miércoles, 30 de noviembre de 2011

GOETHE Y LA DEUDA GRIEGA: WEIMAR 1803-2011

LA VANGUARDIA, CULTURA.- ANTONIO MARÍ, 30NOV11
Goethe fue de los primeros en reconocer a Grecia como modelo para una Alemania utópica. Los alemanes no buscan la imitación de esculturas y templos griegos, sino el espíritu que los hizo posibles | La asimilación griega incidió de forma decisiva en todos los aspectos de la nación germana | En 1953, veintidós países, Grecia incluida, perdonaron la mitad de una deuda insostenible para Alemania.


La presión a Grecia es hoy una renuncia a los valores helénicos que hicieron de Alemania un país moderno.
Grecia aparece últimamente como responsable de los males de Europa, y el dedo acusador se levanta a menudo desde Alemania. Pero Europa y la moderna Alemania se forjaron sobre los valores helénicos. ¡Quién sabe si Goethe no pediría hoy el perdón de la deuda griega, como los griegos perdonaron, tras la guerra, la deuda alemana!


En la pintura mural Weimar 1803 Otto Knille retrató a la sociedad literaria más conspicua de la ciudad. En el centro de la imagen un busto de Homero de considerables dimensiones con el consejero áulico Goethe que apoya su brazo derecho sobre la escultura. La derecha del mural –que tiene gran peso compositivo– está ocupada por Schiller, que lo observa todo desde la distancia; alrededor, los hermanos Humboldt, Wieland, Schleiermacher, Herder, Gauss, Wilhelm Schlegel, Klinger, Tieck, Jean- Paul, Pestalozzi… acompañados por Terpsícore, musa de la danza y el canto coral.
Weimar 1803 fue realizado en 1884 como una idealización de los representantes de la aristocracia del espíritu de la ciudad más ilustre del territorio germano. Aunque no estaban instalados en ella, hubieran podido pasar por allí Hegel, Hölderlin, Schelling, Fichte, el menor de los hermanos Schlegel y Kant, aunque era mayor –moriría al año siguiente– y no estaría dispuesto para el paseo.
Puede parecer extravagante que la figura de Homero recoja bajo su presencia autoritaria a tantos de los mejores alemanes, pero no lo es. Goethe, que está junto a él, fue de los primeros en reconocer a Grecia como el modelo para una Alemania utópica que habría de esperar más de setenta años para ver su unificación. Ya en Werther (1774) Homero canta canciones de cuna al melancólico muchacho y esos lieder son el único consuelo para sus penas. Años más tarde, Schiller identificaría a Goethe con Homero por su elegancia ingenua y su realismo.
Goethe descubrió Grecia en los libros de J.J. Winckelmann Reflexiones sobre la imitación de las obras griegas en la pintura y la escultura (1755) y la Historia del arte en la antigüedad (1764), y aunque el historiador nunca llegó a Grecia, pudo deducir de las copias romanas todas las cualidades estéticas, físicas y ontológicas de los griegos; cualidades que podrían resumirse en “una noble simplicidad y una serena belleza”.

