jueves, 31 de marzo de 2011

ACERCA DE LA EXISTENCIA DE DIOS

La Gaceta Literaria, Tucumán, 27Mar11
Repercusiones acerca de ¿Dios ha muerto? (LA GACETA Literaria, 20/04/2011)
ILUSTRACIÓN PANELES. Políptico de Gante, es un conjunto de cuadros pintados al óleo por los hermanos Hubert y Jan van Eyck, para el altar mayor de la Catedral de San Bavón de Gante.


Los artículos de Cristina Bulacio y Jorge Estrella del domingo pasado (¿Dios ha muerto?, LA GACETA Literaria) motivaron en mí reflexiones que me siento obligado a exteriorizar, acerca de Dios, la creación y el cristianismo.
No es fácil concebir la existencia del universo sin un plan preconcebido. En la creencia en un ser superior acompaño a Descartes, Pascal, Leibniz, Bergson, Einstein, Francis Collins, y muchos otros que abrieron su razón y su corazón a una instancia trascendente. Una personalidad incuestionablemente agnóstica como Stephen Hawking (La teoría del todo, 1ª edición, Bs. As. 2008, págs. 92 y ss.) se preguntaba: "¿Por qué el universo empezó tan cerca de la velocidad de expansión crítica para no volver a colapsar? Si la velocidad (...) hubiera sido menor siquiera en una parte en 100.000 billones, el universo habría vuelto a colapsar antes de que hubiese alcanzado su tamaño actual. Por el contrario, si la velocidad de expansión un segundo después hubiera sido mayor en la misma cantidad, el universo se habría expandido tanto que ahora estaría prácticamente vacío"; "…nos sentiríamos más felices si pudiéramos demostrar que un universo como el que hoy observamos podría haber evolucionado a partir de un gran número de diferentes configuraciones iniciales. (…) Si el modelo de big bang caliente fuera correcto hasta el comienzo del tiempo, el estado inicial del universo debería haberse escogido con gran meticulosidad. Sería muy difícil explicar por qué el universo debería haber empezado precisamente de esta manera, salvo como el acto de un Dios que pretendiera crear seres como nosotros".
En otra obra (Historia del Tiempo, pág. 163, Editorial Crítica), dice Hawking: "Las leyes de la ciencia (…) contienen muchas cantidades fundamentales, como la magnitud de la carga eléctrica del electrón (...) el hecho notable es que los valores de esas cantidades parecen haber sido ajustados sutilmente para hacer posible el desarrollo de la vida". Allí destaca que la carga del electrón es tan "precisa", que si hubiera sido ligeramente distinta las estrellas no habrían sido capaces de quemar hidrógeno y helio, o por el contrario, no habrían explotado.

Premisas preestablecidas
Una vez creado el mundo, ¿cómo se produjo la evolución? ¿Por el simple azar? Según Michael Behe (La caja negra de Darwin), la sola evolución natural no puede explicar el surgimiento de mecanismos irreductiblemente complejos, como la coagulación o el sentido de la vista -los ejemplos son más-, pues se trata de sistemas compuestos por varias piezas en los que la eliminación de cualquiera de ellas lleva a que el conjunto no funcione.
La maquinaria molecular y los mecanismos de la célula dependen de demasiados elementos interconectados para haberse edificado de manera gradual a lo largo del tiempo. Y las células están llenas de sistemas irreductiblemente complejos.
Aunque -como señala Estrella- en su último libro Stephen Hawking y otro autor prescinden de la idea de Dios, sus explicaciones no provienen de "informaciones recientes surgidas en laboratorios y en teorías sometidas a controles exigentes", sino de la premisa preestablecida de que Dios no existe, y a partir de una creencia a priori antiteísta, elaboran distintas hipótesis acerca de por qué pudo surgir el universo desde el caos:
1) La de la "compensación de energías" -o suma cero de energía- que es semejante a postular la identidad de un vaso entero que hecho trizas, pues la materia no se perdió, y la energía desprendida por el impacto contra el piso se halla en otra parte, bajo la forma de calor. Si bien es verdad, no explica cómo se hizo el vaso.
2) La de los "multiversos" parece, en efecto, un multiverso: "la extrema improbabilidad de nuestro universo llega, sin embargo, a la existencia pues son innumerables los otros universos no conducentes a la vida". Es una presentación más sofisticada del principio antrópico: existe el cosmos tal como lo conocemos, porque si no fuera así, no nos estaríamos formulando el interrogante. Si aparece un reloj en medio del desierto, debe haberse construido espontáneamente, pues en miles de millones de años es posible que, de muchos hechos aleatorios, se haya dado una serie que casualmente condujera a la formación -secuencial- del reloj; si no fuese así, no estaríamos frente a él. Y como no es imposible -aunque sea altamente improbable- la sola posibilidad equivale a una confirmación, para quien quiera ansiosamente creer en el azar como principio explicativo.
Por cierto que se puede admitir la existencia de un Creador y descreer de las religiones. Limitándonos al cristianismo, ¿qué cabe decir de una doctrina que predica el amor al prójimo, incluidos los enemigos, la igualdad esencial de todos los hombres, el perdón, la fraternidad y la humildad? Ante la objeción de que en la historia muchos cristianos concretos hicieron -o hicimos- lo contrario, replico que un credo no puede ser juzgado por el apartamiento de sus propios valores de parte de algunos de sus profesantes. Siempre se habla de la Inquisición, pero no de la miríada de creyentes que fueron devorados por los leones o martirizados por predicar el amor; de los misioneros y misioneras asesinados en tantas partes del mundo.
Un ateo notorio como Bertrand Rusell, quien dedicó largos párrafos a argumentar por qué no creía en Dios, dijo no obstante: "Es la conciencia de infinitud lo que constituye la religión, la abnegación y la vida sin trabas en el todo, que libera a los hombres de la prisión de los deseos apasionados y de los pensamientos mezquinos. (...) El alma del hombre es una extraña mezcla de Dios y bruto, un campo de batalla de dos naturalezas, una de ellas particular, finita, egocéntrica; la otra universal, infinita e imparcial. (...) Hay en el cristianismo tres elementos cuya conservación resulta deseable, si ello es posible: la adoración, la aquiescencia y el amor. (...) Más que ninguna otra cosa, el amor divino libera al alma de su prisión y derriba los muros del Yo" (Escritos Básicos, T. II, págs. 511 y ss., Planeta-Agostini).
© LA GACETA

Julio Rougés (Tucumán)

martes, 29 de marzo de 2011

EVOCANDO VIEJOS TIEMPOS EN CLAVE 88 CULTURAL

COMO HOMENAJE A UNA DE NUESTRAS NOTAS MÁS LEIDAS A LO LARGO DE ESTOS AÑO, HACEMOS LLEGAR A NUESTROS LECTORES UNA QUE, COMBINANDO LO ROMÁNTICO CON LO MARCIAL, EVOCA LA CANCIÓN MÁS CANTADA POR LOS SOLDADOS DE TODOS LOS BANDOS EN LA AQUELLA LOCURA QUE FUERA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. PARA UDS. HISTORIA Y MÚSICA EN VARIAS VERSIONES, INCLUIDA POR CIERTO LA DE MARLENE DIETRICH, DE "LILI MARLEN". CLIC AQUÍ PARA IR A LA NOTA.

LIZ TAYLOR FUE LA DIVA POP DE ANDY WARHOL


La Nación,Buenos Aires, Cultura, Alicia de Arteaga, 29Mar11
Oportuno, Boriz Izaguirre recuerda en la última entrega de Babelia que las tres musas de Warhol fueron Marilyn Monroe, Jackie Kennedy y Liz Taylor, pero fue Liz la única que sobrevivió largamente a su retrato icónico subastado tres años atrás por US$ 23 millones.

Aquella versión pertenecía al inglés Hugh Grant, y ya está en las gateras "Liz #5", otra versión del mismo cuadro propiedad del millonario coleccionista Steve Cohen, dispuesto a sacar partido del coletazo mediático. La pintura será rematada por De Pury & Phillips, con un precio de base de US$ 20 millones, el próximo 12 de mayo. Conociendo el culto post mórtem que despiertan los ídolos en los Estados Unidos, la cifra puede duplicarse.

