miércoles, 26 de mayo de 2010

COMENTARIO DE UN LECTOR

Mike ha dejado un nuevo comentario en su entrada "LOS SECRETOS QUE GUARDA EL VIEJO BARCO ESPAÑOL DE ...": Es increible como una zona tan avanzada y tan turistica como lo es Puerto Madero, presente estos conflictos. Yo estuve hace unos meses y habia conseguido un alquiler temporario en puerto madero. La verdad que es hermoso poder caminar por ahi donde uno puede observar como se mezcla la naturaleza con los rascacielos. Si bien me enamore del lugar, hay ciertas cosas que hacen que dude de mi pequeño enamoramiento como por ejemplo, el reciente descubrimiento de un posible barco español utilizado para contrabando. Estos conflictos me hacen dudar sobre el futuro de la zona si es que comienza a ser mal vista. Ojala que esto no suceda.
Publicado por Mike para SUPLEMENTO CULTURAL DE CLAVE 88 a las 26 de mayo de 2010 13:16

martes, 25 de mayo de 2010

TURNER LLEGARÁ AL PRADO EN JUNIO

ABC.es, Madrid, España, 24May10
El museo firmó ayer un convenio con la Comunidad de Madrid y la Fundación AXA para la financiación de la muestra
Imagen: «El diluvio», de Turner /ARCHIVO
EFE,MADRID


La exposición «Turner y los maestros», en la que queda patente la relación de este artista con otros grandes de la pintura como Rembrandt, Rubens o Tiziano, llegará el 22 de junio al museo del Prado de Madrid, después de su paso por Londres y París, pero con algunas variaciones sobre lo visto en esas dos capitales europeas.
Se trata de la mayor muestra organizada sobre el genial pintor romántico inglés en España, donde su obra no es aún bien conocida, y ha sido posible gracias a un convenio de colaboración firmado hoy entre el Museo del Prado, por un lado, y la Comunidad de Madrid y la Fundación Axa, que la financian, por el otro.
Serán en total ochenta obras, la mitad de ellas del propio J.M.W.Turner, las que, llegadas de museos europeos y de Estados Unidos, permitan seguir la trayectoria de este gran paisajista del siglo XIX, que abriría paso al impresionismo y la abstracción.
En la exposición, comisariada por Javier Barón, se muestran los vínculos de Joseph Mallord William Turner con otros artistas de gran relevancia histórica -unos predecesores suyos, otros contemporáneos- como Rembrandt, Rubens, Tiziano, Veronés, Claudio de Lorena, Constable, Poussin o van Ruisdael, y el modo profundamente original en que asimiló su influencia.
Entre las novedades de la muestra figuran la exposición de obras no vistas antes en España como «Sombra y oscuridad: la tarde del Diluvio», «Luz y color (la teoría de Goethe): la mañana siguiente al Diluvio», y «Paz. Entierro en el Mar». Se trata de una exposición fruto de la colaboración de tres museos europeos, Tate Britain, Louvre y Prado, que pone de manifiesto cómo este gran paisajista al que durante mucho tiempo se consideró un caso artístico aislado, buscó su propio sitio en la historia del arte innovando, pero lo hizo a partir de lo aprendido de otros grandes de la pintura.

lunes, 24 de mayo de 2010

CON UNA FUNCIÓN DE GALA, EL COLÓN SE REENCUENTRA CON LA MÚSICA Y LA DANZA


Clarín, Buenos Aires, Argentina, 24May10, 21:07 hora argentina.
Más de 2.700 invitados colman la sala en la velada de reapertura. Asisten funcionarios nacionales y extranjeros, artistas y personalidades de la cultura. Antes, una multitud siguió en la calle una proyección en 3D. Es la primera función desde noviembre de 2006.
Foto: )La sala del Colón, minutos antes de recibir a artistas y espectadores. (Prensa GCBA) y 2) el espectáculo montado puertas afuera.
MAS INFORMACION

ANTES DE LA REINAUGURACIÓN, UNA POLÉMICA CON CANAL 7 POR LA EMISIÓN EN DIRECTO

PASARON POR EL COLÓN



Pese a las polémicas que hubo entre el kirchnerismo y el macrismo, el Teatro Colón está de fiesta. Vestido de gala, esta noche se reinaugurará con una función que incluirá la danza de Huemac, de Pascual de Rogatis, el acto tres de El lago de los cisnes, de Piotr Ilich Tchaikovski, y el segundo acto de la ópera La Boheme, de Giacomo Puccini, con dirección escénica de Hugo de Ana.
A la velada asistirán unos 2.700 invitados especiales (funcionarios nacionales, provinciales, comunales y extranjeros, personalidades de la cultura y la farándula, y periodistas). La programación artística contará con el aporte de la Orquesta, el Ballet y los coros estables del Teatro y la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, y durará alrededor de una hora y media.
De acuerdo a fuentes del Gobierno de la Ciudad, entre las personalidades que confirmaron su presencia se destacan el presidente de la República del Uruguay, José Mujica y el vicepresidente de la Nación, Julio Cobos, además de gobernadores y funcionarios nacionales, que serían recibidos por el propio Macri.
Además, se prevé la presencia de artistas como Teresa Berganza, Julio Bocca, Maximiliano Guerra y Pablo Saraví, entre otros. En cambio, aunque trascendió que por la alfombra roja también pasarán figuras como Mirtha Legrand y Susana Giménez, desde la organización no confirmaron la versión.
Según lo anunciado, alrededor de las 20.30, los acordes del Himno Nacional Argentino le pondrán fin a un silencio que comenzó el 1° de noviembre de 2006, tras un concierto de Mercedes Sosa. Todo será transmitido a través de pantallas gigantes con un novedoso sistema 3D.
Tras la reapertura, el miércoles quedará abierta la temporada lírica 2010, con la puesta de La Bohéme, y continuará con la reinaguración del CETC, con un ciclo de conciertos del pianista Horacio Lavandera, luego de que Ricardo Bartís suspendiera el estreno de su obra The Box, por las dificultades que tenía para trabajar.

miércoles, 19 de mayo de 2010

EL QUE COPIÓ A SIQUEIROS Y COMPAÑÍA

Las Nación ; Buenos Aires. Argentina. 19May10
Foto: ES UNA COPIA EL SALTEÑO JUAN DANNA DICE QUE LE TOMÓ UNA SEMANA HACERLO.


En apenas una semana, el salteño Juan Danna pintó la réplica de Ejercicio plástico, el mítico mural de David Siqueiros y compañía. Su "copia" fue realizada en los estudios Baires, en Don Torcuato, y curiosamente de esa obra ya no queda nada: "Se fue pintando y luego despintando para filmar las primeras escenas que dan cuenta de los primeros trazos", explica. Y no se lamenta: "Lo mío es arte efímero del que uno se desprende fácilmente".
El artista tiene 45 años y 24 de vínculo con el cine. Su mano se vio en filmes como Aniceto (de Leonardo Favio), Tetro (de Francis Ford Coppola) o Siete años en el Tibet (de Jean-Jacques Annaud).
"La técnica se respetó en cuanto a colores, pigmentos y herramientas", advierte emocionado. "Meterse en la piel de otro pintor es fascinante.
Como reproductor de obras, he copiado a pintores más difíciles. Pero el mexicano Siqueiros tiene el encanto de lo que significó para nuestra historia".

martes, 18 de mayo de 2010

LA UNESCO LANZÓ LA BIBLIOTECA DIGITAL MUNDIAL

REALIDAD ALTERNATIVA. UN BLOG POLITICAMENTE INCORECTO, 13Jun2009
http://realidadalternativa.wordpress.com/2009/06/13/la-unesco-lanzo-la-biblioteca-digital-mundial/
Por Israel Bert
Noticiero Digital (31/05/09-9:03pm).- Este sábado, la Unesco lanzó una biblioteca digital mundial que reune mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de todos los tiempos. La biblioteca se puede accesar en la siguiente dirección: http://www.wdl.org/


Así lo recoge una nota de Luisa Corradini.
PARIS.- Por primera vez en la historia, la Unesco pondrá hoy en línea una Biblioteca Digital Mundial (BDM), de acceso gratuito, para mostrar y explicar en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de todas las bibliotecas del planeta.