Winckelmann describía las esculturas –la del Apolo de Belvedere, el Laocoonte, las tres Vestales, etcétera– con imágenes minuciosas y sensuales y las exponía como ejemplo de un ideal en que la materia y el espíritu se identifican en la belleza del cuerpo humano.
Esta declaración de principios tuvo unas consecuencias imprevisibles en un país donde la sensualidad era una perversión del alma bella que debía renunciar a los sentidos para llegar a la transparencia de la pureza: la mística y el pietismo protestante renegaban de la carne. La reivindicación de la estética griega era la reivindicación del hombre, de su cuerpo, de sus sentidos y del placer, del gozo íntimo y propio con uno mismo.
Para Winckelmann este gozo lo provoca la experiencia estética que reconoce que estas obras son el fruto de la civilización y la expresión de un sistema político que sólo es posible gracias a la libertad. Es muy explícito: “Desde el punto de vista de la constitución y del gobierno de Grecia, es la libertad la principal causa del lugar eminente del arte (...). La manera de pensar de los griegos ha sido muy diferente de la que tienen los pueblos dominados. Herodoto muestra cómo la libertad ha sido la razón de la potencia y la grandeza sobre las que reposa Atenas (...). Es gracias a la libertad que el espíritu del pueblo entero se eleva como una noble rama que brota de un tronco robusto.”
Es perfectamente imaginable el efecto detonante que debió ejercer entre la aristocracia espiritual alemana la idea que el arte surge de la libertad, y que la libertad sólo puede brotar de un pueblo y de un gobierno libres. La supuesta imitación de los griegos no debía ser una copia ruda y servil de las esculturas y los templos; lo que se debía imitar era el espíritu que los hizo posibles. Eran la emulación y el estímulo griegos los que harían que surgiera y se consolidara en Alemania un arte propio y se descubrieran los principios del arte, que sólo puede practicar un hombre libre en un pueblo libre.
Belleza y libertad es lo que ofrece Grecia. Sin embargo Alemania se siente inválida y anacrónica, sin una tradición sobre la que construir los preceptos griegos y sin una idea común que los ponga en práctica. Tal responsabilidad no la pueden arrogar ni políticos ni administradores, sólo pueden proponerlo y realizarlo los humanistas, los que asimilaron de un modo íntimo y propio el espíritu griego, el único capaz de armonizar la cultura con la naturaleza.
La paideia griega –la educación que ilustra los valores humanos y enseña a ser ciudadanos– es el gran proyecto alemán para que el país adquiera los principios fundamentales del hombre y que se adquieren con la formación. La educación y la enseñanza empiezan por el conocimiento y el dominio de la lengua, la alemana y la griega; después, la expresión oral, que responde a la necesidad de discutir, persuadir y dirimir cualquier cuestión; finalmente, las ciencias puras –la matemática y la filosofía–, disciplinas que preparan para la objetividad crítica, necesaria para cualquier legislador de sí mismo y de los demás.
El ámbito cultural alemán, desde los últimos años del siglo XVIII, tuvo como referente nada más que lo griego. Los términos lyceum, gymnasium, athenäum, elysium sustituyeron a los originales germanos. Las revistas Die Propyläen. Die Horen y Thalia proponían una renovación germana desde presupuestos helenos. Goethe, publicaba los dramas Sócrates yPrometeo, Ifigenia, Pandora, Aquiles, el poema Ganímedes y tantos otros eran testimonios de una nostalgia ontológica que había que recuperar. Los estudios de griego y latín fueron obligatorios en todos los liceos, una exigencia que se mantuvo casi hasta ahora mismo.
Goethe y Schiller, con dos temperamentos distintos, dos concepciones de la vida y del arte radicalmente opuestas, tenían en común la confianza en que Alemania aprendería de la sabiduría griega y llegaría a ser una nación. Ellos fueron los primeros helenos germánicos que practicaron con el ejemplo: Schiller con la gracia y la dignidad, Goethe con la sensualidad y el pragmatismo. Críticos con la sociedad cultural, se dedicaron a escribir dísticos irónicos, rabiosamente sarcásticos, contra las autoridades y las instituciones, con epigramas a la manera de Marcial; fueron publicados en el Almanaque de las Musas que trastornó a la sociedad cultural y a todos los que habían caído bajo el dardo sardónico y humorístico de la crítica.
El auténtico heleno, sin embargo, es Schiller; Goethe prefiere Roma, sobre todo después de su viaje a Italia donde reconoce sus tendencias científica y hedonista. Schiller, en cambio, se mantiene fiel al espíritu didáctico de la paideia griega y en 1795 publica Cartas sobre la educación estética del hombre, donde propone el valor educativo de la belleza que proporciona armonía y equilibro y orienta al hombre sensual hacia el pensamiento y al intelectual hacia el mundo de los sentidos. El dominio de lo político queda incluido en la educación estética puesto que de la armonía de la belleza se deduce la ley de la comunidad política y ha de equilibrar los instintos opuestos: “Lo que consigue la cultura estética es que el hombre, por naturaleza, pueda hacer por sí mismo lo que quiera, devolviéndole así por completo la libertad de ser lo que ha de ser.” En los Poemas filosóficos afirma que en el acto creador se sintetizan el corazón y el entendimiento, el sentir y el pensar y que crear supone obedecer la propia ley interior, la más alta dignidad del hombre.
Emulado por su maestro Schiller, que le publicó en la revista Thalia un fragmento de Hiperión, Friedrich Hölderlin recogió el testimonio de Grecia y en ella vio una humanidad que por su pureza, eficacia, belleza y alegría estaba próxima a lo divino y se encarnaba en la tierra. Con dolorida nostalgia se absorbe y se identifica con la tradición griega que vivió en unión con las potencias divinas pero que el hombre moderno ha olvidado al separar el mundo entre naturaleza y espíritu, objeto y sujeto, sensibilidad y conciencia. El hen kai pan griego (la unidad de todo) se ha perdido para siempre. Hiperión es el fracaso de la voluntad por levantar al pueblo griego oprimido y esclavo: en el fragor y el torbellino de la lucha, el ideal de humanidad se esfuma, no es el momento todavía de transformar la vida.
En el fragmentario drama La muerte de Empédocles, Hölderlin toma al filósofo que se arrojó al cráter del Etna como símbolo de la misión imposible del poeta moderno y de su fracaso. Empédocles, filósofo, sacerdote, poeta y guerrero, purga su ambición por el saber y su soberbia en un acto de expiación que debe salvar a todos los hombres. Tradujo Edipo rey yAntígona de Sófocles y no pudo cumplir su voluntad de traducir las odas de Pindaro, vivió cuarenta años enajenado. También confiaba en que el ejemplo de Grecia se cumpliría en una Alemania ideal, pero posible.
Íntimo amigo de Hölderlin, estudiantes en el seminario de Tubinga, Hegel compartió la fascinación griega en su juventud y afirmó que le mantenía “el deseo ardiente y doloroso de reencontrar el genio original del pueblo griego” y lo buscó comparando la poesía alemana con la griega. Sin embargo no se limita a comparar dos formas literarias, sino a analizar la esencia del mundo griego y del alemán. Para Hegel, la helenidad se desarrolla en el reino de la presencia, la modernidad en el de la representación. Cuando el poeta griego habla es el mundo luminoso y oscuro el que habla a través de él y su palabra es la palabra de todos, fiel a la presencia de la naturaleza en los actos y decisiones de los hombres. El poeta moderno elabora una imagen, la analiza y vuelve claro y brillante lo que parecía oscuro, su lenguaje no es el de las cosas mismas sino su representación: es una operación de la conciencia que se representa un mundo y considera esencial esta representación.
En su madurez, Hegel renunció al helenismo a pesar de que informa su pensamiento posterior: imaginar la historia universal como manifestación de la razón divina y el proceso de realización de la idea como un proceso dialéctico de la conciencia de la libertad. Al afirmar que todo lo real es racional afirmaba que las tareas primarias de la vida eran el cuidado de los intereses políticos, económicos y científicos, frente a la literatura y la religión, y con ello instauraba el estado moderno. Nietzsche, a su vez, con argumentos griegos, arremetía contra el estado moderno.
La asimilación griega de Alemania incidió de manera decisiva en todos los aspectos de la nación germana, desde la estructura de la lengua, la administración, la política, la enseñanza, la formación, la universidad, los hábitos sociales y la cultura. Y Grecia, a su vez, reconoció el esfuerzo de un país para integrarse en la modernidad: de pasar de un sistema agrario a una sociedad industrial. Ese tránsito abrupto conmocionó el país, puesto que mientras los modos de producción eran industriales y modernos, la estructura de la sociedad seguía siendo medieval. Esta grave situación dio lugar a las dos guerras mundiales que ella misma provocó y sus derrotas tuvieron la dimensión de las razones que las suscitaron.
Al final de la Primera Guerra Mundial, en 1918, Alemania fue obligada en el Tratado de Versalles a indemnizar a sus enemigos. En Weimar había perdido la guerra y la deuda era de 20.000 millones de marcos oro. Esta cifra creció hasta 296.000 millones, que debía de pagar en 42 años. La humillación de la derrota y las consecuencias económicas de la guerra, y de la deuda llevaron al país a una situación límite que, en parte, explica la ascensión del nazismo. Adolf Hitler dejó de pagar la deuda y se enfrascó en la Segunda Guerra Mundial, que perdió otra vez con consecuencias desastrosas.
La situación de la deuda era tan insostenible que en 1953 Alemania pidió a sus acreedores que le perdonaran los pagos. Veintidós países, incluida Grecia, firmaron el Tratado de Londres. Les perdonaron la mitad de los 50.000 millones que debían de la Primera Guerra Mundial y accedieron a que los intereses generados se pagaran cuando Alemania volviera a estar unida. “Para la joven Alemania, aquel gesto supuso una ayuda enorme”, dice Jürgen Kaiser –coordinador de la iniciativa Año para la Condonación de Deuda (Erlassjahr). “El interés de la deuda de aquel entonces es comparable con el que hoy tiene que pagar la propia Grecia.”
La reunificación alemana se materializó el 3 de octubre de 1990. Pero las autoridades alemanas tardaron veintiún años en pagar la deuda. En el 2010 se pagaron 25.000 millones generados por la Primera Guerra Mundial.
Alemania es el país de la comunidad europea que más presiona para que Grecia ajuste sus finanzas, pero algunas voces han recordado a los alemanes que están en deuda con Grecia, por otras muchas razones más que por su condonación. El profesor de historia económica Albrecht Ritschl ha pedido a Berlín que no olvide su pasado, así como el responsable de Erlassjahr, Jürgen Kaiser. Estas iniciativas alemanas piden que se cree la figura de la insolvencia internacional. Erlassjahr reivindica que se tome el Acuerdo de Londres en 1953 como ejemplo. Entonces los griegos permitieron descargar de deuda a Alemania y contribuyeron parcialmente al milagro económico alemán. Hoy, Grecia tiene sobreendeudamiento, pero podría recibir ayuda mediante la condonación parcial de su deuda por parte de Alemania y de otros países como se hizo en 1953. ¿Tanto le urge a Alemania el cobro de Grecia?
Es una paradoja, una falta de memoria, un olvido voluntario, una renuncia a los valores helénicos que transformaron Alemania en un país moderno y en una nación; no únicamente por la decisión de Grecia a condonar la deuda germana, si no por los mismos humanistas alemanes que recogieron el testimonio griego, europeizaron Alemania y procuraron el ejemplo de la democracia de Grecia.
Ese menosprecio de los alemanes es el menosprecio al humanismo de Weimar de 1803.

lunes, 28 de noviembre de 2011

SADOMASOQUISMO. Cuento brevísimo.