Basta un botón de muestra: una lata de butter cookies de US$ 5 fue peleada en la subasta de las colecciones de Andy Warhol hasta los US$ 5000.
Hay cuatro imágenes inolvidables en la vida de Liz: 1942, una chica de 10 años abrazada a un perro; 1951, con Monty Clift en Un lugar bajo el sol; 1956 con James Dean en Gigante; y 1963, en la piel fastuosa de Cleopatra. Pero hay un solo retrato emblemático: el que pintó Warhol en 1963, convertido en símbolo del pop norteamericano; su influencia trascendió el celuloide. Warhol vivió obsesionado con las celebrities y con la muerte.
A Marilyn la pintó rubia y esquiva después de muerta, y a Jackie, chic y sonriente, cuando la tragedia de Dallas había partido su vida en dos. Liz, idolatrada por Warhol, fue retratada cuando corrió el rumor de una enfermedad incurable que la tenía postrada.


La realidad le entregaba servida en bandeja la confirmación de su lema; para Andy, no había glamour sin tragedia. Y en ese sentido, la Taylor, con sus excesos de todo tipo, sus siete maridos y sus ocho matrimonios (dos veces se casó con Richard Burton) tuvo suficiente para entretenerse. Sus peleas con Burton en la filmación de Cleopatra motivaron más centimetraje en los medios que el millonario film. El amor loco de los protagonistas fue su mejor promoción

domingo, 27 de marzo de 2011

YA ESTÁ EN BELLAS ARTES EL DORÍFORO, UNA JOYA DE DOS MIL AÑOS DE EDAD


Clarín, Buenos Aires, 26Mar11, Por MERCEDES PÉREZ BERGLIAFFA
Es la primera vez que sale de su sede, en Nápoles. Marcó las medidas de la belleza en Occidente.
Ayer por la mañana todo era nervio y tensión en el Museo Nacional de Bellas Artes. Y no era para menos. Porque estaban en medio del montaje de una obra muy especial, de unos dos mil años de antigüedad, más de dos metros de altura y 750 kilos de peso. Se trata del colosal Doríforo , pieza única y fundamental de la historia del arte.
Creada en el Siglo I de nuestra era, la escultura es una réplica en mármol de la que hizo en bronce el griego Policleto en el Siglo V antes de Cristo. Representa el arte clásico más famoso .

La obra viajó desde Italia de forma excepcional, auspiciada por el gobierno de Italia y por varias empresas internacionales. La razón de semejante despliegue es la conmemoración en la Argentina de los 150 años de la unificación de Italia.
El Doríforo (“El portador de la lanza”) se exhibirá en el Museo de Bellas Artes durante tres meses. Se trata de la copia escultórica mejor preservada a nivel mundial (el resto de las que existen están repartidas en pedacitos y su restauración no es tan buena o, directamente, no es posible).
Ayer, en medio de grúas, policías, agencias de seguro internacionales, miembros de la embajada de Italia en Argentina y personal especializado (presenciaban semejante despliegue Adriana Rosenberg, asesora del Museo, y su director, Guillermo Alonso), la gran caja azul de madera que contenía otra caja más pequeña dentro con la escultura –llena de amortiguadores para los golpes– era llevada mediante rampas mecánicas hasta el hall principal, donde la obra fue emplazada. Cuando la caja pequeña se abrió, comenzó otro trabajo, ya que la escultura venía envuelta como una momia, en materiales especiales.
El monumental Doríforo se encuentra usualmente en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. “Esta es la primera vez que la mueven de Nápoles”, explica a Clarín Giuliana Dal Piaz, la agregada cultural de la Embajada de Italia en Argentina, quien ayer estuvo presente desde el primer minuto en el Bellas Artes.
“Nunca antes había viajado, salvo desde Pompeya (el lugar donde se la encontró en 1797) hasta Nápoles”, explicó Dal Piaz a Clarín . “Pero como nosotros queríamos traer a la Argentina una pieza antigua y greco-romana, y como creemos que el Doríforo representa un nexo entre la Italia de hoy y la antigua, pensamos que valía la pena traer esta obra. Esta escultura representa también a la Italia de hoy, que es eso que vino después de la antigüedad. Y nos representa también a nosotros, sus herederos.” Claro que semejante obra tiene su propio ángel guardián: se llama Ciro Verde y es restaurador y asistente técnico del museo de Nápoles. Es el encargado de velar por el bienestar de la escultura, de no despegarse nunca de su lado.
Explica Ciro: “Cuando la obra fue encontrada en 1797 en un gimnasio de Pompeya, estaba retenida contra la pared con dos especies de agarraderas de hierro que sostenían el peso de la estatua. Por eso ahora ustedes podrán contemplar en la parte posterior, que la escultura tiene unas perforaciones. Están allí hace siglos”, dice el restaurador. “Lo mismo pasa con las vetas del mármol: siempre fueron las mismas, desde el principio.” Como obra de arte, el Doríforo es invaluable. Imposible ponerle un valor, porque es un bien y patrimonio histórico, artístico.
Verla en Bellas Artes ahora, tan cerca, tan a mano, es todo un lujo. Es como traer una parte significativa de las ruinas de Pompeya a nuestras casas, algo de gran significado para nosotros, debido a los muchos descendientes de italianos que poblamos el país.
Así que, ¡ Doríforo , bienvenido! Tu historia también es parte de la nuestra.

jueves, 24 de marzo de 2011

EL JOVEN QUE CLONA CABALLOS

BRANDO, Buenos Aires
Andrés Gambini tiene 26 años y acaba de crear vida en un laboratorio. Pero no cualquier vida: un caballo de carrera que cotiza hasta US$ 25 millones. ¿El negocio del siglo?

Por Gonzalo Figueroa
Veinticinco millones de dólares. Veinticinco millones de dólares es lo que cuesta el caché de Julia Roberts; lo que se habría ofrecido para matar a Hugo Chávez. Veinticinco millones de dólares es quince veces el costo del auto más caro del mundo. Ochocientas noventa y tres noches en la suite real del único hotel siete estrellas del planeta. Veinticinco millones de dólares es un 50 por ciento más de lo que factura Messi en un año. Dos veces y media lo que el Banco Mundial donará a Haití en su lucha contra el cólera. Veinticinco millones de dólares es quinientas treinta y cinco veces el ingreso anual de un estadounidense promedio. Veinticinco millones de dólares son 100 millones de pesos. Un millón de billetes de cien. Si se apilaran, tendrían una altura de 120 metros. Un edificio de cuarenta pisos. Eso -todo eso- es lo que cuesta un caballo de carrera. El más caro del mundo. Veinticinco millones de dólares. Si alguien pudiera clonar ese caballo -crear otro genéticamente igual a partir de una célula-, quizás duplicaría su capital. Y, eso, con suerte, algún día podrá realizarse tantas veces como uno quiera.


Andrés Gambini, cordobés, de 26 años, trabaja para que sea posible.
Telegráficamente, de Andrés podría decirse que nació el 15 de mayo de 1984 en Córdoba Capital, tiene tres hermanos y una hermana, un sobrino y dos perros. Tiene pelo corto y una trenza fina en la nuca. Estudió veterinaria en la Universidad Nacional de Río Cuarto y se recibió con el mejor promedio. Empezó a investigar en tercer año de la facultad. Trabajó en San Luis en un haras. Le ofrecieron clonar cerdos y dijo que no. Se mudó a Buenos Aires en 2008 para trabajar en clonación equina. Está becado por el Conicet para hacer un doctorado. Da clases de fisiología animal en la facultad de Agronomía de la UBA. Está a favor del matrimonio entre homosexuales, pero votaría a Macri. Le gusta el pop. Le gustaría trabajar con caballos y dar clases toda su vida. El laboratorio lo aburre, prefiere el campo.

Agronomia
Es el primer día de julio y Andrés me recibe en la entrada de la facultad de Agronomía de la UBA, y casi lo primero que hace es mostrarme que le está saliendo un herpes en la boca por el estrés. Tuvo una semana complicada: le quisieron robar el auto que hacía unos días se había comprado, una de las yeguas preñadas abortó el clon, y una de las mujeres que trabaja en el laboratorio mató -accidentalmente, al confundir formol con agua- todos los embriones que hacía dos meses estaban creando para un hombre que trabaja con Adolfito Cambiaso.