“Es la primera iniciativa de envergadura mundial y tiene, sobre todo, carácter patrimonial”, anticipó ayer a LA NACION Abdelaziz Abid, coordinador del proyecto impulsado por la Unesco y otras 32 instituciones. El funcionario tunecino explicó que la BDM no ofrecerá documentos corrientes, sino “con valor de patrimonio, que permitirán apreciar y conocer mejor las culturas del mundo en idiomas diferentes: árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués. Pero hay documentos en línea en más de 50 idiomas”.
Tercera biblioteca digital en importancia -después de Google Book Search y el nuevo proyecto europeo, Europeana-, la BDM reunirá material universal invalorable: desde antiguos documentos de caligrafía antigua persa y china hasta los primeros mapas del Nuevo Mundo, pasando por pinturas rupestres africanas que datan de 8000 años a.C. “Entre los documentos más antiguos hay algunos códices precolombinos, gracias a la contribución de México, y los primeros mapas de América, dibujados por Diego Gutiérrez para el rey de España en 1562″, explicó Abid.
Los tesoros incluyen el Hyakumanto darani , un documento en japonés publicado en 764 y considerado el primer texto impreso de la historia; un relato de los aztecas que constituye la primera mención del niño Jesús en el Nuevo Mundo; trabajos de científicos árabes desvelando el misterio del álgebra; huesos utilizados como oráculos y estelas chinas; la Biblia de Gutenberg; antiguas fotos latinoamericanas de la Biblioteca Nacional de Brasil y la célebre Biblia del Diablo, del siglo XIII, de la Biblioteca Nacional de Suecia.

Fácil de navegar
Cada joya de la cultura universal aparece acompañada de una breve explicación de su contenido y su significado. Los documentos fueron escaneados e incorporados en su idioma original, pero las explicaciones aparecen en siete lenguas.

La biblioteca comienza con unos 1200 documentos, pero ha sido pensada para recibir un número ilimitado de textos, grabados, mapas, fotografías e ilustraciones. La idea fue concebida en 2005 por James H. Billington, director de la Biblioteca del Congreso de EE.UU. El objetivo principal de la BDM son los jóvenes.
La Unesco siempre consideró a las bibliotecas la continuación de la escuela. “La escuela prepara a la gente para ir a las bibliotecas, y hoy las bibliotecas se vuelven digitales”, resumió Abid.
El proyecto fue desarrollado por un equipo de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, con la asistencia técnica de la Biblioteca de Alejandría y la Unesco, que movilizó a sus miembros para entregar contenidos de su patrimonio cultural.
Bibliotecas e instituciones culturales de Brasil, Egipto, China, Francia, Irak, Israel, Japón, Malí, México, Marruecos, Holanda, Qatar, Rusia, Arabia Saudita, Serbia, Eslovaquia, Africa del Sur, Suecia, Uganda, Gran Bretaña y Estados Unidos aportaron contenidos y experiencia. La Unesco confía en firmar contratos de colaboración con unos 60 países más antes de fin de año.
“Los países emergentes quieren ver cómo funciona esto para crear luego bibliotecas digitales nacionales”, destacó Abid. En esos casos, la Unesco “proporcionará ayuda a sus miembros que no tengan medios técnicos o financieros para digitalizar sus fondos”, precisó.
El desarrollo de la BDM costó más de 10 millones de dólares, que fueron financiados por donantes privados. Entre otros, Google, Microsoft, la Fundación Qatar, la Universidad Rey Abdullah de Arabia Saudita y la Corporación Carnegie de Nueva York. Según los expertos, será necesario más dinero a medida que la BDM aumente su caudal de documentos e incluya en esta maravillosa aventura a los países más pobres.

Cómo se accede al sitio global
PARIS. Aunque será presentado oficialmente hoy en la sede de la Unesco, en esta ciudad, la Biblioteca Digital Mundial ya está disponible en Internet, a través del sitio
Cita: http://www.wdl.org/


EL ACCESO ES GRATUITO Y LOS USUARIOS PUEDEN INGRESAR DIRECTAMENTE POR LA WEB, SIN NECESIDAD DE REGISTRARSE.

sábado, 15 de mayo de 2010

LA VUELTA DE MARTÍN FIERRO

Referencia ineludible en la celebración del Bicentenario, la gran muestra del Museo Nacional de Bellas Artes recupera el mítico periódico de la calle Florida y a sus contemporáneos, en un contrapunto entre las artes y las letras que pone en valor obras maestras del patrimonio argentino
Por Elba Pérez
Para LA NACION - Buenos Aires, 2010