Sadismo y Masoquismo. Es del argentino Enrique Anderson Imbert. Es corto, así que lo transcribo:

Escena en el infierno. Sacher-Masoch se acerca al Marqués de Sade y masoquísticamente le ruega:
¡Pégame, pégame! ¡Pégame fuerte, que me gusta! El Marqués de Sade levanta el puño, va a pegarle, pero se contiene a tiempo y con la boca y mirada cruel, sadísticamente le dice: No.

domingo, 27 de noviembre de 2011

EL MARIACHI Y EL FADO, TESOROS UNIVERSALES

EL MUNDO, Madrid, 27Nov11


Un grupo de 13 mariachis irrumpió en la sala de la convención de la UNESCO en Bali al ritmo de 'El son de la negra', una de las melodías más emblemáticas de este género, para celebrar la decisión de los especialistas de incluir esa música mexicana en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. También ha sido reconocida la equitación de tradición francesa, después de que esta semana se sumaran a la lista las sombras chinas y el ritual de edad de Lovaina.
Interpretación de 'El son de la negra'

Compuesto por música de cuerdas, canto y trompeta, y centrado en la vida en comunidad, el mariachi, a juicio de los especialistas, condensa la identidad mexicana a pesar de que surgió en estados como Jalisco, Nayarit o Michoacán y Colima.
"El mariachi, con el paso del tiempo, se ha ido convirtiendo en algo representativo de todo México", declaró Anna Goycoolea, coordinadora del programa del Patrimonio Inmaterial mexicano y representante de la candidatura en Bali.
La designación del mariachi como patrimonio inmaterial "significa el afianzamiento de este tipo de música y la protección de sus características que corren el peligro de transformarse demasiado, por ser una práctica tan universal y popular", dijo Goycoolea. "Para los mexicanos oír al mariachi es como escuchar el himno nacional, una cuestión de identidad", agregó.
Los grupos musicales mariachis interpretan, además de canciones de su propio género, boleros, rancheras y baladas. "No hay ninguna expresión musical mexicana más difundida por el mundo, y esta universalidad tenía que verse reflejada en la lista de patrimonio inmaterial", indicó el secretario de Cultura de Jalisco, Alejandro Cravioto.
Y añadió que el mariachi acompaña todo el recorrido vital de los mexicanos ya que "está presente desde el bautizo hasta el entierro", y señaló que, junto con la comida, es el único elemento propio que los emigrantes se llevan siempre consigo. También transmitió el compromiso del Gobierno mexicano de proteger y promover los valores culturales del mariachi dentro y fuera del país.
De Amália al mundo
El fado es el estilo musical que mejor encarna el fatalismo portugués. Este género nacido en los barrios humildes de Lisboa y que mediante las ondas de la radio se extendió por Portugal, es habitualmente cantado por un solista acompañado por una guitarra portuguesa y una guitarra acústica.
El alcalde de Lisboa, Antonio Costa, agradeció en la isla indonesia de Bali el reconocimiento a este arte y recurrió a unas palabras del poeta luso Fernando Pessoa para decir que "cuanto más universal sea el fado, más se convertirá en parte de nuestra identidad".
El término fado procede del latín (fatum), con el significado de destino y, a pesar de que sus orígenes no han sido fechados con claridad, los primeros registros de esta expresión se remontan al siglo XIX. Sin embargo, fue en siglo XX que el fado se universalizó gracias a la singular aportación de la cantante Amália Rodrigues (Lisboa, 1920-1999).
La singularidad de Amália, que triunfó en escenarios de medio mundo, contribuyó de manera excepcional al conocimiento del fado fuera de las fronteras portuguesas. Y, precisamente, fue la rasgada voz de Amália cantando "Coração independente" la que culminó la celebración portuguesa en la sala de reuniones del comité de la Unesco en Bali.
México y Portugal han visto reconocidas sus principales tradiciones musicales, el mariachi y el fado, convertidas ya en tesoros universales, como lo es el flamenco desde el año pasado. (NOTA DE CLAVE 88: Y COMO ENTRE OTROS, LO ES EL TANGO RIOPLATENSE DESDE 2009).
Junto a ellas, otras dos tradiciones iberoamericanas: el saber tradicional de los chamanes jaguares del Yuruparí de Colombia y el peregrinaje al santuario del Señor de Qoyllurit'i de Perú.
Un grupo de 13 mariachis irrumpió en la sala de la convención de la UNESCO en Bali al ritmo de 'El son de la negra', una de las melodías más emblemáticas de este género, para celebrar la decisión de los especialistas de incluir esa música mexicana en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. También ha sido reconocida la equitación de tradición francesa, después de que esta semana se sumaran a la lista las sombras chinas y el ritual de edad de Lovaina.
Interpretación de 'El son de la negra'
Compuesto por música de cuerdas, canto y trompeta, y centrado en la vida en comunidad, el mariachi, a juicio de los especialistas, condensa la identidad mexicana a pesar de que surgió en estados como Jalisco, Nayarit o Michoacán y Colima.
"El mariachi, con el paso del tiempo, se ha ido convirtiendo en algo representativo de todo México", declaró Anna Goycoolea, coordinadora del programa del Patrimonio Inmaterial mexicano y representante de la candidatura en Bali.
La designación del mariachi como patrimonio inmaterial "significa el afianzamiento de este tipo de música y la protección de sus características que corren el peligro de transformarse demasiado, por ser una práctica tan universal y popular", dijo Goycoolea. "Para los mexicanos oír al mariachi es como escuchar el himno nacional, una cuestión de identidad", agregó.
Los grupos musicales mariachis interpretan, además de canciones de su propio género, boleros, rancheras y baladas. "No hay ninguna expresión musical mexicana más difundida por el mundo, y esta universalidad tenía que verse reflejada en la lista de patrimonio inmaterial", indicó el secretario de Cultura de Jalisco, Alejandro Cravioto.
Y añadió que el mariachi acompaña todo el recorrido vital de los mexicanos ya que "está presente desde el bautizo hasta el entierro", y señaló que, junto con la comida, es el único elemento propio que los emigrantes se llevan siempre consigo. También transmitió el compromiso del Gobierno mexicano de proteger y promover los valores culturales del mariachi dentro y fuera del país.
De Amália al mundo
El fado es el estilo musical que mejor encarna el fatalismo portugués. Este género nacido en los barrios humildes de Lisboa y que mediante las ondas de la radio se extendió por Portugal, es habitualmente cantado por un solista acompañado por una guitarra portuguesa y una guitarra acústica.
El alcalde de Lisboa, Antonio Costa, agradeció en la isla indonesia de Bali el reconocimiento a este arte y recurrió a unas palabras del poeta luso Fernando Pessoa para decir que "cuanto más universal sea el fado, más se convertirá en parte de nuestra identidad".
El término fado procede del latín (fatum), con el significado de destino y, a pesar de que sus orígenes no han sido fechados con claridad, los primeros registros de esta expresión se remontan al siglo XIX. Sin embargo, fue en siglo XX que el fado se universalizó gracias a la singular aportación de la cantante Amália Rodrigues (Lisboa, 1920-1999).
La singularidad de Amália, que triunfó en escenarios de medio mundo, contribuyó de manera excepcional al conocimiento del fado fuera de las fronteras portuguesas. Y, precisamente, fue la rasgada voz de Amália cantando "Coração independente" la que culminó la celebración portuguesa en la sala de reuniones del comité de la Unesco en Bali.