La facultad de Agronomía está en una zona de Villa Urquiza a la que los vecinos llaman "Agronomía". Está rodeada de un cerco y tiene calles internas. Calles con autos que avanzan sigilosos, a paso de hombre. Calles con estudiantes y docentes. Los pocos edificios que se desprenden a los costados están camuflados entre árboles. Hay un sendero, más árboles, plantas, hay verde y silencio. Al fondo, asoma un edificio donde está el laboratorio. Atrás quedaron las bocinas, la gente apurada, el caos del tránsito.



-Mirá qué lindo es esto. Estás en la ciudad pero también en el medio del campo -dice Andrés.
Su casa
Martes 13 de julio, su casa. Mesa de un metro cuadrado, mantel marrón, un sillón, dos sillas de madera y una plegable, un aparador con fotocopias y una notebook. Arriba, en fila, como soldados etílicos: botellas de vodka, fernet, vinos y licor de melón.
Andrés -buzo negro, bombacha beige de gaucho y pulsera de metal en la muñeca izquierda- cuenta que siempre quiso ser veterinario, pero que el test de orientación vocacional le dijo que tenía que hacer algo relacionado con la computación; también cuenta que quiere presentar un proyecto en Innovar, un concurso nacional de
investigaciones; que en Estados Unidos y Europa se clonaron muchos caballos; que a su trabajo lo paga Bio Sidus, que es una rama de Sidus, un grupo de empresas
http://www.sidus.com.ar/web/gef.nsf/?Open
farmacéuticas que clonó a la primera vaca en 2002; que el dueño se llama Marcelo Argüelles (hoy ex dueño: el grupo acaba de anunciar la división societaria y Bio Sidus quedó a cargo de las primas de Marcelo, Estela Argüelles de García Belmonte e Irma Argüelles); que estuvieron un año trabajando sin ver resultados, y que ahí pensó en mandar todo a la mierda.

-Hacíamos lo mismo que en Estados Unidos y no salía, hasta que dimos en la tecla. Ese día cambiamos todo. Le dije a mi jefe que no quería trabajar si no estaba todo lo que necesitábamos, pero como estamos en la Argentina siempre faltaba algo. O faltaba una droga o un reactivo o una estufa. Eso sigue pasando ahora.

Lo novedoso -además de la clonación- es la agregación embrionaria. Un proceso por el cual se ponen dos o tres embriones en "un pozo", que luego de unos días se fusionan y generan un súper embrión de mejor calidad que duplica o triplica la tasa de preñez. Este proceso ya se aplica en clonación vacuna, pero es la primera vez que se intenta con caballos. Este es el proyecto que va a presentarse a Innovar.


Además, cuenta que el trabajo con caballos es más complicado que con otros animales; que no es fácil conseguir los ovocitos porque hay pocos frigoríficos equinos; que la idea del clon no es tener un caballo de carreras o de polo igual al progenitor, sino que es dar hijos, porque a los potros se los castra para las competencias deportivas, y los caballos se venden por ser hijos de tal; que cuando el laboratorio y el campo anduvieron bien, fueron tres meses de clímax, viajaba al campo tres veces por semana y los martes dormía en el laboratorio; que ahí, entre agosto y diciembre, lograron siete preñeces. Una yegua abortó hace poco, sólo dos preñeces se mantienen, y una de ellas tiene que finalizar en julio, ahora. Está por nacer el primer caballo clonado de América latina, y se encuentra en el útero de Perdida Puestera, una rosilla criolla que, salvo su vientre pelado para que le hagan ecografías, está cubierta de pelo rosa, blanco, negro. La yegua está en un hospital equino llamado Kawell.

El laboratorio
El laboratorio es bastante parecido a lo que uno se imagina. Techos altos, pisos viejos, muchas máquinas que se adivinan caras, afiches sobre clonación, microscopios, tubos, líquidos, y un calor denso. Además,en este laboratorio hay un microondas, heladera, mate sobre una mesa, tuppers, un dispenser de agua, una bandeja con ovarios de vaca y una chica que mira células a través de un microscopio.Me invita a mirar, y miro. Me habla con palabras que no entiendo, pero le respondo que sí, que lo veo, ajá. Después Andrés le cuenta que soy periodista, no veterinario.

-¿Hay alcohol en gel? -pregunta Andrés.

-Sí, en el primer mundo -responde la chica.

Me muestra todo lo que hay mientras lo nombra: lupas estereoscópicas, pipetas, tips, placas. La máquina centrífuga, el agitador, el tanque de nitrógeno líquido, los recipientes donde debería haber alcohol en gel y no hay. La incubadora.

-Acá es donde crecen los babies.

Andrés abre el tanque de nitrógeno líquido y sale un humo blanco, como si fuera una película. Con una pinza saca un tubo de ensayo congelado, y lo pone en agua tibia.
El nitrógeno líquido tiene una temperatura de -196 °C, me cuenta, y me pide que sostenga el embrión que está en agua tibia mientras él cierra el tanque.

-No hay forma de estar cerca del cordobés y que no te haga trabajar -comenta una rubia tratando de hacerme creer que mal de muchos es consuelo.

Le preguntan si va a tomarse las vacaciones ahora, y dice que no, que prefiere estar con la yegua que va a parir y con el clon cuando nazca. Le avisan que si no las toma ahora, las pierde. Entonces pide la última semana de julio.

El campo
Martes 13 de julio. De la casa de Andrés vamos a la vecina facultad de Agronomía, por donde nos busca Adrián, chofer de Bio Sidus, para llevarnos al campo. Por la ruta que va a Baradero, Adrián comenta que a él le pagan el almuerzo, y Andrés protesta y empieza a calcular: hace veinte años que el chofer trabaja para la misma empresa, veintidós días hábiles por mes, diez pesos cada almuerzo.

-Te podés comprar un auto con lo que ahorraste -le dice.

-Me pagan el almuerzo porque soy empleado de ellos -se defiende Adrián.

-Yo soy empleado de la facultad de Agronomía y no me pagan los almuerzos - retruca Andrés. Después cuenta que el fin de semana estuvo con ataques de ansiedad, que le costaba respirar porque parecía que la yegua iba a parir en esos días.

Tranquera blanca, camino de piedras y avena sembrada a ambos márgenes. Si no fuera por el guardia que tiene una camioneta a su disposición y que nos autoriza a pasar, diría que es un campo como cualquier otro. El campo: cuatro establos casi iguales, techo verde, uno con oficina, una casa colonial al fondo, una antena de DirecTV, una laguna artificial, varios perros, un tanque de agua, eucaliptos, pinos y plantas. Y viento. Mucho viento y olor a campo.
Yancamil Caita -alias Caita- es la yegua preñada que tiene fecha para noviembre. Más tarde será el turno de visitar a la estrella, la que va a parir en julio, ahora. Caita tuvo una inflamación en la placenta, pero está mejor. Ahora, dos peones la encierran en una manga para que Andrés la revise. Se pone un delantal celeste y un guante de látex (recubierto por un gel lubricante) que le cubre todo el brazo. Se lamenta por Caita porque el gel está frío. Le toma la temperatura con un termómetro rectal: 37,5 °C.

-Los caballos tienen temperatura un poco más alta que las personas -me explica.

Mete el brazo todo lo que puede por el ano de la yegua, saca bosta y la tira a un tacho. Yo retrocedo un paso. Le pone un guante y gel al ecógrafo y se mete de nuevo en Caita. Mira el monitor y, con la mano libre, estirando el brazo, maneja el teclado. Parece crucificado; el ecógrafo está casi a un metro. Revisa la ubre. Está bien, y Andrés sonríe.
Los peones agarran a Caita mientras le saca sangre.

-Tá más linda -dice Andrés. Antes de guardar el ecógrafo, le saca una foto con su celular a la pantalla. Parece padre primerizo.

Me da el frasco con sangre para que lo sostenga; está tibio. No se puede estar cerca del cordobés y que no te haga trabajar, pienso. Les cuenta a los peones que tuvo ataques de ansiedad el fin de semana, que le costaba respirar, que pensaba que la yegua estaba por parir.

Adrián, el chofer, aparece de nuevo y vamos al Kawell, el hospital equino. Perdida Puestera, la yegua que va a parir ahora, en julio, está internada. Nos reciben dos veterinarios y Andrés les cuenta que tuvo ataques de ansiedad cuando pensó que el clon estaba por nacer, y les pregunta si la yegua estuvo tranquila estos días. Le dicen que sí.