El Museo Nacional de Bellas Artes abrió la temporada 2010 con una apuesta fuerte, acorde con la celebración del Bicentenario. En este contexto, la muestra El periódico Martín Fierro en las artes y en las letras , curada por el historiador y diplomático Sergio Baur, adquiere relieve de principismo institucional. La magnitud del esfuerzo y el concurso de instituciones públicas y privadas ameritan la prolongación de la exhaustiva muestra -programada en principio hasta el 30 de mayo y extendida hasta el 30 de junio-, que por su carácter demanda más de una visita atenta para su disfrute y comprensión. Lo dicho vale tanto para el público usual de artes visuales como para el más interesado en la literatura, la sociología y la historia; en esta rica confluencia residen los méritos y los riesgos de esta vuelta de Martín Fierro .
Cabe aclarar -término repulsivo a Jorge Luis Borges, protagonista del grupo con sede en la confitería Richmond de la calle Florida- que no satisface las filiaciones hernandianas que lo denominan. El propio Borges, exégeta y admirador
del poema, rechazaba la ética del protagonista y lamentaba con justa razón la amoralidad del consejero Vizcacha que, a su justo criterio, prevalecía en la identificación nacional en desmedro de la catadura del personaje de la ficción. Era su llamado de alerta que espigó en la dimensión estética aupada a la desmadrada precariedad de los prototipos. Estas incertidumbres se ciernen sobre la muestra El periódico Martín Fierro en las artes y las letras . La efeméride incita a repensar las centurias pasadas y formular propuestas y propósitos con vista a lo venidero. Es en el territorio de la cultura y de los valores donde se refunda una nación.
El movimiento martinfierrista, nucleado en el periódico homónimo, operó entre febrero de 1924 y noviembre de 1927. Fueron 45 números con tirada inicial de 15 mil ejemplares, cifra significativa y hoy impensable para un periódico de esa índole. Más aún cuando se confronta con los índices de población de entonces.
El grupo alistaba un puñado de activos insurgentes de las artes y las letras. Se proponían como tábanos para despabilar "la impermeabilidad hipopotámica del honorable público". Aquel que por módicos diez centavos accedía al aguijón de ocho folios editado por la imprenta Porter Hnos. Oliverio Girondo, azuzado por la ígnea y bella musa
Norah Lange (Nota de Clave 88: narradora y poetisa argentina de vanguardia. Clic para más información), se hizo cargo del "Manifiesto de Martín Fierro " (15 de mayo de 1924). Se posicionaba "frente a la funeraria solemnidad del historiador y del catedrático, que momifica cuanto toca", frente a la "incapacidad de ver la vida sin escalar las estanterías de las bibliotecas", frente a la "ridícula necesidad de fundamentar nuestro nacionalismo intelectual", hinchado de valores falsos que al primer pullazo se "desinflan como chanchitos".
De estas citas textuales no debe inferirse una diatriba rabiosa "contra esto y aquello", a la furibunda manera de Miguel de Unamuno (el vasco que quebró lanzas por el Facundo y el poema de Hernández). Los cultos hijos de Fierro esgrimían sarcasmo, ironía y espíritu zumbón. Ironías memorables que se prolongaron hasta los epitafios donde ejercitó su malicia Jorge Luis Borges al mismo tiempo que publicaba su poemario Fervor de Buenos Aires con tapa e ilustraciones de su hermana Norah.
Eran de la partida el ya maduro Evar Méndez, Ricardo Güiraldes, Ricardo Molinari, Ramón Gómez de la Serna, Leopoldo Marechal, el "vizconde" de Lascano Tegui, Nicolás Olivari, Conrado Nalé Roxlo, Raúl González Tuñón, Roberto Mariani, Eduardo González Lanuza y los arquitectos Alberto Prebisch y Ernesto Vautier. La patrulla letrada llevaba la voz cantante, más notoria y gravitante que las huestes que enrolaron a la variopinta tropa de artistas plásticos. Los disidentes dieron nueva vuelta de tuerca a la ancestral aspiración argentina de constituirse en la "Atenas del Plata", cosmopolitas avant-la pàge en el remoto confín sureño. Estos hijos de Martín Fierro eran unitarios, urbanos y portuarios -más que porteños- a ultranza. Y el talante no parece haber cambiado de rumbo.
Desde las elegantes escenografías de la Richmond, la "perspectiva latinoamericana" que le adjudica la exégesis posterior es, por lo menos, muy relativa. Los batallones literarios eran deudores del ultraísmo, rico filón de enclave español con que fueron inoculados los hermanos Borges y Guillermo de Torre. Estos bacilos se transmitieron a los periódicos Proa y Prisma , antecesores porteños de Martín Fierro . Las filiaciones literarias del grupo son menos nítidas en los artistas plásticos, menos sumisos a la letra que enuncia con más gracejo que rigor.
Pero hay que hacer justicia a los textos que Martín Fierro dedicó a la crítica y a la difusión de las nuevas tendencias arquitectónicas y urbanísticas. Prebisch y Vautier difundieron el pensamiento de Le Corbusier, convocado para la puesta al día del perfil urbano de Buenos Aires. Proyecto que capotó sin remedio, salvo la casa del doctor Curutchet (en La Plata) y los remedos "a la manera de" que, a regañadientes, diseñó Mario Bustillo para la casa de Victoria Ocampo (actual sede del Fondo Nacional de las Artes) en el cuño neoclásico francés de Palermo Chico. El espacio que Martín Fierro dedicó al pensamiento urbanístico es esencial, ya que suponía la intervención tangible en la entraña de la civitas , dimensión que largamente excede la influencia literaria o plástica.
Martín Fierro incorporó, y la muestra documenta, otros espacios de lectura y reflexión sobre el silente lenguaje de formas, colores y texturas propio de las artes plásticas. Aventó las pretensiones poéticas y efusivas sin análisis ni argumentación surgidas de la observación y escucha de las obras.
En la revista colaboraron críticos europeos de primer nivel. Huelga señalar que sus notas se referían a artistas y obras desconocidos para el lector de Martín Fierro . Pero la metodología de abordaje y análisis fueron herramientas inspiradoras para los críticos locales. En la Argentina fulgía la novedad de considerar -para oprobio o aceptación- los contenidos ínsitos y constitutivos de un lenguaje no palabrero. En este orden, la renovación pretendida por Martín Fierro fracasó, ya que hoy se privilegia el discurso -curatorial, de mercadeo o de otros soliloquios- a la vigilia activa de la iluminación revelatoria del arte, derrape largamente verificable en los clásicos literarios. Estamos inmersos en la propuesta de interpretaciones de lecturas de textos que nadie frecuenta. Es el signo de los tiempos, el del amor propio antes que el de los amateurs .
Consideremos el espacio que la muestra del MNBA dedica a las artes visuales o bellas artes, según el nomenclador de la época. La incorporación del cine como espacio de debate de la renovación martinfierrista es un hallazgo. En el MNBA los aportes fílmicos se remontan a la historicidad de Abel Gance, David Griffith, Charles Chaplin, Jean Renoir y nuestro Agustín Ferreyra, que en 1922 filmó La chica de la calle Florida . Borges hizo honor a estos tesoros y hay quienes atestiguan cómo disfrutaba del relato murmurado de los films, imágenes espectrales en la pantalla, cuando estaba irremediablemente ciego. O al fin dispuesto a la epifanía más allá de lo visivo.
Martín Fierro asistió a lo nuevo y remozó cánones y mecas de acreditación legitimizante. En perspectiva, puede considerarse que la repulsa del anacronismo pseudohispanizante es desatino análogo al injerto de vanguardias generadas en contextos bien disímiles. Mal que pese, Martín Fierro confirmó el poder gravitatorio y prestigioso de la cultura europea sin internarse en los conflictos internos del modelo -ya académico, ya consagrado- elegido.

Manuel Mujica Lainez la proclamaba "nuestra sirenita". Fue Manucho de los primeros en señalar la polarización, más supuesta que real, entre los grupos de Florida y Boedo. Testigo él mismo, recordaba que Roberto Arlt era secretario privado de Ricardo Güiraldes, que Roberto Mariani circulaba entre el café Rubí y la Richmond, y que Raúl González Tuñón, Lascano Tegui y Nalé Roxlo (asiduo también de La Cosechera) se acodaban en las mesas de las dos sedes.
La muestra del MNBA abunda en pinturas y esculturas del período martinfierrista. No hay un sector que desarrolle la creación musical, popular o culta, de fuerte incidencia en el período que examina: 1924-1927. Martín Fierro se hizo eco de las audacias vanguardistas europeas a través de sus corresponsales extranjeros. Desatendió en cambio las transformaciones expresivas de la música culta producida en el país, rubro del que se hizo cargo la revista Sur , capitaneada por Victoria Ocampo. Pero la muestra hace oídos sordos a la música vernácula y popular de notable incidencia. Borges, rara avis de poeta renuente a la música, supo discriminar entre la milonga compadrona y orillera y el tango, al que rechazaba por "llorón". Y, al mismo tiempo, se negaba a Wagner, Stravinski y "otras postrimerías". La omisión es una pena, ya que asordina acordes no discursivos pero fluidos en el espíritu de la época.
Todo emprendimiento generoso es pasible de acotaciones críticas. Pero éstas no obturan la valoración del empeño, su núcleo y trámite.

lunes, 10 de mayo de 2010

LA GACETA CON LAS ESTRELLAS DE LA FERIA

La Gaceta, Tucumán, Argentina, 09May10
LA GACETA entrevistó a los mayores protagonistas de la Feria del Libro de Buenos Aires. John Katzenbach, el invitado internacional estrella de esta edición, y Marcos Aguinis, el escritor argentino más leído de los últimos años, dialogaron con nosotros. También entrevistamos a otros actores clave de la muestra: los escritores Eduardo Sacheri (guionista de El secreto de sus ojos y autor de la novela que inspiró la película), Jorge Halperín (autor de Las muchachas peronistas) y Daniel Divinsky, uno de los editores más célebres de nuestro país.
Foto: Marcos Aguinis


"Pretenden conservar el poder a toda costa"
Marcos Aguinis es el autor argentino que más libros vendió durante 2009 en nuestro país: 130.000 ejemplares le dieron semejante récord. ¡Pobre Patria mía!, una obra que analiza las características del gobierno kirchnerista, fue el título que le permitió alcanzar esa cifra y que se añade a una larga lista de éxitos editoriales que convierten a su autor en el escritor argentino más leído de los últimos años.