martes, 22 de noviembre de 2011

LENTILLAS QUE CONVERTIRÁN EL OJO HUMANO EN LA PANTALLA DE UN ORDENADOR

EL MUNDO, Madrid,Teresa Guerrero | Madrid.- Actualizado martes 22Nov11 13:32 CET

Científicos de EEUU y Finlandia han desarrollado unas lentes de contacto en las que es posible proyectar imágenes. De momento el dispositivo sólo contiene un píxel y ha sido probado exclusivamente en animales aunque sus creadores lo consideran un primer paso en el camino para conseguir transmitir información en tiempo real directamente a nuestro campo visual sin necesidad de cables.
Las características de estas lentillas, diseñadas por investigadores de la Universidad de Washington (EEUU) y de Aalto (Finlandia), se recogen esta semana en 'Journal Of Micromechanics and Microengineering'.
Lo que los científicos pretenden con este invento es un sistema de visión parecido al del ciborg 'Terminator', el personaje de ciencia ficción protagonizado por Arnold Schwarzenegger. Según aseguran, cuando el sistema esté desarrollado, los usuarios de estas lentillas podrán leer textos y ver imágenes como si tuvieran una pantalla de ordenador en sus ojos, sin cables de por medio. Por ejemplo, cuando las lentillas contengan cientos de píxeles podrán ser utilizadas para leer correos electrónicos cortos o breves textos, que serán proyectados directamente en los ojos.
Se probaron en un conejo vivo
Por primera vez estas lentillas han sido probadas en los ojos de un ser vivo para evaluar posibles efectos nocivos para la vista. Los investigadores utilizaron un conejo vivo y, según aseguran en este estudio, las pruebas a las que lo sometieron muestran que las lentillas no produjeron ningún daño ni en la córnea ni en ninguna zona del ojo.
Además, añadieron un tinte fluorescente para comprobar si las lentillas le habían causado algún tipo de abrasión, sin que detectaran ninguna anomalía. En el estudio subrayan que estas pruebas se realizaron siguiendo escrupulosamente las normas que regulan el trato que los animales deben recibir durante los ensayos en laboratorio.
A pesar de los resultados positivos de estas pruebas, habrá que realizar muchas otras antes de garantizar que estas lentillas no suponen ningún riesgo para los humanos. De hecho, en la fabricación de circuitos eléctricos se utilizan materiales y productos que podrían resultar tóxicos.
El dispositivo está compuesto por una antena que suministra la energía recibida de una fuente externa y por un circuito integrado que almacena esta energía y la transfiere a un chip transparente de zafiro que contiene un único LED (un diodo emisor de luz). Para construir los circuitos usaron capas metálicas extremadamente finas, con un espesor de pocos nanómetros.

Esquema de la lentilla (a), con el chip (1), el circuito eléctrico (2), la antena (3), un polímero transparente (5) y la imagen proyectada (6); Detalle de un chip con LED con 100 píxeles (b); ampliación de un píxel (c). | IOP Publishing | Journal of Micromechanics and Microengineering
Uno de los principales obstáculos que hubo que resolver fue lograr que el ojo percibiera la información proyectada con nitidez. En el ojo humano la distancia focal mínima es de varios centímetros, por lo que los textos proyectados en las lentes probablemente aparecerían borrosos. Para evitarlo, incorporaron un juego de lentes Fresnel en el dispositivo para enfocar la imagen proyectada en la retina. Este tipo de lentes son mucho más delgadas que las habituales.
Los científicos se centrarán ahora en introducir las mejoras necesarias para conseguir dispositivos más funcionales, de alta resolución y a los que se les pueda suministrar energía remotamente. Su próximo objetivo será incorporar a la lentilla un texto.

sábado, 19 de noviembre de 2011

EL LHC TAMBIÉN DETECTA NEUTRINOS MÁS RÁPIDOS QUE LA LUZ

LA RAZÓN, Madrid, - Ginebra – Efe, Ciencia, 18Nov11
Una segunda prueba mejorada de los responsables del experimento OPERA ha confirmado la existencia de neutrinos, un tipo de partículas subatómicas, que viajan más rápido que la luz, algo que la física considera imposible hasta la fecha.


Los resultados de esta segunda prueba de los especialistas del Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN), con sede en Ginebra, fueron publicados en los archivos de la estadounidense Cornell University, donde se explica la variante introducida.
Los científicos introdujeron en el recorrido que une el CERN con el laboratorio de Gran Sasso (Italia) haces con neutrinos menos duraderos que en pruebas anteriores, ya que la duración de los haces empleados en pruebas anteriores era considerada como la razón de un posible error de medición.
En concreto, los haces que planteaban duda tenían una vida de 10 millonésimas de segundo -160 veces más que la diferencia entre la velocidad de los neutrinos y la velocidad de la luz-, y algunos expertos señalaron que ahí podía estar la discrepancia.
Para hacerle frente, en el CERN se ajustó la manera de producir los haces de estas subpartículas, lo que resultó en haces de una duración de solo tres millonésimas de segundo.
El resultado, suscrito por dos centenares de expertos, fue el mismo: hubo neutrinos que llegaron a Gran Sasso 0,00000006 segundos antes que la luz, que viaja a 299.792.458 metros por segundo.
Los resultados dados a conocer en septiembre "fueron confirmados en un test que se llevó a cabo utilizando un haz con una estructura de tiempo a partir de neutrinos menos duraderos, lo que permitió medir el tiempo de vuelo del neutrino en una sola interacción", se destaca en las conclusiones de esta revisión.
Se afirma también que "las mejoras del sistema de medición de tiempo del CNGS (siglas del envío de neutrinos desde el CERN a Gran Sasso) y del detector de OPERA, así como la campaña de precisión de medición geodésica en la base de los neutrinos, permitieron alcanzar precisiones sistemáticas y estadísticas comparables".
Estas nuevas conclusiones han sido remitidas al "Journal of High Energy Physics" y están pendientes de una nueva revisión científica, por lo que el debate acerca de si Albert Einstein se equivocó cuando dijo que nada es más veloz que la luz sigue apuntando para largo.
El pasado mes de septiembre, y en medio de una gran expectación, Dario Auterio, miembro del Instituto de Física de Lyon (Francia) e integrante de OPERA, dio a conocer al mundo la que ha sido una de las noticias científicas más impactantes de los últimos años.
Ante un seminario reunido en el CERN, Auterio aseguró que las conclusiones eran el resultado de "una larga acumulación de estadísticas en OPERA, en el entorno de 16.000 operaciones", y evitó hacer interpretaciones más avanzadas, manifestando únicamente que el resultado ofrecía una serie de "mediciones intrigantes".
El CERN señaló por su parte en un comunicado que dado el impacto del experimento eran necesarias nuevas mediciones independientes, teniendo en cuenta que lo descubierto "no concuerda con las leyes de la naturaleza que son consideradas actualmente como ciertas.
"Las fuertes limitaciones que emergen de estas observaciones hacen que sea improbable interpretar las medidas del (experimento) OPERA como una modificación de la teoría de Einstein", recalcó el CERN, que insistió en la necesidad de "buscar nuevas medidas".
En eso siguen trabajando físicos de todo el mundo.
Está previsto que en 2012 se lleven a cabo otros dos experimentos para contrastar los resultados de OPERA, que también son objeto de escrutinio científico en laboratorios similares en EEUU y Japón.

jueves, 17 de noviembre de 2011

EL ARTE CONTEMPORÁNEO EMERGE EN CASABLANCA

EL PAÍS, MADRID, ÁNGELES GARCÍA - Casablanca - 17nOV11
La Top25Art-Fair y el Foro Casablanca para el desarrollo de industrias creativas de África y el Mediterráneo intentan potenciar la difusión de las culturas comunes en la región
.