A cien metros, en un corral individual, como si fuera una habitación privada de hospital, la yegua espera. Andrés se acerca a Puestera, la acaricia, la mira. Camina a su alrededor y le habla. Puestera tiene el número 790 en la pata izquierda, y en su vientre pelado, al que está por ser el primer caballo clonado de América latina.



Epilogo
El 4 de agosto, después de doce meses de gestación -el promedio es entre once y doce- nació el primer caballo clonado de América latina. Recibió el desmesurado nombre de Bs Ñandubay Bicentenario. (Bs es por Bio Sidus, la empresa que financió la investigación; Ñandubay, por el caballo del que se sacó la célula para lograr la clonación; y Bicentenario, en honor a los doscientos años desde el primer gobierno patrio.)


-Yo me quedaba a dormir ahí, en el Kawell. Me quedé como veinte noches, fácil. Dormía sobre un colchón, en un establo al lado del box de la yegua. Era mucho estrés, pasaba frío porque era invierno, me agarró fiebre, dolor de garganta, placas, y me salió un absceso porque me habían bajado las defensas -cuenta Andrés, cuatro meses después. Se volvió a su casa en Capital Federal para hacer reposo unos días, mientras Puestera seguía sin parir. Cuando Andrés comenzó a sentirse mejor, quiso volver a dormir en el establo, pero eligió quedarse un día más en su casa para recuperarse bien.

-Esa noche nació el clon.

El mundo, sin embargo, tuvo que esperar hasta el 19 de octubre para saberlo, porque era necesario esperar los resultados del laboratorio de Genética Veterinaria de la Universidad de California en Estados Unidos, que garantizó que los genes de ambos caballos eran idénticos. Ese día, la noticia salió en medios digitales de todo el país y algunos del extranjero. Andrés estuvo toda la tarde googleando, buscando noticas del clon, de su trabajo, de su hijo. Las encontraba y las subía a facebook. Al día siguiente, Bs Ñandubay Bicentenario, Andrés y el resto del equipo que trabajó estaban en los diarios.

-Al otro día, me despertaron las radios. Como había salido en la tapa de La Voz del Interior, me llamaban de todas las radios, de todos los programas de televisión. Es muy gratificante. Se hizo visible el trabajo por algo lindo y que vendía: un potrillo clonado corriendo.

Se conoció, también, que en noviembre Adolfito Cambiaso subastó un clon de su mejor yegua. Ese clon nació el 3 de agosto, un día antes que Bs Ñandubay Bicentenario, pero el trabajo se realizó en un laboratorio de Estados Unidos. Allá estuvo el potrillo hasta cumplir tres meses, y ser repatriado. El clon -la clon- es una yegua llamada Cuartetera, y fue comprada en 800 mil dólares por el tenista David Nalbandian y Ernesto Gutiérrez, que es íntimo amigo de Cambiaso.

Andrés, por su parte, sigue con el doctorado, evaluando los efectos de la agregación embrionaria. Ese trabajo, llamado "Súper clones equinos", ganó el concurso de Innovar 2010 en el rubro "Investigación aplicada". El premio (aún no sabe cuál ni cuánto) se reparte entre los cuatro integrantes del equipo: Andrés Gambini, Javier Jarazo, Ramiro Olivera y Florencia Karlanian.

Y sigue generando embriones. Los estudia, les mira las células madre, ve si están bien conformados. A algunos -pocos- los transfiere a las yeguas, hay otros a los que deja crecer en el laboratorio para probar cuánto se desarrollan.

-La idea es seguir transfiriendo embriones para evaluar estadísticamente si hay diferencias o no entre los grupos de uno, dos o tres embriones, y tratar de ver la eficiencia de la agregación embrionaria y el impacto que tiene.
Pero siempre se puede ir un poco más lejos. El alambrado que delimita lo posible se puede mover.

-Ahora estoy clonando equinos con ovocitos de vaca -dice Andrés desde el otro lado del teléfono, unos días antes de que termine 2010.


Ante la lógica e inmediata pregunta de cómo es eso posible, explica que, siempre que se clona, al ovocito (el óvulo) se le saca la información genética para que sólo queden los datos del animal que se quiere clonar. Entonces, como es más fácil conseguir ovocitos de vaca, se les saca la información genética y se agrega la célula de un caballo. Y tendría que nacer un caballo, porque ése es el ADN que tiene. Pero como generalmente se mueren cuando llegan al estadio de ser cuatro u ocho células, Andrés le dio una vuelta de tuerca: usando la agregación embrionaria, mezcla en un pozo un embrión de yegua-caballo, y dos o tres de vaca-caballo. Quizás, los embriones vaca-caballo solos no funcionen, pero al mezclarlos con uno yegua-caballo, sí, y puedan ayudar a la formación del embrión, ahorrando ovocitos equinos.
Así va a seguir: creando vidas desde una célula, buscando la forma más eficiente de clonar. Esto es: jugando a ser Dios.
Mantente al tanto de las actualizaciones de ConexiónBrando.com a través de Twitter. Seguinos en @ConexionBrando

jueves, 17 de marzo de 2011

DE TOULOUSE-LAUTREC A PICASSO: EL MALBA FESTEJA SUS 10 AÑOS DE VIDA


La Nación, Buenos Aires, 17Mar11, Julieta Molina
Se inauguró ayer una exhibición de 85 trabajos realizados en papel por grandes artistas
Para una institución privada dedicada al arte, cumplir diez años de vida no sólo es motivo de alegría y orgullo. También es la confirmación de que sus propuestas culturales han encontrado como respuesta un público tan ávido como exigente.

El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) cumple este año una década de vida, y para celebrarlo realizará cuatro grandes exposiciones. Hoy, a las 19, se inaugura la primera de ellas: Papeles modernos, de Toulouse-Lautrec a Picasso .
Con la curación de Angel Navarro, la muestra con la cual la Fundación Constantini comienza sus festejos es una selección de ochenta y cinco trabajos en papel, realizados por artistas europeos de fines del siglo XVIII y la primera mitad del XIX.
Las obras pertenecen al Museo Nacional de Bellas Artes y muchas de ellas no eran exhibidas desde hacía tres décadas. Todas pertenecen al gabinete de dibujos y estampas, creado en 1896, pero actualmente cerrado.
La exposición marca además el puntapié inicial de una alianza entre el Malba, LA NACION y Telefé. Como parte de esa iniciativa, por la cual LA NACION se desempeñará como media partner del Malba, se realizará durante el año y en el auditorio del museo el "Ciclo de adn .cultura", que cubrirá un amplio espectro de manifestaciones culturales.
La muestra artística inaugurada ayer, que cuenta con el apoyo de Citi, incluye, además de obras de Henri de Toulouse-Lautrec y Pablo Picasso, trabajos de Auguste Rodin, Henri Matisse, Marc Chagall, James Ensor, Georges Rouault, Honoré Daumier, Amedeo Modigliani, Georges Braque, Käthe Kollwitz y Paul Klee, entre otros.
"Elegimos estos siglos porque los trabajos en papel de esa época, en general, están poco estudiados y, fundamentalmente, porque estos artistas son el umbral de los contemporáneos, que los miran a ellos", detalló a LA NACION Angel Navarro.
"Desde tiempos lejanos, el papel ha sido el gran compañero de los artistas; para esbozar la primera idea de una gran obra o como elemento fundamental de una pieza definitiva", afirmó el curador.
"La muestra está organizada por el rol del papel. Primero, por el uso que los artistas le dan -todos en algún momento lo utilizan- y después como medio de difusión, cuando a partir del siglo XIX su fabricación fue más sencilla, más económica y se agrandó el tamaño de las hojas, antes tan pequeñas y caras que los artistas utilizaban el derecho y el revés de la hoja", añadió.
Con siete ejes temáticos, la muestra incluye estudios, desnudos, la figura individual y en grupos, retratos, la elocuencia de la imagen, los paisajes urbanos y el papel como medio de difusión.