Entre sus libros cabe mencionar a El atroz encanto de ser argentinos 1 y 2, La gesta del marrano y La pasión según Carmela. El último libro que publicó, durante el mes pasado, es Elogio del placer. La estrella local más rutilante de la Feria del Libro nos concedió esta entrevista.

- ¿Cómo dio el salto de ¡Pobre Patria Mía! a Elogio del placer?
- Todo el tiempo me están habitando ideas de ficción, de ensayo, y en un momento dado comenzó a asediarme el deseo de escribir sobre el placer, que es un tema que hace mucho que vengo frecuentando, pensando. Me pareció que una buena forma de airear mis neuronas, así como las de mis lectores, era hablar sobre algo grato y, de ese modo, alejarnos un poco de los aspectos tan negativos que sufrimos en la Argentina actual. De modo que me pareció importante ensayar ese libro, revelándole al lector, desde las primeras páginas, que me resultó difícil escribir sobre el tema, y que es un duende el que me está dictando.

- En su anterior libro usted hace un abordaje psicológico de Cristina y de Néstor Kirchner ¿Qué ha cambiado desde que terminó el libro? ¿Se ha agravado su "patología"?
- Creo que son dos pacientes que consolidan el diagnóstico formulado hace tiempo. El es un tirano paranoico, una especie de "tiranosaurius"; arcaico, paleontológico. Y ella tiene rasgos histeroides evidentemente, y además ambos son grandes delincuentes ¿no? Yo creo que ellos en estos momentos están desesperados por conservar el poder porque saben que les espera la cárcel, que es lo menos que les puede esperar. Es lamentable en la Argentina lo que está pasando, es muy difícil. Pero todos nosotros tenemos que estar muy firmes para mantener las instituciones y tratar de que ella llegue al final de su mandato, como sea. Como decía Balbín, aunque sea con muletas, pero que llegue. Claro está que mientras tanto están destrozando cada vez más al país. Y tenemos que evitarlo.

- ¿Qué opina de los escraches?
- Esto está organizado por el gobierno, obviamente por el oficialismo. Es una expresión muy elocuente de que este gobierno no es progresista sino que es fascista porque usan técnicas de asalto de los grupos de choque, atentan contra la cultura. Fíjese que la Feria del Libro de Buenos Aires es un acontecimiento que tiene repercusión mundial. En pocos lugares del mundo circulan un millón de personas todos los años. Y esto fue inaugurado en la época de la dictadura, pero nunca, nunca hubo violencia en la Feria. Es como un templo del diálogo, de la tolerancia, del respeto y esto es evidentemente una expresión de una mentalidad fascista que no respeta nada. Pueden también violar una iglesia, pueden violar cualquier cosa, porque la mentalidad fascista está caracterizada por ese rasgo. Ellos han develado quiénes son. No se trata de gente que apunte al bienestar del país, al progreso del país, a la tolerancia, a una mejor vida de los ciudadanos. No. Pretenden conservar el poder a toda costa, como lo hacía el fascismo en sus expresiones más duras.

domingo, 9 de mayo de 2010

LA DIFÍCIL TAREA DE MANTENER LA PRIVACIDAD EN FACEBOOK


La Nación, Buenos Aires, Argentina, 09May10
A las constantes críticas que recibe la red social por el manejo de los datos personales se sumó una falla de seguridad que expuso los chats de los usuarios; crecen las quejas ante la complejidad de la configuración de los perfiles
Por Jenna Wortham
The New York Times
Para muchos usuarios de Facebook, la mayor red social del mundo, fue solo la última en una serie de frustraciones. El pasado miércoles los usuarios descubrieron una falla que las conversaciones de chat en las cuentas de sus amigos de la plataforma. Poco tiempo antes, Facebook había introducido cambios que básicamente obligaban a los usuarios a escoger entre aceptar que la información respecto de sus gustos estuviera a disposición de cualquiera o quitarla por completo. Si bien los administradores de la red social actuaron rápidamente para cerrar la brecha de seguridad, esto aumentó la sensación de muchos usuarios de que se está volviendo difícil confiar en que el servicio proteja sus datos personales.

"Facebook se ha vuelto algo que asusta más de lo que divierte", dijo Jeffrey Ament, de 35 años, un contratista del estado que vive en Rockville, Maryland. Ament dijo que estaba tan harto de Facebook que eliminó su cuenta esta semana , luego de usar el servicio durante tres años. "Cada semana parece haber una nueva actualización o cambio en materia de privacidad y ya no puedo mantenerme al día".
Por su parte, Facebook dijo que no creía que la brecha de seguridad , que duró unas horas, tenga un impacto duradero en la reputación de la compañía.
"Tratándose de un servicio que ha crecido de manera tan dramática como lo hemos hecho, que ahora asiste a más de 400 millones de personas para que compartan miles de millones de piezas de contenido con sus amigos y las instituciones que les importan, creemos que nuestro record en materia de seguridad no tiene igual", dijo Elliot Schrage, vicepresidente de Políticas públicas de la compañía. "¿Somos perfectos? Por supuesto que no".
Facebook se encuentra cada vez más en el centro de un debate tenso sobre privacidad y acerca de como los sitios de la red usan los datos personales, dijo James Katz, profesor de comunicaciones de la Universidad de Rutgers. "Está claro que descubrimos cada vez nuevas fronteras de la privacidad que se pueden extender y a la misma velocidad se ven vulneradas". Los expertos y analistas de las redes sociales se preguntan si Facebook está forzando las cosas de una manera que pueda afectar su reputación con el tiempo. El accidente en materia de privacidad no ayuda a la firma.
"Si bien esta falla parece relativamente pequeña, se da en un momento inoportuno" dijo Augie Ray, analista de Forrester Research. "Amenaza con socavar lo que Facebook quiere lograr en los próximos años con su red, porque los usuarios tienen que preguntarse si es una plataforma que merezca su confianza."
En los últimos meses , Facebook ha introducido cambios que alientan a los usuarios a hacer sus fotos e información estén accesible para cualquiera en Internet. El mes pasado su CEO, Mark Zuckerberg, presentó planes para comenzar a compartir información de usuarios con otras redes, y Facebook comenzó a alentar a los usuarios a vincular la información en sus páginas de perfil, como hobbies y las ciudades de origen, de un modo que pone esa información a disposición del público. Ese último cambio llevó al Electronic Privacy Information Center, un grupo que defiende los intereses de los usuarios, a presentar una queja ante la Comisión Federal de Comercio .
"Facebook sigue manipulando la configuración de privacidad de los usuarios y su propia política de privacidad de modo de poder tomar información personal provista por usuarios para un propósito limitado y tenerla ampliamente disponible para propósitos comerciales" dijo en una carta a la comisión Marc Rotenberg, el director ejecutivo del grupo.