Pese a la proximidad geográfica, el arte y la cultura en general, que se genera en el norte de África y los países del Mediterráneo no suelen ir de la mano y son muy pocos los artistas cuya obra se conoce a un lado y otro de la región. Pero son muchas las cosas que tienen en común, además de las dificultades de comunicación. La primera edición de la Top25Art-Fair que hoy se ha abierto en Casablanca no cuenta seguramente con los galeristas y artistas de mayor relumbrón, aunque si se exhibe un avance suficiente para conocer lo que se está haciendo en la zona.
La obra de Sami Alkarin, nacido en Irak hace 47 años, residente en Estados Unidos, exhibe en el espacio de Chelsea Art Museum, es una de las pocas que se hace eco de la primavera árabe. Sobre un mapa esculpido en una alfombra de seda deteriorada por el fuego, proyecta tres videos en los que enfrenta el mundo virtual a las imágenes recientes de las cargas policiales sobre caballos y camellos contra grupos de manifestantes.
El horror de lo más antiguo y tenebroso frente a la esperanza de lo que está por llegar, representado en un muñeco virtual que camina rápido y sonriente.
Estamos en Marruecos y aunque la feria cuenta con todas las bendiciones y subvenciones oficiales, y aunque los organizadores aseguran que no hay ninguna censura previa, los temas políticos no son los más abundantes.

Abunda la fotografía
Lo que sí abunda es la fotografía. Uno de los trabajos más deslumbrantes está firmado por el artista marroquí Fouad Maazouz, en la Galerie 38. Sus retratos en blanco y negro de manos entrelazadas o la espalda de un hombre con las chanclas al hombro ocupan la parte central de la feria y la atención de todos los visitantes.
Fotografía también expone Justo Almendros, artista español de 53 años que vive entre Barcelona y Marraquech. Dos dípticos en gran formato y en color hablan del mundo de los niños. Unos en Birmania. Los otros, en una aldea perdida en el Atlas. En ambos casos, primero miran a la cámara. Después le dan la espalda. Aparentemente felices, en la pura observación se descubre que esas expresiones relajadas ocultan los mundos más crudos.
Almendros comparte estudio con otros artistas españoles en Marraquech está satisfecho por este primer encuentro cultural, pese a las dificultades obvias. La crisis y la burocracia han mermado algunas presencias, pero en general, los participantes lo toman con resignación. Una de las galerías víctima de todo ello es la bilbaína Kalao. La obra de los artistas congoleños que pensaban exhibir seguía esta mañana retenida en la aduana a la espera de sellos oficiales y al abrir el stand se encontraron con la desagradable sorpresa de que todos sus catálogos habían desaparecido. Difícil dar a conocer la obra de sus representados a los incipientes coleccionistas marroquíes.
Víctor del Campo, responsable de la Feria y del Foro, vinculado al mundo del arte desde la creación de la Feria Stampa, valoraba esta mañana muy positivamente el resultado. No sólo por la asistencia de la princesa Llala Salma o el embajador de España en Marruecos, Alberto Navarro. "Aquí se está viviendo un ansia de arte similar al de la España de los 80. Casablanca está llena de potenciales coleccionistas deseosos de adquirir obras de arte. Podría haber más y algunos puede que estén de relleno, como ocurre en todas las primeras ferias, pero el nivel es alto y es la primera vez que en Marruecos se celebra una feria de estas características. La de Marraquech es francesa en un 80%. Aquí hay presencia local, con galerías muy potentes y también han venido de Alemania, España, Francia y Estados Unidos. Es una oportunidad muy especial para todos estos artistas".

jueves, 10 de noviembre de 2011

EL SECRETO DE LA CÚPULA DE FLORENCIA

El arquitecto italiano Massimo Ricci descubre la técnica que utilizó Filippo Brunelleschi
EL PAÍS, LUCIA MAGI - Bolonia – 10Nov11


Ha tardado casi cuarenta años el arquitecto italiano Massimo Ricci en descubrir lo que para sus colegas fue un misterio durante seis siglos: la técnica que utilizó Filippo Brunelleschi para construir la cúpula de Santa María del Fiore, la Catedral de Florencia. El genio renacentista no solo se esmeró en elevar un monumento robusto y espectacular, símbolo de la renovada confianza humanista tras los temores medievales, sino también en esconder el truco gracias al cual se sostiene la estructura. "Hacer trampas, despistar, confundir las ideas fue un rastro típico de la personalidad de Brunelleschi", comentó anoche Ricci al presentar su hallazgo a los ciudadanos reunidos en el Palazzo Vecchio -el ayuntamiento- y a quienes seguían la conferencia en la página web de la National Geographic Society.
"Brunelleschi encontraba divertido el hecho de que nadie pudiera dar con su secreto". Un secreto bien guardado bajo la piel de la cúpula de ladrillos rojos y costillas de mármol. Desde que empezaron las obras, en 1425, el misterio fue custodiado con un truco: los obreros dispusieron los ladrillos vistos de una forma distinta a los de la bóveda interna, la que de verdad aguanta el peso de la construcción, para despistar todos los que, solo mirando desde fuera la cúpula, pensaban tener frente a sus ojos la técnica adoptada. Los ladrillos internos "están colocados en diagonal, como la espina de un pescado", explicó Ricci, "sin utilizar material metálico alguno, como sostuvieron algunos estudiosos en el pasado, sino solo gracias a un sistema de cuerdas que permitía calcular la posición y el ángulo exactos en los que poner cada ladrillo". Para confundir aún más las ideas a eventuales imitadores, Brunelleschi ordenó "marcar el costado de los ladrillos que quedaban en superficie con un surco, para dejar creer que fuesen dispuestos en longitud en lugar que de lado. Un sistema único y nunca más repetido en la historia".
Ricci y su equipo lograron desvelar el misterio gracias a inventos tecnológicos muy refinados y a una grieta que se abrió en la bóveda. A través de esta fisura pudieron colar una sonda que se abrió camino entre un ladrillo y otro, mientras grababa lo que veía. Ricci dirigía la minúscula cámara y -como si se tratara de un médico que practica una endoscopia a su pacient - fue trazando un diagnóstico de las entrañas del monumento. Vio lo que nunca nadie pudo admirar antes.
En la sala del Ayuntamiento de Florencia también se enseñaron anoche las maquetas de las tres grúas utilizadas para edificar la cúpula y la del barco inventado por Brunelleschi para llevar el material desde el mar hasta la ciudad, sobre el río Arno. "Esta embarcación es otro ejemplo de su genio", cerró Ricci. "Es el primer ejemplo en la historia de un barco que funciona con una hélice, igual que hacen los aviones hoy. Y es el primer caso de derechos de autor: Brunelleschi la construyó por si solo y poniendo el dinero de su propio bolsillo. En cambio, obtuvo por el Palazzo Vecchio el permiso de alquilarla y exigió que se quemara cualquier intento de imitación". Menudo personaje, el Brunelleschi.