Joyas
Integran esta exposición joyas del patrimonio histórico mundial, como dibujos de 1900 realizados por Picasso para ilustrar un libro de Honoré Balzac; un estudio de Giorgio De Chirico que incluye un figurín de un centímetro de altura; tres estudios de desnudos de Rodin de 1900; un Picasso abstracto que lleva a la mínima expresión los rasgos de su mujer; un paisaje urbano del escritor Federico García Lorca y muchas otras obras.
Pueden verse bocetos con un nivel de detalle impactante, como uno de Mario Sironi. Según explicó el curador: "Frente al avance del coleccionismo, los dibujos/bocetos pasaron a ser obras de arte en sí mismas". La selección de trabajos permite también observar en las figuras la búsqueda de los artistas por crear un clima, transmitir una sensación o la psicología de su personaje, detalló Navarro.
Un ejemplo claro de este ejercicio es la obra de Au mont de Pietat, de 1850, que muestra el profundo abatimiento de una mujer que empeña sus objetos personales en el Monte Piedad, en un dibujo que carece de contexto casi por completo.
Se destacan obras como Bañista , de José Antonio Ramón Parra Menchón, realizada en tinta y témpera en 1960; Maternidad, de Käthe Schmidt Kollwitz, y un autorretrato de la misma artista de perfil, donde se observa un gesto triste de una mujer que ha perdido a un hijo y un nieto en la Primera y Segunda Guerra Mundial; un dibujo de Chagall de 1925, Mujer en el campo , donde puede verse a su mujer en gran tamaño y, casi imperceptibles, él y su hija en la parte inferior del papel.
La muestra contiene dibujos y grabados de gran calidad y poco exhibidos en la región: "En América latina, las generaciones anteriores no tenían interés en las obras de arte realizadas en papel, pero últimamente esta industria se ha revitalizado mucho", afirmó Navarro.

MUESTRA EN EL GRAND PALAIS
PARIS (EFE).- Del encuentro fortuito a la amistad y el flechazo, la exposición Aimé Césaire, Lam, Picasso abrió ayer al público en el Grand Palais de la capital francesa. La muestra revela la fructífera relación mantenida por el poeta martiniqués, el gran pintor cubano y el maestro español. La serie de obras presentadas es el resultado de esos encuentros clave.

PARA AGENDAR
Dibujos y grabados
Son obras en papel de artistas europeos del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX
Inauguración . Hoy a las 19 en la sala 5 del Malba, en Figueroa Alcorta 3415, con entrada libre y gratuita.
Entradas . La muestra podrá visitarse hasta el 23 de mayo, de jueves a lunes y feriados, de 12 a 20 y los miércoles hasta las 21. La entrada tiene un valor de $ 22; para docentes, estudiantes y jubilados, $ 11.
Socios . Los 450.000 socios del Club LA NACION podrán acceder al beneficio del 2x1 en las entradas y descuentos en el Gift Shop. También habrá material editorial en el restaurante del museo.

martes, 15 de marzo de 2011

EL ANDROIDE R2 SE CONVIERTE EN MIEMBRO DE LA ESTACIÓN ESPACIAL


La Voz del Interior, Córdoba (Arg),15Mar11, por Redacción LAVOZ
El androide Robonaut, R2, es desempaquetado para entrar a formar parte de la tripulación permanente de la Estación Espacial Internacional (EEI), anunció hoy el propio robot desde su cuenta deTwitter.
"Atención estad pendientes a las 10.10 hora central (14.10 GMT) para ver cómo me desempaquetan. Mis sensores tienen un hormigueo de la emoción!", tuiteó hoy el androide.

Los encargados de la operación, según indicó el robot en otro mensaje de Twitter, serán los especialistas de misión la estadounidense Cady Coleman y el italiano Paolo Nespoli, de la Agencia Espacial Europea.
Discovery. R2 llegó a la Estación Espacial Internacional (EEI) a bordo del transbordador Discovery, que antes de ser retirado de funcionamiento por la Nasa, transportó piezas de repuesto, el Módulo Permanente Multiuso "Leonardo" y una plataforma externa para almacenar carga.
El androide, que ha despertado gran interés entre los terrícolas, se incorporará a la tripulación para ayudar en labores técnicas y de mantenimiento como la limpieza de los filtros de los aparatos.
R2 es el primer robot humanoide en viajar al espacio y servirá como prueba a los científicos para analizar cómo se desempeña sin gravedad, que prevén irle asignando poco a poco más labores.
De momento, será instalado en unas semanas en el laboratorio Destiny y como buen ejemplo de las nuevas tecnologías mantendrá informado a sus seguidores desde complejo espacial a través de Twitter.

CLAVE 88 NUEVAMENTE EN "LA CALLE"


A NUESTROS AMIGOS, CON ALEGRÍA LES INFORMAMOS QUE “CLAVE 88”, EL PADRE DE LA “CRIATURA” QUE ESTÁN VIENDO, VUELVE A ESTAR EN “LA CALLE”, CON NUEVO FORMATO, DEJANDO DE SER EL QUERIDO BLOG, PARA AVANZAR UN PASO EN LA TECNOLOGÍA Y TRANSFORMARSE EN UNA PÁGINA WEB.
VISÍTENOS EN www.clave88.com.ar
QUE TENGAN UN BUEN DÍA.


domingo, 13 de marzo de 2011

HALLAN EN ESCOBAR UNA RESERVA ARQUEOLÓGICA SIN PRECEDENTE


Clarín, Buenos Aires, por SIBILA CAMPS, 13Mar11
Sorpresa en un campo donde construirán un country. Se trata de un rompecabezas de 10.000 piezas que pertenecieron a los primeros pobladores del Norte bonaerense. Eran cazadores-recolectores que vivieron allí hace unos 2.500 a 3.000 años.
Excavaciones. Los arqueólgos tardaron 4 meses en desenterrar la reserva. La “parcela” que se preservará tiene 50 x 50 metros.

Huesos con cortes y fracturas. Vestigios de que fueron cocidos. Pertenecen a guanacos, ciervos de los pantanos, venados y nutrias.
Trocitos de cerámica. Piedras angulosas o redondeadas. Minúsculos fragmentos de huesos. Un rompecabezas de 10.000 piezas: todo un tesoro para los arqueólogos que desenterraron las huellas más antiguas de los primeros pobladores del norte bonaerense, hace 2.500 a 3.000 años. Las encontraron en noviembre, a 5 kilómetros del centro de Escobar, en un predio donde se construirá un barrio privado; no obstante, el yacimiento será preservado.
La ley 25.743 obliga a realizar un estudio de impacto arqueológico previo a cualquier emprendimiento importante, lo que no siempre se cumple. En este caso, antes de la construcción del barrio San Matías, el estudio encargado por la firma Eidico fue realizado por un equipo de arqueólogos dirigido por los doctores Daniel Loponte y Alejandro Acosta, investigadores del Conicet en el Centro de Registro Arqueológico, que depende de la Dirección de Patrimonio Cultural bonaerense.
En la época en que vivieron esos cazadores y recolectores, lo que hoy es el delta del Paraná era un gran golfo. Antes, hace unos 6.500 años, el mar se había elevado 6,5 metros y había llegado hasta el norte de Rosario. El mar fue retirándose muy lentamente; dejó un acantilado y comenzó a formarse el delta. “Cuando las condiciones marinas cambiaron a fluviales, ocuparon el lugar estos grupos aborígenes”, indica Loponte.
La llanura pampeana ya estaba habitada (se registra presencia humana desde hace 10.000 años). Y también había pobladores en la llanura fluvio-lacustre. Pero esta zona, en el nordeste bonaerense, estaba desierta. Loponte deduce que la región era similar a la franja entre Punta Indio y San Clemente, intermedia entre fluvial y marina.

A lo largo de cuatro meses de excavaciones, los arqueólogos se toparon con restos de cerámicas, herramientas y huesos de animales que dan cuenta de la buena elección del asentamiento, en función de la riqueza de recursos. A una profundidad de entre un metro y 1,5 metro rescataron instrumentos de piedra, del tipo cuchillo, para cazar y procesar presas; y raspadores para limpiar los cueros.
Entre ellos había huesos con cortes y fracturas, vestigios de que fueron cocidos. Se trata de huesos de guanacos, ciervos de los pantanos, venados de las pampas, nutrias. Además, aquellos aborígenes pescaban, corvinas y armados.
Los trozos de cerámica muestran una decoración novedosa. Fueron escudillas para cocinar, y quizá también para almacenar alimentos.
Otros eran formas tubulares, abiertas arriba y en la base, por lo que “creemos que tuvieron un uso simbólico”, señala Loponte.