sábado, 8 de mayo de 2010

CUANDO EL FLAMENCO CANTA EL TANGO

La Nación, ADNCultura, Buenos Aires, Argentina, 08May10
Nota de Clave 88: una entrada con cierta relación, clic aquí.
Diego el Cigala, maestro del cante jondo, llevó a cabo un experimento histórico: reunir dos culturas que estuvieron juntas en sus orígenes pero que hoy expresan de modo completamente distinto un mismo sentimiento. Crónica de ese proceso original y arriesgado
Foto: El Cigala, por Facundo Basavilbaso
Por Leonardo Tarifeño
De la Redacción de LA NACION


Qué mejor lugar que una casa en la calle Corrientes para el ensayo de un grupo de tangueros. Casualidad o no tanta, en el 938 de Corrientes, en Olivos, el cantaor Diego el Cigala y sus músicos españoles y argentinos preparaban la gira que empezó en Córdoba y que luego, una semana y un par de conciertos después, terminó en una ya histórica grabación en vivo en el teatro Gran Rex de Buenos Aires.
Esta Corrientes de Olivos nunca podría ser una meca del tango como su célebre homónima; sin embargo, entre las hojas de sus árboles, la llovizna oportunísima y el piso cubierto de ramas creció la melodía de un arrabal imaginario y real a la vez, que de tan inesperado y bonito abolió todo tipo de fronteras -geográficas, musicales, generacionales- a fuerza de belleza, embrujo y pasión.
Hasta hace unas semanas, el inconfundible aleteo de una voz flamenca se escuchaba cada tarde desde afuera de esa casa. Un lunes, el día siguiente a un tormentón que arrojó minimeteoritos de granizo, la luz de la tarde empañada en la garúa abría paso a esa mansión antigua, profunda, teatral. En uno de los cuartos de la izquierda, entre las cortinas de terciopelo rojo, el Cigala cantaba los últimos versos de "Alfonsina y el mar" acompañado por Jaime Calabuch, "Jumitus", al piano, Diego "El Morao" en la guitarra, el contrabajista cubano Yelsy Heredia, Sabú Suárez en el cajón, y el bandoneonista Néstor Marconi y sus músicos argentinos. Diego sonreía y saludaba mientras cantaba, miraba a los ojos de todos y cada uno de quienes lo rodeaban y de vez en cuando parecía que su atención era directa, auténtica y volátil como la de un niño. Esto último lo sospeché entonces, pero recién lo entendí mucho después. Durante diez días estuve a su lado en los ensayos y conciertos, compartimos las lentejas de una cena casera en Olivos, lo vi perder 1-5 en el FIFA World Player ("Esto no puede ser, tío, ¡cinco goles sólo me hace mi niño!"), nos encerramos juntos en el camerino de Andrés Calamaro apenas terminado el show de Córdoba, lo escuché bromear mientras veía las imágenes del video clip que grabó en la confitería Ideal ("Y ahora, ¡que me llamen los Coen!") y me pregunté, con él, si su osadía de unir el tango y el flamenco no es una de las aventuras más hermosas de nuestra música popular.
"De lo que se trata es de respetar las melodías y aportarle el toque Cigala. Para tanguear están los maestros Goyeneche, Julio Sosa, tantos grandes. Yo sólo quiero sumarle el sentimiento flamenco, como en su momento hice con Lágrimas negras . Para mí, es como si hubiera hecho esto mismo toda mi vida", me dijo, para contestar a esa pregunta, pero la respuesta definitiva la obtendría la pasada noche del jueves 29, sobre el escenario del Gran Rex.



Y con el tiempo, lo que yo entendí es que el Cigala sólo es feliz si se divierte, para divertirse tiene que estar en familia y, como él mismo contaría más tarde, el tango vibra en la sangre gitana de su dinastía familiar.
"¿No estamos muy rápidos?", preguntó Marconi mientras terminaban "Alfonsina...", y el eco de esa duda decía que, a dos días de la presentación en Córdoba, aún había mucho trabajo por hacer. Como ocurre con las historias mágicas de veras, el origen de este encuentro es incierto y fantasmal. Quizás todo comenzó la tarde en que César Luis Menotti le dijo a su amigo el Cigala que buscara a otro amigo suyo, Néstor Marconi, para encargarle los arreglos de los tangos que Diego quería cantar en versión flamenca. A lo mejor nació entre los CD de Aníbal Troilo, Edmundo Rivero y el "polaco" Goyeneche que los amigos argentinos de Diego le regalaban en Madrid y en Buenos Aires. O tal vez empezó cuando el cantaor decidió, para el legendario Lágrimas negras (2003), atreverse con "Nieblas del Riachuelo", tangazo continuado en el aire arrabalero de "Caruso", del exquisito Dos lágrimas (2008), con Richard Galliano al bandoneón.
Según el propio Cigala, en cambio, para entender este proyecto hay que remontarse varias décadas atrás, cuando en la carrera de su padre, cantaor también, irrumpió un jugoso contrato que incluía varias presentaciones en la Argentina. "De regreso, él cantaba tangos en la casa, y a mí me tocó crecer con esas canciones -me explicó Diego-; pero yo era un chaval y por esa época veía cantar a mi tío, Rafael Farina, todo vestido de blanco, con sombrero, ese porte tan suyo y una voz que era un metal... cuando llegó el día de Reyes, yo pedí ser como él y poder cantar las canciones de mi padre".
Los Reyes Magos, que según dicen no existen, le cumplieron ambos deseos, y así fue como un lunes de abril el Cigala se encontró en pleno ensayo porteño de "Sus ojos se cerraron", "Las cuarenta", "Tomo y obligo" y "Nostalgias", entre otros clásicos. "Yo no sabía quién era, lo conocí antes de ayer y nunca había escuchado su música -admitió Marconi, en un descanso-, y ahora eso me parece mejor, porque lo importante es conocerlo mientras compartimos todo esto. Lo primero que descubrí es que su voz es impresionante, llega a notas increíbles, y así es más fácil acompañarlo. Y me gustó mucho que él no pretenda cantar el tango como un tanguero; lo interpreta a su manera, con su estilo, y está muy bien que sea así."

-¿Se pueden unir dos géneros en apariencia tan distantes como el tango y el flamenco?
-Y, al principio a mí este proyecto me pareció un poco loco, pero en el fondo cualquier música se puede fusionar. No es una cuestión de este género sí y este género no. Depende de los músicos, de la actitud que tengan y la versatilidad que muestren a la hora de tocar.

