido hasta el mediodía. Y Carlos Fuentes contó que componía "mentalmente" sus seis o siete páginas diarias en un paseo que incluía la casa de Albert Einstein, la de Hermann Broch y la de Thomas Mann, en Princeton.

Pero de todas las historias sobre escritores a la hora de encarar la rutina del oficio, quizá la más singular pertenezca a Abelardo Castillo. Años atrás, el autor de Crónica de un iniciado sufría de una extraña afección: sentía que no podía ponerse a trabajar si antes no limpiaba su máquina de escribir. Para ello, tenía un pincelito especial para repasar los tipos y evitar que se empastaran. Su obstinación, a menudo, surtía efectos no deseados: como utilizaba querosene, los mecanismos muchas veces terminaban por ensuciarse y, al final de la tarea, no se podían usar. "Cuando me quería acordar, habían pasado tres horas y no había escrito nada. Creo que estas costumbres pertenecen más a la zona de la demencia que a la zona ritual", dice Castillo, un poco en broma, a adncultura .
¿Cómo escriben los escritores? ¿Cuántas horas diarias trabajan? ¿En qué momento del día? ¿Qué estrategias prefieren para crear tramas y personajes? ¿Qué tipo de letra usan? Las respuestas a estas preguntas suelen estar confinadas al ámbito de las entrevistas y de las leyendas, antes que al de los estudios literarios. Sin embargo, aportan datos valiosos a la hora de trazar el perfil de un autor y abordar su obra.
Dashiell Hammett, quien en su caótica etapa de Hollywood se había instalado en una suite del Beverly-Wilshire y recibía a sus pocas visitas vestido con una costosa bata con sus iniciales, solía decir que un hombre puede hacer con su vida lo que quiera, pero que la escritura tiene ciertos principios que deben respetarse. Puede discutirse si la vida de Hammett acabó con su escritura o si la escritura acabó con su vida. Lo único cierto, en todo caso, es que los escritores son animales de costumbres y que la mayoría de ellos tiene una debilidad por los rituales y la disciplina.
Hemingway, que en París era una fiesta dejó muchos consejos sobre el arte de escribir, dijo que se requiere disciplina para trabajar todas las mañanas y también para dejar de pensar en la obra al levantarse del escritorio, de modo que ésta se siga escribiendo sola en alguna parte de la mente. También recomendaba dejar de escribir cuando la historia fluía, de modo de poder retomarla sin inconvenientes a la mañana siguiente.
El escritor, fatalmente, se hace. Y en esa tarea, los ritos y los métodos ayudan. Así pensaba Faulkner, quien además tenía una áspera receta para cualquier aspirante a narrador. Según el autor de Luz de agosto, se requería un 99% de talento, 99% de disciplina y 99% de trabajo para lograrlo.
Claro que ese talento y esa disciplina, muchas veces, pueden parecerse al caos. Un buen ejemplo de ello es la anécdota de Antonio Dal Masetto durante el proceso de escritura de su novela Siempre es difícil volver a casa. Para producir esa obra, el escritor se propuso recopilar diálogos, apuntes de personajes y descripciones en servilletas de bares y papelitos sueltos, que fue acumulando en numerosas cajas de zapatos. Para imponerse un orden, dividió las cajas en tres grandes grupos: inicio, nudo y desenlace. Siguió así hasta que, en un momento dado, le puso punto final a esa tarea, se sentó frente a la máquina, vació las cajas y a partir del material acumulado redactó una página, un capítulo y, finalmente, el libro entero. "Es un método que no se lo recomiendo a nadie", bromeó después Dal Masetto en una entrevista.
Otro estadounidense que ha revelado algunas de sus costumbres más extrañas es Gay Talese. El autor de "Frank Sinatra está resfriado" confesó que su día de escritura no comienza en su escritorio, sino en el vestidor del cuarto piso de su casa. Allí, cada mañana se viste como si fuera un ejecutivo de Wall Street, con camisa y corbata. Cuando está listo, baja cinco plantas hasta su búnker, una antigua bodega sin puertas ni ventanas, en el sótano de su casa. Una vez allí, se quita el traje y se pone un pantalón común y un suéter. Trabaja sin descanso hasta tener una página nueva sobre su escritorio. Una vez que ha consumado esa tarea, vuelve a vestirse como si fuese un banquero y sube a su casa para almorzar.
Detrás de escena, lejos de las interpretaciones académicas, algunos de los más destacados escritores argentinos le contaron a adncultura cómo enfrentan su trabajo, y cómo sus hábitos y sus rituales forman parte, también, de su estética. Hablaron de sus temores y de los fantasmas que los visitan con mayor frecuencia: el terror a la página en negro (la página llena de escritura inútil), el bloqueo de la creatividad, la soledad que rodea al oficio del escritor y el necesario equilibrio, siempre sordamente amenazado, entre la creación genuina y la escritura "por dinero".


Abelardo Castillo

Claudia Piñeiro

Pablo De Santis

Rodolfo Enrique Fogwill

Liliana Heker

Martín Caparrós

Oliverio Coelho

Alan Pauls

Leopoldo Brizuela

Ritos de escritor

sábado, 5 de junio de 2010

HALLAN PINTURAS RUPESTRES QUE SERÍAN LAS MÁS ANTIGUAS

Los Andes, Mendoza, Argentina, 05Jun10
Retratan al genyornis, una ave no voladora que medía 2,5 metros de altura.
Un grupo de científicos australianos estima haber encontrado las pinturas rupestres más antiguas –hasta ahora conocidas– en la llanura de la Tierra Arnhem, al norte de su país. La figura tiene como protagonistas a dos pájaros que habitaron esa zona hace 40.000 años. Para preservar el dibujo, no quisieron dar detalles de la ubicación de la roca y esperan el resultado de los estudios radiocarbónicos para determinar la fecha de su creación.