martes, 8 de noviembre de 2011

LONDRES REÚNE EL PERIODO MÁS GRANDIOSO DE LEONARDO

La National Gallery abre al público la primera gran exposición dedicada a la pintura del maestro del Renacimiento
El país, Madrid, ÁNGELES GARCÍA - Londres – 08Nov11


Pocas exposiciones vienen precedidas de una expectación semejante como la que hoy se ha presentado en la National Gallery de Londres: Leonardo da Vinci: pintor en la corte de Milán. Todo son récords en la exposición: el máximo de pinturas nunca reunidas (hay sesenta obras entre dibujos y cuadros) de un artista del que se conservan poco más de veinte; se exponen por primera vez frente a frente sus dos versiones de La virgen de las Rocas (la prestada por el Louvre) y la recién restaurada por la National Gallery. Es la primera vez que parte de la rica colección de dibujos propiedad de la colección Real británica, 33 bocetos relacionados con las obras expuestas, se muestran al público. Y se asegura que es también la primera vez que se aborda la obra artística de Leonardo de una manera tan ambiciosa. Las exposiciones que hasta ahora se le han dedicado en todo el mundo han estado dedicadas a su actividad como inventor de deslumbrantes artilugios, a sus estudios científicos o a sus dibujos. Su revolucionario visión de la perspectiva y su descubrimiento del "esfumado" descubren su forma de entender la pintura.
MÁS INFORMACIÓN
Las 1.001 peripecias de 'La dama del armiño', de Leonardo da Vinci
Descubierto un manuscrito de Leonardo da Vinci en Nantes
'Leonardo' o no, una obra maestra
Una huella dactilar permite atribuir un cuadro a Da Vinci.

Por si fuera poco, la exposición certifica la autoría de Leonardo de una de sus obras hasta ahora más controvertida: El salvator mundi. El Cristo, que con una mano bendice y con la otra sostiene una bola de cristal, ocupa un lugar de honor en la exposición; lo mismo que La bella principessa, retrato de perfil de una joven rubia, cuya autoría de Leonardo aparece ahora sin dudas.
Los préstamos de los principales museos del mundo han sido decisivos para poder hacer esta exposición que no se podrá ver después en ningún otro lugar. España, cuyos museos y colecciones carecen de Leonardos, contribuye con uno de los grandes tesoros del Museo Lázaro Galdiano de Madrid: El salvador adolescente, una tabla de 25 centímetros de alto por 18,5 de ancho que pese a su pequeño tamaño, acapara las miradas en el espacio dedicado a los seguidores del maestro renacentista.
La exposición, que se puede visitar hasta el 5 de febrero se centra en el período del mayor apogeo del artista florentino, las décadas de 1480 y 1490, el tiempo que estuvo a las órdenes del gobernador de la ciudad, Ludovico Maria Sforza, el Moro. Es en esta etapa cuando pinta obras como Retrato de un músico, San Jerónimo, La dama del armiño, La bella herrera, la Virgen de las rocas... Y La última cena, el mural cuya historia se reconstruye en una planta especial dentro de la exposición.

LOS CABALLOS REALISTAS DEL ARTE RUPESTRE EN EL PALEOLÍTICO

Pinturas rupestre de caballos prehistóricos.en cuevas de Francia.| PNAS
EL MUNDO, Madrid, Rosa M. Tristán | Madrid.- Actualizado martes 08Nov11 12:45 horas.

Durante mucho tiempo se ha especulado que algunas de las pinturas prehistóricas, especialmente las de caballos de colores poco habituales, son prueba de la capacidad simbólica de aquellos primeros humanos modernos. Ahora, un estudio realizado con ADN antiguo ha puesto de manifiesto que estos caballos existieron realmente, y por tanto los habitantes de estas cuevas se limitaron a retratar lo que veían a su alrededor.
El equipo, dirigido por Melanie Pruvost, del Instituto Leibniz para la Investigación de la Vida Salvaje (Alemania), publica en esta semana en la revista 'Proceedings of National Academy of Science' (PNAS) que todas las variaciones en el pelaje de los equinos predomésticos que se ven en las pinturas de las cuevas paleolíticas existieron, incluido el caballo con manchas de leopardo.
Hasta ahora, otros estudios genéticos habían probado que en aquella época había caballos color canela y negros, pero no con manchas, por lo que algunos arqueólogos atribuían pinturas en las que éstos aparecen a creaciones simbólicas. Así se explicaba el caso de los caballos con manchas negras de las cuevas de Pech-Merle, en Francia, de hace unos de 25.000 años, similares a los modernos 'caballos leopardo'.
Los investigadores, entre los que está Arturo Morales-Muñiz, de la Universidad Autónoma de Madrid, analizaron el ADN rescatado de fósiles de caballos, de hace 35.000 años, encontrados en Siberia, Europa del este y en la Península Ibérica, en total en 15 yacimientos diferentes.
Cuatro de las muestras del Pleistoceno y dos de la Edad del Cobrecompartían un gen asociado a las manchas del leopardo, una evidencia de que los caballos con manchas existían entonces. Otros 18 caballos eran marrones y siete negros, una muestra completa del catálogo que fue retratado en las cavernas.
Manchas en la piel
"Nuestros resultados sugieren que, por lo menos para los caballos salvajes, las pinturas de cuevas paleolíticas, incluyendo las pinturas notables de caballos manchados, se basaron en el aspecto de la vida real de animales", confirma el profesor Michi Hofreiter, otro de los autores, de la Universidad de York. "La conclusión es que las pinturas son reflexiones sobre lo que los seres humanos de entonces veían en su entorno", añade.
Para Pruvost se trata de los primeros pasos en la aplicación de las herramientas genéticas en estudios sobre la vida en el pasado, incluso en temas tan dispares como el arte.
No se sabe con exactitud cuantos yacimientos paleolíticos contienen pinturas de animales, pues de algunas imágenes aún se discute su especie, pero sí que al menos hay 40 enclaves en la región de Dordogne-Périgord (Francia) y en la cornisa Cantábrica española. En casi todos ellos hay caballos.
La motivación que llevó a los artistas a retratar estos animales está todavía en discusión. Las pinturas de Pech-Merle particularmente han generado mucha discusión. "La gente dibujó lo que vio, y eso nos da mayor confianza en la comprensión de las pinturas paleolíticas de otras especies como si fueran ilustraciones", señala Pruvost.
Hoy la variación del caballo manchado sigue siendo popular, con razas como Knabstrupper, Appaloosa y Noriker. El hecho de que cuatro de cada 10 caballos europeos en el Pleistonceo fueran de este genotipo nos dice que no era raro, aunque el más común, como ahora, sí era el de color marrón, que también es el más habitual en las pinturas rupestres.