Por lo que se veía en la casa de Olivos, esa unión también depende del carácter, el talante y la sencillez desprejuiciada que permite aprender de unos y de otros. Algo de puente tiene este Cigala, que antes unió el bolero y el flamenco y ahora se atreve hasta con tangos que cantaba Gardel. ¿Pero qué hay que tener para ser un puente? ¿Por qué los acordes de este ensayo fueron de un lado al otro del océano y decidieron instalarse en algún lugar del corazón? Vestido con ropa de gimnasia negra y cigarrillo en mano, el único detalle argentino que Diego traía en su indumentaria eran unas sandalias de River. "¡Hostia!, pero si yo soy de Boca", dijo, asustado, cuando se le recordó la identidad patriótica que delataban sus pies. Y se reía, preguntaba de dónde salieron esas sandalias y si realmente el escudo con esa banda roja correspondía al archienemigo. La risa, la curiosidad, el cariño, ¿será que con esos materiales están hechos los puentes? Sin quererlo, Marconi iluminó la cuestión. A las nueve y media de la noche, cuando se despedían bajo los árboles de una Corrientes rara, como encendida, el bandoneonista abrazó al cantaor y en voz baja le dijo:
"El ensayo estuvo muy bien, era un placer escucharte cantar. Pero en Córdoba no necesariamente tenés que cantar así. Cantá como sabés, como te salga. Cantá como sos vos".
Sólo si el Cigala era fiel a sí mismo iba a poder serle fiel al tango, y a los mundos que se le unían en su voz y en su piel.
A las tres de la tarde del día siguiente, el que cantaba ante el micrófono era el niño Rafael, Cigala junior , dirigido por un eufórico Andrés Calamaro. "El tango tiene tanta letra, tanta letra, que en algún momento la voy a cagar", me había confesado Diego la noche anterior; bajo la batuta de Calamaro, el milagroso Rafaelito demostraba que "Sus ojos se cerraron" no tenía secretos para él. Se la sabía de pe a pa, hacía los mismos gestos que su padre y emocionaba con su tierna pero desoladora queja ante el carnaval del mundo, que siempre goza y ríe en el peor de los momentos. "Ala, niño, ¡que me vas a quitar el curro! Espérate un poco, ¡todavía no!", intervino el cantaor senior , mientras tomaba el cajón flamenco para improvisar la percusión. Quién sabe si los shows no deberían ser esto mismo o al menos tener más de esto. Los artistas maravillan con el resultado de su esfuerzo, pero también durante el proceso que incluye prueba, error y humillación a cargo del propio hijo. Al Cigala se lo notaba más contento que la tarde del lunes, y era probable que el renovado brillo en sus ojos se debiera a la presencia de Andrés Calamaro. En el mundo personal de este tanguero ultramarino, Marconi es el maestro y Calamaro es el amigo, el cómplice, el anfitrión. Todos los días, quien creó la rumba rockera con "Sin documentos" llegaba a la casa con un vino distinto (esa tarde, el elegido era un pinot noir), recomendaba restaurantes -armenios, japoneses, turcos- y jugaba aquí y allá con los cantaores de la familia. Minutos antes de saltar al escenario del Gran Rex me contó que cuando vio por primera vez al Niño Josele y al Cigala en vivo, en un teatro de Madrid, sintió que "tenían el mismo poderío que los Rolling Stones". Esa tarde de Olivos se despachó a gusto sobre el tango y la importancia cultural que tiene el interés de Diego por esta música, motivo de agrias disputas por la identidad que alguna vez enfrentó a sectores tradicionalistas con un renovador de la dimensión de Ástor Piazzolla.
"Diego tiene un fraseo, una afinación y un caudal vocal que lo hacen un elegido entre todos los cantantes del mundo; no hay muchas voces como la suya -dijo- y hoy por hoy el tango ya es canción universal, ésta no es una época para encerrarse en su forma prosaica. Al contrario, éste es un buen momento para escuchar tango heterodoxo."

-Da la impresión de que lo de Diego es un regalo que el flamenco, a través de él, le hace al tango. ¿Cómo crees que el conservadurismo tanguero verá ese regalo?

-Yo creo que ya no hay una sola manera de ver el tango. Seamos completamente sinceros: el tango volvió al baile, que es su forma primitiva, y lo bailan japoneses y escandinavos. Café de los maestros es un epitafio. Yo respeto a los segmentos intransigentes del tango, pero ya no tienen más importancia que la simbólica. Frank Sinatra grabó bossa nova con Tom Jobim y eso no fue una tragedia cultural en Brasil, quizás todo lo contrario. Diego trae el embrujo propio de un cantante único; me cuesta creer que pueda discutirse a un cantante así, pero en la vida aprendí a no sorprenderme demasiado con nada.
-¿Y qué te une más a él?
-La amistad, el afecto genuino, el respeto, la familia y la música. El destino, quizás.

Mientras Calamaro se ponía la capa y enfundaba la espada para defender al caballero español, desde la sala llegaban las notas dibujadas por el piano de Jumitus. De lejos, el pianista era el que más sufría la adaptación del tango y el flamenco a un solo pentagrama. "Es que es a todo trapo, tío, ¡son veinte acordes por segundo! ¡La verdad es que no sé si lo podré tocar!" se quejaba, con "Tomo y obligo" entre ceja y ceja. De nada le servía renombrar el tango de Gardel y Romero como "Tomo tu ombligo", tampoco sumaba mucho imitar el acento argentino y hablar de vos y decir "vijte" para que el espíritu canyengue se apoderara de él. "Yo creo que estoy poseído, ¡sólo puedo hablar como argentino!", decía a los gritos y así se daba ánimos para intentarlo otra vez. Sobre la barra del cuarto contiguo, Diego y Calamaro liquidaban el pinot noir y el argentino se disculpaba por no quedarse a cenar. "Alguna noche tengo que volver a casa, y más aún si después me voy a ir de parranda dos noches seguidas con vos", explicaba Andrés.