Las aves están pintadas en color ocre y se cree que llegaron a medir 2,5 metros de alto y no tuvieron alas. Pero más allá de las características de este animal prehistórico, la energía del equipo está puesta en averiguar cuándo fue plasmada en la roca. Eso llevará tiempo porque hace sólo un mes que se encuentran trabajando en el lugar, uno de los tantos de Australia donde se encontraron reliquias del arte rupestre.
“La arqueología de ese país es muy importante. Se han identificado sitios con pinturas de gran antigüedad, comparable con la del Paleolítico europeo”, indica Mercedes Podestá, investigadora del Instituto Nacional de Antropología y Presidenta de la Comisión de Investigación del Arte Rupestre de la Sociedad Argentina de Antropología.
Si llega a demostrarse que la pintura encontrada tiene unos 50.000 años, en el ranking de vestigios quedan atrás los grabados descubiertos en 2006 en la cueva de Vilhonneur, al oeste de Francia, que se remontan a 25.000 años. Y más atrás todavía las pinturas rupestres de Lacaux y de Altamira (España), que se calcula que fueron hechas hace 14.000 años.
Sobre el método utilizado, hasta ahora, para fechar la pintura, Podestá señala: “En este caso los investigadores relacionaron las figuras con una determinada especie de ave extinta que, según ellos, desapareció hace 40 ó 50.000 años, y así establecen que ésas figuras serían de la misma antigüedad. Esta forma de datar es muy relativa porque puede existir un error al interpretar, en base a un dibujo o pintura, la asignación a una determinada especie animal”.
De todas maneras, argumenta, este tipo de vestigio arqueológico brinda muy rica información sobre los habitantes que lo produjeron. Explica María Pía Falchi, también del Instituto de Antropología Argentina y especialista en Arte Rupestre: “No sólo puede conocerse el tipo de prácticas cotidianas que llevaban a cabo los pobladores, como por ejemplo a través de las escenas de caza de los animales que ellos consumían y sus hábitos de recolección, sino también sobre sus ritos y prácticas religiosas.
En Australia se encontraron, por caso, representaciones de seres míticos”. Natalia Carden, arqueóloga e integrante de la división Arqueología del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, agrega que hay varias técnicas para dejar grabadas figuras en las rocas. “Se puede grabar la piedra o preparar pintura con distintos pigmentos, arcilla y grasa. Muchos de los motivos hallados en Australia son similares a los de la Patagonia porque usaban la técnica del negativo, como las huellas de la cueva de las manos, en Chubut”, amplió.
Los científicos sólo dieron una pista respecto del lugar exacto donde se encontró la pintura: a la reserva indígena donde está la roca sólo se puede acceder en helicóptero. Se debe a que quieren conservar el vestigio. CC

UN TALENTO DE DIOS EN EL COLÓN


La Nación, Buenos Aires, Argentina, 05Jun10
Con apenas 9 años, la pianista Natasha Binder sorprendió a todos con su interpretación junto a la Filarmónica
FOTO: Natasha Binder, anteayer, en el concierto de la Filarmónica, en el que interpretó un concierto para piano de Beethoven, y tras ser ovacionada, volvió para dos bises Foto: Rodrigo Néspolo


La pequeña Natasha Binder lleva una estirpe de músicos en su sangre. Desde antes incluso de aquel 26 de septiembre de 2000, fecha de su nacimiento, en Bruselas, seguramente ya escuchaba tocar el piano a Karin Lechner, desde su seno materno. Asimismo, uno puede imaginar a esta niña en la cuna o en los brazos de su tío Sergio Tiempo y de su abuela Lyl, que, sorprendida, fue la primera en escucharla rogarle que le enseñara cómo hacer para que sus finos deditos pudieran hacer escalas y arpegios sobre el teclado de su piano.
¡Y cuál habrá sido el asombro de la familia cuando estudió y memorizó obras de Bach para ofrecerlas en las pequeñas, pero frecuentes reuniones de alumnos de su mamá, en esa casa que fue estudio y centro de reunión de amigos y de artistas y que seguramente lo seguirá siendo por muchos años!
¡Y qué impacto emocional habrán vivido todos ellos, cuando Natasha tocó por primera vez como solista de un concierto sinfónico en Londres y de su delicada personalidad se escuchó el segundo movimiento del concierto K 467, de Mozart, el del maravilloso andante que contiene una famosa melodía que parece una deliciosa aria a media voz, una cantilena con las cuerdas en sordina, pizzicati de los bajos y vacilantes tresillos que aparecen como pinceladas mágicas!

Un orgullo nacional
Por eso, asistimos con un orgullo legitimo a la existencia, vida y evolución de un ser tocado por el destino para ser una gran concertista, pero con las características de parecer un nuevo y hermoso milagro de Dios, más allá de todo lo que en es una realidad de su pasado genético. Además, viene a ratificar que los genios de la historia del arte han existido y que nadie puede poner en duda la contundencia del asombro y la de la realidad. Así como se ha dicho en los libros que Mozart tocó a los cinco años, así en los siglos por venir, se dirá que Natasha fue un prodigio.