sábado, 5 de noviembre de 2011

REPORTAJE: MOVILIDAD: CULTURA BICI

Dar pedales ya no es solo un deporte o un medio de transporte. Es una manera de vivir la ciudad. Activistas, empresarios, artesanos y colectivos reivindican desde el sillín una urbe más amable
EL PAÍS, PABLO LEÓN - Madrid – 05Nov1


Llueve en Madrid. Una rareza que se produce en la capital apenas 63 días de media al año. A pesar de ello, Miguel Domingo va en bici. Está acostumbrado. Lleva 15 años de bicimensajero en Trébol. "La bicicleta antes era marginal. Ahora, solo minoritaria", ironiza. A los tres millones de ciclistas urbanos españoles, Madrid aporta unos 50.000; el 0,6% de los viajes que se realizan a diario en la urbe. Y aunque parece que las bicis van a contramano en la capital, desde hace una década su uso no para de crecer.
"Nada más sentarte en el sillín, empiezas a hacer activismo". Lo dice Laura Peseta, ciclista urbana y artista. Cada vez más madrileños se convierten a la bici, lo que conlleva una forma de vivir la ciudad. Este miércoles tomarán Matadero
En los últimos años incluso se está viviendo una pequeña explosión. "El cambio se nota en la calle; un día cualquiera te puedes cruzar con bastante gente en bici. Hace unos años si veías a alguien, le conocías", cuenta Gianni Rondinella, urbanista y doctorando de la Universidad Politécnica.
Con ese apogeo, emerge una subcultura de la bicicleta. Su cara más visible: la Bicicrítica, un movimiento ciudadano que, el último jueves del mes, llena la ciudad de velocípedos. Pero también implica a asociaciones, tiendas, bares o artesanos de los manillares. El próximo miércoles todos se van a reunir en Matadero. El centro creativo celebra el festival Con b de bici, dentro de la exposición Lo normal es muy raro. Diez semanas (hasta el 27 de noviembre) dedicadas a las dos ruedas. En la cita va a haber debates, talleres de reparación, partido de bike-polo, muestra de fotos, cine o conciertos. Quieren transmitir la idea de que la bici urbana es mucho más que dar pedales. Es una forma de vida.
"La primera barrera que hay que superar es mental y social", explica Iñaki Díaz de Etura. Tiene 42 años y es portavoz de la asociación Pedalibre. La decana agrupación se fundó a mediados de los ochenta para fomentar la vertiente recreativa de los recorridos en bicicleta. Ahora, la movilidad es uno de sus ejes estratégicos. Si el ciclismo es un deporte, el biciclismo o ciclismo urbano es la osadía de recorrer a pedales urbes con millones de habitantes. En Madrid, como en Ámsterdam, Berlín, Nueva York o Londres, también se puede. "El interior de la M-30 tiene un diámetro de unos siete kilómetros, una distancia perfecta para la bici", explica Rondinella, que desarrolla su trabajo en el Centro de investigación del transporte- TRANSyT.

Manillares contagiosos
Como hay tormenta, no se ve la boina de Madrid. Normalmente, las emisiones de los más de tres millones de coches que circulan por la capital la cubren. "El coche nos ha arrollado", se queja Rondinella, que considera que los pedales tienen un gran potencial y podrían alcanzar el 30% de los viajes diarios. Su investigación se centra en la influencia de los velocípedos en la ciudad. "Las bicicletas producen un efecto llamada importante. Hay que verlas para querer usarlas". Las dos ruedas son contagiosas por eso. El investigador considera que la instauración de un sistema público de alquiler es muy positivo para provocar un cambio en la movilidad.
My bici, la propuesta de bici pública del Ayuntamiento, empezaba a funcionar en marzo de este año. La crisis hizo que desaparecieran los cinco millones de euros destinados a la primera fase del proyecto. Los recortes llegaron al Plan Director Ciclista y a la Fundación Movilidad, que se ha transformado en la Oficina de Movilidad Sostenible. "Las políticas han sido, como mínimo, erráticas", opina Luis Álvarez, dueño de la tienda By Bike y vicepresidente de Probici, la asociación de empresarios del pedal. "Por un lado da la impresión de que ven en las dos ruedas una opción; por otro, que no les interesa lo más mínimo", agrega. Cuando él abrió su tienda, hace seis años, en la capital no se hablaba de carriles bici. Ahora hay 265 kilómetros de vías; 110 corresponden al anillo verde ciclista, de uso meramente lúdico, y el Consistorio acaba de anunciar la construcción del carril Alcalá-Mayor. Por otro lado, se hizo un cambio en la ordenanza de movilidad para dotar de más voz a las bicis. A los usuarios les parece poco.
"Es más importante el respeto y la educación que la infraestructura. Hay que crear una cultura de la bicicleta", sostiene Andrés Arregui, que une negocio de las dos ruedas con arte. Hace tres años empezó a ensamblar acero, el material con el que prefiere trabajar porque "es más resistente que el carbono o el aluminio". Trabajaba en un taller semiescondido en la calle Noviciado. En marzo abrió Cyclos Noviciados donde elabora bicis "a medida", que pueden rondar los 1.000 euros. "Podemos montar una entera o rehacerla con restos", cuenta con el soplete en la mano. Cada mes toca unas 40 o 50 bicicletas. La que tiene en el foso la trajo un chico. Era de su abuelo. "Tenía el cuadro desde hace años y nos pidió que lo preparásemos para que volviera a rodar. Le hacía ilusión. La bici tiene un componente emocional fuerte", añade.

Guerra al 'cochecentrismo'
El vínculo entre la bici y su dueño es especial. "Nada más sentarte en el sillín, empiezas a hacer activismo", sentencia Laura Martínez del Pozo. Es ciclista urbana y mujer. Una minoría, ya que el 63,6% de los que pedalean en España son hombres, según el barómetro de la bicicleta de 2011. A Laura la conocen como Peseta por la firma que estampa en los diseños que realiza en su taller. En los bolsos, monederos o carteras que cuelgan, las dos ruedas son recurrentes. "La bicicleta es estética por naturaleza, por eso la uso como inspiración", cuenta entre las telas. El año pasado diseñó una gorra ciclista para Marc Jacobs y acabó expuesta en el New Museum de Nueva York. "Cuando montas en bici reivindicas otra manera de moverte", explica. "El simple hecho de hacerlo te hace sentir parte de una tribu urbana".
La banda de las dos ruedas es muy heterogénea. Todos viven la ciudad, y piensan en ella, desde el sillín. Pero está compuesta por ciclistas de toda la vida, fixeros (que pedalean con piñón fijo), okupas reivindicativos, tíos elegantes o chicas con tacones. Ainara Murillo pertenece a este último grupo. Trabaja en Viernes, una empresa de comunicación responsable de la que ha surgido el colectivo Biernes, dedicado a fomentar los pedales. "Durante años la ciudad se ha volcado en las cuatro ruedas. Nuestro urbanismo es cochecentrista. Proponemos ideas para que las bicis recuperen espacio y creamos excusas para que la gente las use". La base de su trabajo es unir bici con cultura. El año pasado, durante la Noche en Blanco, diseñaron una exposición para disfrutar a dos ruedas. También son responsables del programa de actividades ciclistas en Matadero.
La base de The Wall se sintetiza en cervezas y bicicletas. En el bar permiten la entrada de velocípedos y los tres socios-fundadores pedalean. "No tiene sentido que usemos una máquina de 1.000 kilos para transportar 70; la bicicleta ofrece una opción más eficiente", dice Rodrigo Taramona, uno de ellos. Su local, en pleno Malasaña, está de moda; las bicis de la puerta, también. "Puede que haya gente que busque lucirla por el barrio. Creo que hasta eso está bien: necesitamos todo el apoyo posible para visibilizarnos", concluye. Está mojado. A pesar de que es uno de los pocos días que llueve en Madrid, él ha venido en bici.