-¿Pero no te perdonan ni aunque sea algo tan especial como mostrarle la noche argentina a Diego, que es extranjero? -interrumpí.
-No -aclaró el Cigala-; yo sé que a él no se lo deberían perdonar, y la verdad es que a mí tampoco.
La dama española del perdón difícil es Amparo Fernández, esposa, manager y alma detrás de las andanzas de Diego. Sin la dulzura y fuerza de esta mujer, seguramente el Cigala no sería el que conocemos. Los niños, como Rafael, Diego o Calamaro, juegan y se divierten; la que pone las reglas es la mujer. O mejor dicho, las mujeres, ya que el complemento de Amparo es la incombustible roadie Janette, mítica ex novia de Nick Cave, alguna vez encargada de la imagen de Plácido Domingo y Anna Netrebko y actual cerebro en las sombras de esta troupe . El sueño de Janette es unir a Nick Cave y a Diego en un concierto en Londres; el de Amparo, que su marido sea feliz. Y el Cigala sólo es feliz si se divierte, y para divertirse tiene que estar en familia. Claro que su familia incluye a sus músicos, sus amigos, el equipo de filmación del documental que incluirá el CD Tango , los cocineros de la casa de Olivos y, en definitiva, todo aquel que al menos por un rato le caiga bien. "Maestrito -me dijo esa noche, emocionado-, ¿sabes una cosa? ¡Me llamaron de Toy Story 3 para ponerle la voz a Buzz Lightyear!" Luego Amparo aclaró que sólo serán los pocos diálogos que Buzz tendrá cuando un insólito guión de Pixar lleve al personaje a Andalucía, pero para Diego era como si le hubieran dado un Oscar. Cuando se me acercó, pensé que era para "hablar un rato", como me venía prometiendo desde el día anterior, mucho antes de que yo me diera cuenta de que él hace lo que quiere y cuando quiere, sin ataduras a la vista. Su informalidad gitana es tan simpática que hasta parece razonable. ¿Y quién quiere una entrevista hecha y derecha cuando lo que se ve y vive es todavía más revelador? ¿O no dice mucho de Diego que se sentara a jugar en la Playstation con un miembro del equipo de filmación y que mientras lo goleaban discutiera con Amparo, convencido de que "la playstation es deporte"? "Claro que es deporte, mujé, o no ves que así se practica la agilidad mental?", argumentó, y no quedaba nada claro si hablaba en broma o en serio. Un rato antes cenábamos en la cocina de la casa y ahí aprovechó para contar que la noche anterior había "flipado" al ver videos en vivo de Miles Davis en YouTube ("...l solo con la trompeta, adelante, sonaba más fuerte que la orquesta que tenía detrás") y aprovechó para recomendarles Amadeus y Ray , sus dos películas musicales preferidas, a Jumitus y Yelsy. "Pero ésas son las musicales, ¿eh? Porque la más preferida mía es El Padrino . Cuando la vi, yo decía: "Pero qué es eso, tío, ¿cómo se puede hacer algo tan bonito? ¿Y ya vieron que Coppola va a hacer una nueva? ¡Queda Talia Shire como Padrino!", contaba. Del tango, del ensayo o del show, el Cigala decía poco y nada. Le comenté que por lo que los fundamentalistas del 2x4 consideraban una irreverencia hubo una época en la que apedreaban a Ástor Piazzolla, pero prefirió asombrarse a reclamar más información. Parecía que para estar de veras preparado debía estar contento, encontrar el espacio justo para desparramar su alegría y su pasión (pasión que, en el caso de El Padrino , lo llevó a ponerle letra a la melodía de la película e incorporarla a sus shows tangueros). Por eso se divertía al imitar los gestos rockeros de Calamaro ("mi compare "), comentaba unos videos graciosos de caídas que había encontrado en YouTube y, sobre todo, gozaba del momento y de la situación. El día siguiente era su debut tanguero en el teatro San Martín, de Córdoba, y el buen ánimo compartido con la familia garantizaba que todo sólo podía salir bien.
La prueba de sonido en el teatro San Martín incluía un último ensayo general previsto para las siete de la tarde. A las seis y cuarto, Diego apareció en el hall del hotel Interplaza; media hora después se abrazaba con Calamaro, quien se mostraba orgulloso de haber traído "el mejor merlot del momento" para esa noche histórica. Luego hubo tiempo para que el Morao se lamentara de no tener zapatos negros, mientras Janette enloquecía porque los productores del show de Montevideo habían cambiado el horario del regreso a Buenos Aires. La atmósfera de vértigo y ansiedad devoraba sólo a quienes no saldríamos a escena; los demás ironizaban sobre la pinta de cada quien o se burlaban de la borrachera que había hundido a Sabú durante toda la noche anterior. Cuando llegó Jumitus, entre Diego y Yelsy le hicieron creer que Marconi había quitado unas partes de piano en varios tangos y que debía esperar al maestro argentino para saber lo que iba a tocar. La cara y el ánimo del pianista se fueron al piso, y esta broma cruel fue tan larga que por eso nos subimos a la van con todo el equipo entre las 19.30 y las 19.40. Adelante, el precoz Rafael cantaba "Las cuarenta", otra vez sin perder el hilo; al fondo, Cigala explicaba lo contento que lo ponía saber que este disco va a venderse a un precio accesible, y Jumitus saludaba al violinista Pablo Agri con un "¿Qué hacés, boludo?", marca inequívoca de su reciente argentinización. ...ramos una caravana alegre y confiada, una banda de gitanos sin más destino que su propio arte. ¿Y si esa noche era histórica en serio? ¿Y si lo que iba a ocurrir resultaba inolvidable para los testigos de esa magia? ¿Y qué sabían esas luces, esos palcos y esos pasillos por los que llegamos al escenario, qué sabían todos ellos que yo todavía sólo podía ignorar? El extraordinario guitarrista Juanjo Domínguez y Marconi fueron los primeros en desenfundar sus instrumentos, unidos por "El día que me quieras". Diego apareció con las hojas que disponían el orden de los temas, y "Tomo y obligo" (con una muy leve cadencia de rumba) y "En esta tarde gris" sonaron mejor que nunca. A las 21, los encargados del teatro querían abrir las puertas para que empezara a entrar el público, pero aún faltaban ensayar "Youkali" (el tango habanera de Kurt Weill que Cigala enlaza con "Libertango") y "Los hermanos", con el simbolismo de Diego y Calamaro a cada lado, acompañados con gran sutileza por Domínguez. Al rato, con la demora inevitable de las grandes citas, el rumor de la gente que se ubicaba empezó a escucharse desde los camerinos. Diego avanzaba por el pasillo y probaba su voz con notas altísimas. Los españoles zapateaban y bailaban al compás del cajón de Sabú. Calamaro preguntaba quién quería probar el vino, "a ver si es tan bueno como dicen", y una vez en su camerino, mostraba las botellitas de tequila que escondía en un bolso. En la puerta del pasillo que llevaba a los cuartos, el Morao rasgaba su guitarra con acento flamenco, y no sé por qué pensé, mientras lo miraba, en un hombre a la espera de la mujer que ama. Todos se habían vestido para una cita especial, de las que a veces dependen la felicidad o la angustia; cada uno daría lo mejor de sí sobre una partitura aún incierta, como el porvenir siempre inasible de un loco amor que más que amor es un soñar. ¿Y luego?
Ya con sus músicos sobre el escenario, Diego abrió con "Garganta con arena", que entre nosotros hizo famoso Adriana Varela. El tango es refinamiento, elegancia, melancolía, seducción. Justo lo que tienen la voz y la presencia de Diego el Cigala. Con el show terminado, la gente reclamaba más bises de lo esperado. Además de su participación en "Los hermanos", de Atahualpa Yupanqui, Calamaro se unió para el bolero "Inolvidable" y el teatro deliró. Con las palmas aún en el aire, Diego llegó a los camerinos y se encerró con su compare . "Eres un monstruo, tío, ¿cómo haces para salir así al escenario? -le dijo, antes de abrazarlo-; esto estuvo muy bien, y ahora hay que arreglar un par de cosillas y ya. ¡En los próximos cantemos juntos "Obsesión" y van a flipar! ¡Pero cómo hemos gozao!" En el pasillo, Yelsy preguntaba por qué había desaparecido el sonido del contrabajo durante "Dos gardenias". Los demás se abrazaban, brindaban y reían. Los aplausos que no dejaban de escucharse gritaban que habían estado a la altura.
El tema elegido para el videoclip es "En esta tarde gris", una de las más emocionantes del show junto a "Los hermanos", "Nostalgias" (interpretada como bulería) y "Tomo y obligo". Cuando el Cigala canta "ven, que te quiero tanto...", su voz se vuelve colorida y profunda, como si pintara en el aire. La filmación se hizo en el primer piso de la confitería La Ideal, a metros del Gran Rex, justo a una hora en que en la planta baja se dictaban clases de tango y milonga. En la primera imagen del video, Marconi y Diego contrapuntean mientras una pareja baila un poco más atrás. "Qué lugar más bonito éste, y así parece como si al final de una noche de baile sólo nos hubiéramos quedado Marconi y yo", dijo el cantaor, entre susurros, ataviado con el traje que se mandó a hacer a medida. Para el espíritu tanguero, Diego sonreía demasiado; por suerte, ante las cámaras se controló y fijó la mirada como el hombre desengañado que la letra lo obligaba a ser.
"A mí, los dos tangos que más me tocan son ´Garganta con arena´ y ´En esta tarde gris´. O no sé, todos, me cuesta elegir. Pero esos dos los siento muy míos. Es como si quienes los escribieron hubieran sabido que los hacían para mí, sin conocerme, sin siquiera saber que yo existía", me dijo.
Y un segundo después, otro tema: "¿Ya viste que perdió el Barcelona? Menos mal, tío, porque si ganaba debía jugar la final de la Champions en el estadio del Real Madrid. Y eso, maestrito, ¡iba a ser la Tercera Guerra Mundial!".
Para que la tarde gris del clip fuera literal, Cigala debía salir a la puerta de La Ideal bajo una lluvia organizada por la producción. El semáforo se ponía en rojo, el agua empezaba a caer, Diego salía a la puerta y encendía un cigarrillo. Decirlo es fácil, pero el semáforo cambiaba más rápido de lo previsto, el agua caía diez segundos después, Diego aparecía antes y el agua le apagaba el cigarrillo. La toma se repitió cinco veces y en la tercera un porteño motorizado gritó "Dale, travesti", tal vez para remarcar que estábamos en la siempre malhumorada Buenos Aires. Es difícil saber si Diego escuchó el agravio. Estaba en la entrada de La Ideal, concentrado en el manejo del encendedor Zippo, y una vez que aprendió a encenderlo como Clint Eastwood buscaba ante quien presumir de su nueva habilidad.
En el flamenco dicen que alguien tiene o no tiene "duende". La palabra se refiere al talento, pero también al carisma, a todo aquello que convierte a una persona en mágica y especial. En Centroamérica, para hablar de algo semejante se dice que alguien tiene o no tiene "diablo". El "diablo" es la malicia del talentoso, los defectos que por alguna razón se transforman en raras virtudes, el toque de distinción de quien puede hacer el Bien o el Mal y siempre a las mil maravillas. Después de varios días de andar de aquí para allá con Diego el Cigala, creo que la mejor manera de verlo es como el artista que empezó con "diablo" y terminó con "duende". Su voz es un puente entre culturas y épocas, y también une la alegría y el dolor, el amor y el desengaño, la soledad y los reencuentros. En ella late la vida de un gitano que no olvida las raíces ni el pasado difícil, aunque hoy luzca más collares y anillos de oro que Mike Tyson. "Esta noche va a estar buena", me dijo, mientras bajábamos a su camerino en el Gran Rex, y lo primero que vimos cuando entramos fue a su mujer y manager, Amparo, que terminaba de plancharle la camisa para el show. La escena sorprendía pero no era extraña, porque lo único que nunca le falta al Cigala son sus raíces, sean éstas familiares, musicales o afectivas. Lo miré y por alguna razón sentí que estaba ante el pirata que se persigna antes de arrasar un bergantín. Con la camisa ya puesta, fuimos al camerino de sus músicos y allí improvisó "Nostalgias" y los versos "amor es la copa divina / que obsesiona al hombre / por una mujer...", esta vez con Calamaro de invitado especial. "Diego tiene la mejor media voz del flamenco -me explicó Álvaro, el sonidista que lo acompaña desde la grabación de Undebel , en 1998-; la media voz es aquella que se mantiene sin saltar a los agudos, y en su caso es muy sugerente. Para mí, es caramelo puro. Y lo que va a cantar hoy yo se lo escuché durante años; él siempre amó el tango, sólo que se decidió a grabarlos cuando se dio cuenta de que estaba listo." A un costado, Sabú ensayaba percusión con la caja donde estaba una manguera contra incendios. Sobre la repisa de ese cuarto, una botella de whisky. En la del gran protagonista, una de ron cubano. Y cuando llegó la hora, de camino al escenario se abrazó con Marconi y le dio un beso a Amparo. La gran noche que todos esperábamos había comenzado.
Detrás de las cortinas, enfrente de la mesa del sonidista, Calamaro bailaba con su hija mientras esperaba salir para "Los hermanos". En "Tomo y obligo", la quinta canción del concierto, vi por primera vez que todos disfrutaban -especialmente Jumitus, el pianista. La voz de Diego erizaba la piel en muchos versos y conmovía un poco en cada canción; así fue cuando decía "no puedo más seguir así.." ("En esta tarde gris") u "hoy está solo mi corazón.." ("Sus ojos se cerraron"), y entonces entendí por qué me había dicho que, para él, es como si hubiera cantado (¿o vivido?) esto mismo desde siempre. Tras el último bis, Diego salió del escenario, buscó a Marconi y le dijo "Gracias, maestro, muchas gracias". El tango lo esperaba sin siquiera saber que él existía.
Diez ovaciones después, salí a la calle convencido de que la magia puede contarse un poco, pero explicarse jamás. En la vereda de enfrente del Gran Rex busqué el 938 de Corrientes y encontré un portal que nunca había visto, a pesar de que casi todos los días paso por ahí. Tal vez necesitaba que alguien me lo mostrara con nuevos ojos, para poder disfrutar de lo que hasta entonces creía conocer.