Aparecieron además manos de morteros, que pudieron haber molido carne seca, o semillas para hacer harina. ¿De qué plantas? “Pudo haber un monte de tala –estuvo desde hace no menos de 2.000 años, hasta la colonia–, que tiene un fruto comestible: espinillo, tala, algarrobo negro y blanco, chañar”, infiere el arqueólogo.
En esa zona convergían tres ambientes distintos: ese monte xerófilo, cuña del talar que desde Santiago del Estero llegaba hasta la depresión del Salado; la llanura pampeana; y el ambiente de río, con características tropicales.
“Era una franja ecológica que fue muy jerarquizada por los grupos aborígenes, porque tenía una gran variedad de recursos –subraya Loponte–. Por eso, en los últimos 2.000 años hubo una gran concentración de población: los primeros cronistas dan testimonio de que estaba lleno de gente”.
Los arqueólogos determinaron que aquellos primeros pobladores “probablemente eran una banda compuesta por cinco a siete familias”, que volvían cada tanto a ese campamento, y que lo ocuparon por varias generaciones. Sin embargo, algunas de las herramientas están hechas con trozos de rocas predominantes en Tandil o Sierra de la Ventana, y otras de El Palmar. Será difícil determinar si fue trueque o las trajeron de allá.
El hallazgo de este sitio obligó a Eidico a readecuar el diseño del barrio –parte del club house coincidía con la reserva–, ya que esa “parcela” de 50 x 50 metros será preservada. Mientras en el laboratorio del Instituto Nacional de Antropología se analizan las piezas, con colaboración de pasantes de Arqueología de la UBA, Loponte planea una nueva excavación, aunque no para extraer todo, sino una muestra. Después, la reserva será nuevamente cubierta. “En el futuro vendrán otros arqueólogos –sostiene – con otra tecnología, y con otras preguntas”.

sábado, 12 de marzo de 2011

PUNTO MUERTO EN LA DISCUSIÓN SOBRE LA DEVOLUCIÓN DE PIEZAS DE MACHU PICCHU


http://actualidad.rt.com/TiempoLibre/Cultura/issue_2829.html, 12Ene10
Devolver o no lo que le pertenece a Machu Picchu es una cuestión de legislación y no de moral, afirma la Universidad de Yale, que rechaza los derechos de propiedad de Perú sobre las piezas de Machu Picchu que guarda en sus almacenes.

Pidió a un tribunal del estado de Connecticut que no dé lugar a una demanda peruana que exige la devolución de más de 4.000 unidades recogidas por la expedición encabezada por el profesor estadounidense Hiram Bingham en 1911-1915. Se los llevó con objetivos científicos con el acuerdo de devolver todo. Pero en los documentos presentados ante la Corte, la Universidad indicó que la demanda peruana de devolución de los artefactos está prescrita “incluso en el marco de la ley peruana”.
Machu Picchu tiene un incalculable valor simbólico para la gente peruana y está considerada por 100 millones de voces del planeta como una de las nuevas siete maravillas del mundo. Perú asegura en su demanda, presentada en diciembre de 2008, que los objetos que tiene la Universidad de Yale son “de inmensa importancia cultural e histórica” y afirma que entre ellos hay restos humanos, artefactos de bronce y oro y objetos de arte en cerámica.
Los documentos afirman que en 1921 Yale devolvió a Perú docenas de cajas de objetos, pero muchos están retenidos. Yale rechazaba la propiedad peruana de la colección de objetos, y después por el 'memorando de entendimiento' que firmó con el Gobierno de Lima acordó que reconocería el derecho de propiedad de Perú sobre los objetos, pero posteriormente advirtió de que sólo renunciaría a él cuando hubiese un acuerdo definitivo con ese país. Además, Yale afirmó públicamente que Perú no posee un museo donde se puedan guardar los artefactos de forma segura. Como respuesta a este argumento, se inauguró el Museo Royal Tombs en Sipán en 2002. Además, Perú demandó a Yale y le pide una compensación, reprochándole a su vez a Yale las pobres condiciones del almacén donde se guardan las piezas de Machu Picchu.


Hiram Bingham, el explorador y político de EE.UU. que redescubrió las ruinas incaicas de Machu Picchu
La demanda civil número 1:08-cv-2109 de Perú presenta 16 nuevas pruebas de que estos objetos deben ser repatriados como están considerados la propiedad original de Perú. Entre las pruebas, la correspondencia entre Bingham con los inversores de su expedición: la Universidad de Yale y The National Geographic Society.
Estas cartas fueron reveladas por la ex primera dama de Peru Eliane Karp-Toledo durante unos debates organizados por los estudiantes de Yale. En un artículo del 9 de junio de 2009, el Miami Herald recuerda que en 1916 Bingham exigía la devolución dentro de un plazo de tiempo de las piezas de Machu Picchu: “(Los artefactos) no nos pertenecen a nosotros, sino al Gobierno de Perú que nos permitió llevarlos con la condición de que los devolveríamos en 18 meses”. Bingham también dijo a National Geographic que “este hecho ha sacado la importancia grande en los ojos de peruanos quienes sienten que tratamos de robar su país por sus tesoros”. National Geografic le respondió: “Debemos cumplir nuestra promesa escribiendo una carta con nuestro acuerdo con el Gobierno de Perú y devolver todo el material que prometimos devolver.” Bingham tuvo un permiso excepcional bajo la prohibición legislativa de exportar los artefactos de Perú. Esto le permitió llevar 74 cajas del territorio de Perú para sus investigaciones científicas. Los decretos establecían para Yale y Nacional Geographic el año 1918 como límite temporal para la devolución de las piezas. Los documentos claramente indican que las piezas son propiedad de Perú, que nunca cedía los derechos de propiedad legal de su colección. Estos documentos muestran que las autoridades de Perú se portaron confiadamente, creyendo que este préstamo temporal era una verdadera ayuda para el adelantamiento de la ciencia, destaca Eliane Karp-Toledo.
Las negociaciones entraron en un punto muerto después de que Perú reclamara la devolución de todas las piezas, en lugar de sólo una parte, como contemplaba el 'memorando de entendimiento'.

jueves, 10 de marzo de 2011

VARGAS LLOSA EN LA FERIA DE BUENOS AIRES



La Nación, Buenos Aires, 06Mar11, Enrique Valiente Noailles para LA NACION
La movida de los intelectuales K para intentar sacar a Vargas Llosa de la inauguración de la Feria del Libro ha sido realmente lamentable.
Se trató de una iniciativa más afín con las épocas y mentalidades dictatoriales que hemos dejado atrás, que con la Argentina moderna que pretendemos construir, en la que cada cual debe poder pensar y expresar lo que le parezca. Hay en todo esto una pátina del fanatismo que considera sacrílegas las ideas ajenas. Si, por ejemplo, Vargas Llosa no cree en que el Estado deba promover las industrias culturales, ¿acaso la idea contraria se desmorona? ¿Habrá por ello que silenciarlo? ¿Y hacerlo adicionalmente en un sitio que por excelencia ha sido creado para la libre circulación de las ideas? Silenciar es una modalidad de supresión del otro que tiene siniestros antecedentes en la Argentina.
Por suerte la Presidenta tuvo un gesto de inteligencia, de velocidad de reflejos y de cordura al poner en su lugar a este intento medieval e inquisitorio, que podría sonar hasta pueril si no entrañara un componente peligroso para nuestra democracia.Por cierto, cabe decir también que, así como hay quienes se sienten incómodos o amenazados por quienes formulan ideas políticas contrarias a las propias, los hay que expresan ideas metafísicas en un registro ajeno al propio.
El propio Vargas Llosa publicó alguna vez una nota sobre Baudrillard, llamada "La hora de los charlatanes", donde lo acusaba de procurar "la demolición de lo existente y su sustitución por una verbosa irrealidad". Confusión entre mensajero y mensaje que no debe sorprender: no ha faltado tampoco quien acusara a Nietzsche de haber matado a Dios, en vez de comprender su frase como la tomografía computada de una época. Pero si nada pone más nervioso al edificador lineal de la existencia que aquellos que conciben una ironía en su arquitectura, nada pone más nervioso a un creyente político acérrimo que las ideas que se expresan en la antítesis de las propias.
Lo cierto es que siempre hay algo de temor oculto en la voluntad de silenciar a otro. ¿A qué se le teme? No sería incoherente con una política de propaganda que pretende moldear conciencias por repetición que se le temiera a que una idea contraria pudiera moldear alguna. Idea que abreva en cierto desprecio por la capacidad pensante de la gente.
En todo caso, las zonas aledañas al fanatismo no hablan nunca a favor de la ideas sostenidas, sino que hablan de la vulnerabilidad de su portador. Los cazadores de certezas, cuya afición es embalsamar presas, tiran a veces también sobre los que disfrutan de los animales sueltos. Pero tal vez los nervios frente al pensamiento ajeno provengan, en un sentido amplio, de quienes se toman excesivamente en serio a sí mismos.
El pensamiento que no es recorrido internamente por una forma de ironía, nacida de su propia entraña, se convierte en un espacio momificado, en un museo de sí mismo. Y desarrolla una potencial intolerancia hacia el pensamiento ajeno.

domingo, 6 de marzo de 2011

STREET ART


Crece el prestigio de los pintores urbanos y Buenos Aires gana un lugar entre las ciudades que mejor entienden este fenómeno artístico
La Nación, ADNCultura, Buenos Aires, Argentina, 04Mar11
Por Celina Chatruc, LA NACION
"Tu basura es mi tesoro", se lee en la bolsa de consorcio. El dibujo, realizado con esténcil, parece la síntesis perfecta. Así como las ven, sucias y descascaradas, estas paredes porteñas alojan a uno de los movimientos de street art más activos de América latina.