viernes, 4 de noviembre de 2011

EL PRIMER PASO PARA EL MALBA BAJO UNA PLAZA

El museo de Palermo tendrá 3.800 m 2 más. Lo aprobó la Legislatura por unanimidad. Crecerá hacia la plaza Perú y podrá mostrar más obras de arte.
CLARÍN, Buenos Aires, PorDANIEL GUTMAN , 04Nov11


La Legislatura porteña dio anoche el primer paso para autorizar un ambicioso plan de expansión que el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) tiene desde hace al menos seis años: la ampliación del 50% de su superficie, en el subsuelo de la Plaza República del Perú, sobre Figueroa Alcorta al 3400, en Palermo.
Los diputados porteños aprobaron ayer, por unanimidad de todos los sectores políticos, la cesión gratuita a la institución, por el término de 30 años , de 3.800 metros cuadrados de subsuelo. El objetivo es sumar salas a un museo que hoy es una referencia en la vida cultural de Buenos Aires y que, con sus 7.500 metros actuales de superficie, no tiene lugar suficiente para exhibir toda su colección, considerada una de las más importantes del mundo en arte latinoamericano. Hoy sólo el 30% de las obras del museo están exhibidas.
Al cabo de los 30 años, la propiedad de todas las salas que se construyan debajo de la plaza pasará a la Ciudad de Buenos Aires.
De todas maneras, para convertirse en ley, la iniciativa deberá ser sometida a audiencia pública y luego votada nuevamente en la Legislatura, según establece la Constitución porteña, porque incluye una modificación del Código de Planeamiento Urbano.
Se trata de una obra de entre 6 y 8 millones de dólares que llevaría unos dos años de trabajo, según explicó ayer a este diario Eduardo Costantini, creador del museo y presidente de la fundación que lo mantiene, que lleva su apellido.
La financiación no está totalmente resuelta, según reconoció el empresario: “Tenemos que terminar de resolverlo. Parte de la plata la pondrá la fundación y para la otra parte buscaremos ayuda de la sociedad civil, de empresas e incluso del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)”.
Costantini explicó: “Es una obra muy importante para el futuro del Malba. Nos permitiría construir un taller para los chicos , que ahora trabajan en un corredor del primer piso. También, dos auditorios para extender los programas de literatura y cine, más el patio de esculturas”.
Justamente el patio de esculturas será el espacio central de la parte nueva del Malba, porque está previsto que un techo de cristal de 500 metros cuadrados, que permitirá que el recinto cuente con luz natural y que las obras expuestas se vean desde la plaza .
El primer proyecto presentado en la Legislatura preveía, en cambio, la construcción de una pirámide de cristal para albergar las esculturas. Finalmente se consensuó autorizar solamente un techo de cristal, para que sea menor la invasión sobre el espacio público.
El diseño del proyecto de ampliación es del arquitecto uruguayo Carlos Ott, célebre por la construcción de la Ópera de la Bastilla en París. Además se prevé un proyecto paisajístico para la Plaza República del Perú, a cargo del estudio Burle Marx.
El conocido arquitecto y paisajista brasileño Roberto Burle Marx había construido en los años 70 una escultura de hormigón de forma espiralada , justamente en esta plaza. Burle Marx murió en 1994 y un año más tarde el entonces intendente Jorge Domínguez ordenó demoler la escultura, debido a quejas de vecinos de Palermo Chico que sostenían que se había convertido en “un aguantadero de linyeras y drogadictos”. En consecuencia, el diseño de un nuevo proyecto paisajístico a cargo del estudio Burle Marx se considera una especie de reparación histórica .

¿LA CRISIS LLEGÓ AL ARTE?

¿Pinchazo de una burbuja? ¿O simple accidente financiero?
EL MUNDO, Luis Alemany | Madrid, Actualizado jueves 03/11/2011 09:34 horas


Un jardín sin flores, un partido sin goles, una subasta sin pujas. Qué tristeza. El martes pasado, Christie's Nueva York abrió el plazo de ofertas por la escultura 'La petite danseuse de quatorze ans' de Degas y nadie levantó la mano. Después, llegó el turno de dos retratos de Picasso y un lienzo de Giacomettti, y tampoco hubo interlocutor al otro lado. Sólo por esas cuatro piezas, 55 millones de euros (precios previstos por Christie's; la mitad de ellos correspondientes a la bailarina de Degas) se quedaron en casa.
Y los neófitos nos preguntamos cómo es posible un descalabro así. ¿Se acaba la penúltima edad de oro de las subastas? Carlos García Osuna, director de la revista 'Tendencias del Mercado del Arte', relativiza: "Las grandes piezas se siguen vendiendo y se seguirán vendiendo, porque los millonarios no van a dejar de ser millonarios. Puede que en esta subasta, las estimaciones fueran muy altas para el valor real de las piezas...'Picassos' hay muchos, hay uno cada dos días. Otra cosa es que fuera un 'picasso' azul o rosa... Y los 22 millones que pedían por alguna de las piezas del martes son muchos millones". O sea, ¿que no caduca el valor de mercado refugio que se había ganado el arte durante estos años de crisis? "No. Llevamos algunas temporadas bastante buenas en las que se ha vendido bien todo lo bueno y parte de lo que no es tan bueno, y eso no tiene por qué cambiar".
Entonces, ¿cómo comete Christie's un error de apreciación tan grande como para conducir a un fiasco como el del martes? "A veces, estas cosas ocurren, hay accidentes. Yo no le diría que Christie's haya cometido un error de valoración: ellos harían sus prospecciones entre sus clientes y comprobarían que había compradores dispuestos a pagar X millones por estas piezas. Luego, ha podido ocurrir que esos clientes, esa misma mañana, hayan tenido una operación mala con el petróleo o con la bolsa y que por eso se hayan retirado de la subasta. Así funcionan las subastas. En eso sí afecta la crisis".
Rafael Sierra, director de la revista 'Descubrir el Arte' (que publica Unidad Editorial, grupo al que también pertenece EL MUNDO), añade más razones: "A veces, las casas de subastas animan procesos especulativos para calentar el mercado y se crean burbujas que estallan. Fue el caso de Antonio López, cuya cotización se infló artificialmente, cuando, fuera de España, es un autor que no tiene ninguna demanda".
"Eso es cierto que ocurre: se pactan precios, se hacen paripés...", concede García Osuna. "Pero también es muy probable que a estas horas, las piezas que no se colocaron en subasta, se estén colocando en venta directa con un precio a la baja".

martes, 1 de noviembre de 2011