Días atrás, un brasileño apodado Flip aprovechó la escala de un crucero para bajar del barco y pintar en Buenos Aires; de toda América y Europa llegan artistas como él para convertir muros grises en un museo al aire libre. Sin esperar nada a cambio, trabajan en equipo con sus pares locales, que viajan cada año para mostrar su trabajo en galerías y festivales del exterior.
Consciente de su poder de seducción, la capital argentina se retoca el maquillaje para la foto mientras el arte urbano desfila por la alfombra roja de Hollywood: Banksy, el artista callejero más famoso del mundo, llegó el domingo pasado a los premios Oscar (ver recuadro), seis meses después de que los grafiteros tuvieran su primera bienal, Graffiti Fine Art, en San Pablo.
Video: NOTA DE CLAVE 88: no es el publicado en La Nación. Obtenido en youtube.



En este escenario, Buenos Aires no está dispuesta a resignarse al segundo plano. Por eso no dudó en darle vía libre a Sigismond de Vajay, curador de la muestra Of Bridges & Borders en la Fundación Proa, para que Sabina Lang y Daniel Baumann intervinieran el puente que une la Facultad de Derecho de la UBA con el Museo Nacional de Bellas Artes. La obra se presentó la semana pasada, un mes antes de que el grafitero parisino Jonone pintara en vivo durante la "Noche en vela", organizada junto con el gobierno francés, en la mítica calle Lanín, en Barracas.
"El street art fue un importante aporte a la ciudad porque le dio una vuelta de tuerca al clásico grafiti derivado del hip hop; amplió sus límites", sostiene Marino Santa María, responsable de haber transformado con venecitas de color estas cuadras que hoy son un imán para el turismo. Cuando él comenzó a trabajar allí, hace una década, la ciudad era un caos. Una mañana amaneció con el Cabildo, la Catedral metropolitana y la Plaza de Mayo pintadas con aerosol: "Que se vayan todos".
Y entonces llegaron ellos. "Para los que éramos grafiteros desde los 15 años, era el sueño del pibe. Dijimos: vamos a tomar el espacio público. Hacer algo de protesta era más de lo mismo. Así que salimos a tirarle buena onda a la gente, con colores planos y alegres." El que recuerda aquellos días con una sonrisa es Tec (ver nota aparte), miembro del grupo Fase, uno de los pioneros del boom local. Fase se llamaba la revista que publicaban hace diez años Defi, Pmp y Martín Tibabuzo en la Facultad de Diseño de la UBA. Con Tec formaron un equipo multidisciplinario que incluye animación, música electrónica e incluso la dirección de arte de Yo, una historia de amor, el unipersonal de Diego Reinhold que puede verse en estos días en el Paseo La Plaza. Desde 2005 adoptaron Berlín como segundo hogar y viajan por todo el mundo exhibiendo su obra.
Salvo Tec y sus amigos, los demás presentes en este remoto galpón de La Boca vienen de otros países: el artista que trabaja en aquel rincón, la rubia que lo espera para entrevistarlo, la pareja que llegará minutos más tarde para conocerlos. Porque la fama de los artistas urbanos porteños es mundial, como lo demuestran las notas realizadas por la BBC, The Washington Post, The New York Times y The Independent, entre otros grandes medios. "Donde algunos llaman al grafiti arte, no vandalismo", fue el título de un artículo de abcnews en el que se destacaba la tolerancia de las autoridades porteñas (ver recuadro).
"No conozco otra ciudad en el mundo que tenga esta 'zona gris' en términos legales. Los artistas saben dónde pueden pintar y dónde no: eligen lugares abandonados, las fachadas de sus propias casas o piden permisos. Y la respuesta de la gente es muy positiva", asegura Melissa Foss antes de iniciar su habitual recorrido por Colegiales, Palermo y Villa Crespo como guía de Graffitimundo (www.graffitimundo.com ), un proyecto destinado a difundir el arte urbano local.
Melissa llegó de Londres hace un año y medio, pero parece conocer estas calles mejor que cualquier porteño. Por lo menos las historias que se esconden entre las múltiples capas de pintura. "Gracias a esta libertad, la ciudad está atrayendo a muchos artistas internacionales -dice, mientras señala el rostro de una señora mayor pintado con esténcil-. Este dibujo lo hizo un peruano. Es el retrato de la abuela de su novia argentina, que tiene Alzheimer. Él quiere que la ciudad la recuerde cuando ella no pueda recordar la ciudad."
Incluso las creadoras de Graffitimundo, Marina Charles y Jo Sharff, son extranjeras. De origen británico, están promoviendo el arte criollo en Londres, donde el año pasado curaron la muestra Buenos Aires Calling! en la galería Pure Evil. Además de organizar las visitas guiadas y de representar a algunos artistas, ahora preparan un libro y un documental sobre el tema.
Maximiliano Ruiz, un argentino que produce muestras de street art en Europa, recorrió el camino inverso. Mientras hacía un documental sobre la influencia del grafiti y el hip hop en las clases populares porteñas, decidió editar un libro. Graffiti Argentina ( www.graffitiargentina.com ) fue publicado en 2008 por la prestigiosa editorial inglesa Thames & Hudson, y su presentación en 2009 incluyó muestras de artistas argentinos en galerías de Barcelona, Londres, París y Berlín.
Según Ruiz, la escena del grafiti argentino es "una de las más originales y vibrantes del mundo". "La Argentina ha ganado fama internacional de ser una ciudad muy tolerante y hasta apreciadora del arte urbano -dice Ruiz desde Barcelona, donde vive actualmente-. Esta aceptación se da en toda América latina; es normal que artistas urbanos del mundo entero viajen a ciudades latinas con el único fin de pintar sin ser considerados criminales, como sucede en los países desarrollados."
Este panorama de la región quedará reflejado en su libro Nuevo Mundo, Latin American Street Art, que la editorial alemana Gestalten publicará en abril. Mientras, de este lado del Atlántico, Guido Indij prepara el lanzamiento de Buenos Aires Street Art, el tercer libro sobre arte urbano que publicará su editorial, La Marca Editora. "Buenos Aires es la meca del arte urbano. Los artistas locales se han profesionalizado con la influencia de los grafiteros europeos que nos visitan periódicamente", opina Indij, que suele exponer obras de estos artistas en Asunto Galería, en San Telmo.
A dos cuadras de allí, hace un año, la nueva sede del Centro Cultural de España en Buenos Aires fue intervenida por más de 20 artistas de Iberoamérica. Uno de ellos fue Rodez, un colombiano que comenzó a pintar en la calle cuando tenía más de 40 años, incentivado por sus dos hijos: Nómada y Malegría. "Lo que me gusta de pintar en la Argentina es que se ven muchos estilos de distintas partes del mundo", observa Malegría, que llegó a Buenos Aires en 2005 para estudiar en la Universidad del Cine y encontró en la calle el lugar ideal para mezclar lenguajes: el grafiti, el video, la ilustración y la escritura.
Entre los extranjeros que suelen pintar en Buenos Aires se cuentan Sego (México), Agotok y Charquipunk (Chile), Other (Canadá) y Grolou (Francia). Mucho antes, en la década del 90, llegaron Os Gêmeos y Vitche de Brasil, seguidos por los alemanes Daim y Escher. La semilla estaba sembrada; Internet hizo el resto.
Los artistas urbanos comparten sus trabajos en páginas web, blogs y redes sociales (como Pum Pum, una de las pocas mujeres del rubro local, a quien se puede encontrar en www.pum-pum.com.ar o como @_pumpum en Twitter). Muy lejos de aquellos que pintan y salen corriendo, los más profesionales incluso firman sus trabajos con una cuenta de correo electrónico. El Triángulo Dorado hizo ambas cosas. El grupo está formado por Francisco Ferreyra y Pedro y Santiago Panichelli, quienes empezaron haciendo tags (las típicas firmas del hip hop) junto a las vías del tren y hoy ganan clientes gracias a la autopromoción. Por ejemplo, un coleccionista italiano les encargó varios trabajos en tela después de haber visitado su blog ( http://triangulo-dorado.blogspot.com ); también los llamaron para intervenir el hall de un edificio en Colegiales. "El trabajo no termina de cerrar hasta que no está en Internet y tenés una devolución -señala Francisco-. Por eso viene tanta gente de afuera."
El que parece venir de afuera, pero del espacio exterior, es Tester. Con sus shorts azules, remera amarilla, corte de pelo ochentoso y grandes anteojos de marco grueso, recuerda a algunos de esos personajes pintados en las paredes. Con Federico Minuchin integra el colectivo Run Don't Walk, uno de los que comenzaron a pintar hace una década, y se cuenta entre los responsables de la galería palermitana Hollywood In Cambodia ( www.hollywoodincambodia.com.ar ), dedicada al arte urbano. Allí expone hasta el 16 de este mes el brasileño Carlos Dias.
"Nos llamaron hace cinco años los dueños del Post Bar para pintar la fachada y terminamos haciéndonos amigos", cuenta G. G., de Bs. As. Stencil, otro de los socios. "Como no podían pagarnos, decidimos cobrarles con las dos habitaciones de arriba para hacer la galería." Y, de paso, pintaron las medianeras de los edificios que dan a la terraza. En ese espacio con imágenes en constante mutación habla ahora Jaz, artista y escenógrafo que cada año viaja a Europa; allí, según él, el arte urbano está "completamente institucionalizado". "No esperábamos este boom -asegura-, ni tampoco lo buscamos mucho. Hoy es imparable."
Nadie sabe hasta dónde llegará. Por lo pronto, Tec, Defi, Pmp, Nasa, Chu y Pum Pum expondrán desde el 24 de este mes en Gachi Prieto Gallery y algunos de ellos viajarán en agosto a Brasil, para participar de una muestra internacional de street art en el Museo de Arte de San Pablo. En tanto, la galería Turbo ( www.turbogaleria.com ), creada hace tres años por el colectivo Doma, anunció que la semana próxima celebrará con un "desfile histórico y absurdo" el fin de un ciclo. La cita es el sábado 12 a las 17, en Costa Rica 5827.
"Nos vamos del local porque los alquileres suben, pero no es el cierre del espacio, sino que se vuelve nómade. Vamos a hacer acciones más grandes, más concretas", dice Chu, de Doma, en el galpón de La Boca donde Tec y Tester exhibieron en diciembre obras realizadas a cuatro manos; la muestra se llamó Tecster.
"Lo más característico del arte urbano es el colectivismo -explica Chu-. Se fomenta el trabajo en equipo y la amistad, que es lo más lindo que hay en la vida."
@cchatruc

ATENCION: BANKSY ESTUVO AQUI
Al arte contemporáneo no le alcanza con crear obras cada vez más provocadoras; el autor también debe ser un personaje a la altura de las controversias que genera con sus piezas. Tal parece la premisa vital y estética de Banksy, el Señor X de los grafiteros, la firma detrás del primer artista capaz de situarse a mitad de camino entre el Hombre Invisible y Robin Hood. Banksy pintó una ventana en el muro de Gaza, colgó sus propias obras en los grandes museos del mundo (disfrazado con barba postiza, sombrero y gabardina), vendió por más de 300 mil euros piezas pintadas en las paredes de Londres (el precio no incluía la extracción ni la reposición de la pared) y en 2010 dirigió el extraordinario documental Exit Through the Gift Shop, mimado por la Academia de Hollywood en la reciente entrega de los Oscar. Se supone que nació en Bristol, en 1974, hijo de un técnico de fotocopiadoras, pero parte de su encanto es que no se sabe nada de él. Su rostro nunca fue fotografiado, los registros documentales de sus acciones se cuentan con los dedos. Su nombre verdadero es una incógnita. La intención de su arte, no. Como todo vándalo que se precie, Banksy es un activista, un agitador clandestino que tatúa la piel de las ciudades con imágenes de policías homosexuales besándose, monos que se ríen de los humanos o ratas que parecen controlar el mundo. Sus dardos visuales no son en absoluto decorativos, y cada uno de sus actos y murales puede leerse como una burla a las hipocresías sociales en general, y al mercado del arte en particular. Hoy, las grandes ciudades sólo son contemporáneas si Banksy pintó en ellas. Las ratas, los monos y su risa representan la huella urbana del justiciero enmascarado, la inesperada firma global que instala el arte de regreso en la calle. L. T.

ELOGIO DE LA LIBERTAD
Más allá del éxito del street art, aún hay varias preguntas sin respuestas unánimes: ¿es legal? ¿A quién pertenece? ¿Qué valor tiene? En Buenos Aires, por lo menos hay consenso sobre la primera de ellas. Eso aclara Avelino Tamargo, legislador de PRO e impulsor, junto con su colega del ARI Facundo Di Filippo, de la ley 2991 "Registro de Muralistas y Creadores de Arte Público". "El arte urbano está regulado en la ley de muralismo, sancionada hace dos años. Lo único que se necesita es la aprobación del dueño de la propiedad", dijo Tamargo a adnCULTURA. Según el artista Jaz, "es imposible comparar la libertad que hay en la Argentina con la que hay en Estados Unidos, Canadá o Europa. Por eso acá se pinta tanto."

martes, 1 de marzo de 2011

LOS INTELECTUALES K REDOBLAN LAS CRÍTICAS A QUE VARGAS LLOSA INAUGURE LA FERIA DEL LIBRO


La Nación, Buenos Aires, 01Mar11 - 09:35 hora argentina.
Horacio González había pedido que se revisara esa decisión y sostuvo que al Nobel lo aqueja un "mesianismo autoritario". Hoy el filósofo de Carta Abierta Ricardo Forster consideró "preocupante" que se haya elegido al escritor para abrir la muestra.
El filósofo de Carta Abierta Ricardo Forster se sumó hoy a las críticas de los intelectuales kirchneristas a la decisión de que el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa diserte en el inauguración de la Feria del Libro, algo que considero "extremadamente procupante".

"No estoy discutiendo el núcleo ideológico de la visión del mundo de Vargas Llosa. Lo que me parece que es desafortunada es la decisión de que Vargas Llosa, sea aquel quien inaugure la Feria del Libro", expresó Forster, probable guionista de una película homenaje a Néstor Kirchner, en declaraciones a radio El Mundo.
"Que Vargas Llosa venga a la Feria del Libro me parece absolutamente razonable. Me parece que está bien que exponga. Finalmente a uno le puede gustar más o menos, es el último premio Nobel de Literatura y no lo pongo en discusión", matizó, aunque también insistió: "Elegirlo para que abra la Feria del Libro en el contexto político del país, me parece que no es la mejor de las decisiones" porque "es alguien que viene ofendiendo muy profundamente a todos aquellos que no piensan como él".
Forster dijo que la decisión "es un problema" que a él le produce "una sensación de tristeza" porque, a su entender, "la Feria del Libro merece otro movimiento".
La polémica la disparó un mail del director de la Biblioteca Nacional y también integrante de Carta Abierta, Horacio González, en la que directamente le pidió al presidente de la Cámara Argentina del Libro (CAL), Carlos De Santos, que reviera la decisión de que Vargas Llosa inaugure la Feria.

El mensaje, hecho pública por el propio González, cuestiona el lugar central que ocupará en la Feria el Nobel de Literatura 2010, un crítico acérrimo del matrimonio Kirchner al que el director de la Biblioteca Nacional juzgó como "un grande escritor" pero también un "militante que no ceja ni un segundo en atacar a los gobiernos populares de la región", aquejado por "un mesianismo autoritario" e integrante de "los círculos mundiales de la derecha más agresiva".