viernes, 7 de mayo de 2010

EL COLÓN VUELVE A BRILLAR

Clarín, Buenos Aires, Argentina, 07May10
Anoche, obreros, arquitectos y funcionarios que trabajaron en la restauración del Teatro, participaron de una función especial. Fue el primer concierto desde noviembre de 2006. Según los expertos, la inigualable acústica de la sala se mantiene intacta.
Por: Daniel Fernández Quinti
"La acústica del Colón está intacta". La frase salió anoche de boca del ingeniero Rafael Sánchez Quintana. El especialista en sonido, mundialmente reconocido, despejaba así las dudas sobre cómo quedaría una de las salas líricas más importantes del mundo tras un trabajoso y profundo proceso de restauración que está terminando por estos días. Un rato después, sobre las ocho, fueron los propios empleados, restauradores, arquitectos y funcionarios los privilegiados testigos de una noche especial: el primer concierto de una orquesta en el escenario que se cerró al público en noviembre de 2006 para la obra de restauración patrimonial más importante de la historia argentina, que costó US$ 100 millones.


Durante el concierto también se hicieron más pruebas acústicas. Sánchez Quintana le explicó a Clarín que "desde el comienzo de los trabajos de restauración de la sala se hicieron 20 mediciones cada vez que se sacaba algún elemento y también cuando se lo volvía a colocar. Las diferencias entre el antes y el ahora que encontramos son tan mínimas que resultan imperceptibles al oído". Los especialistas dicen que las pruebas fueron como ir quitando capas de una cebolla. Midieron, por ejemplo, primero cuando se sacó el telón, luego cuando retiraron las butacas, más tarde al llevarse las cortinas, y así; y volvieron a medir cuando todos y cada uno de esos elementos fueron recolocados, siempre de a uno a la vez. Y lo que celebraban anoche era justamente que la acústica no es mejor ni peor, sino igual a la anterior.
El plan incluyó también una actualización tecnológica y del sistema de seguridad y contra incendios, además de una sala de comando central de teatro.
Y en el ensayo del miércoles a la noche, cuando volvieron a pisar el escenario, los músicos quedaron muy conformes. A la vez, fue emocionante. A la tarde en el Teatro terminaban de habilitar los baños de la planta baja mientras cerca de las cinco llegaba el Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, para grabar un spot que se verá tras la inauguración. Un rato antes había estado Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gabinete. "Se cumplió el principal objetivo de la restauración que era no alterar la acústica de la sala, patrimonio de la humanidad", cerró el funcionario.
Y la noche fue una fiesta, si se quiere, más íntima y especial. Sonó la Novena Sinfonía de Beethoven en la orquesta y coro dirigidos por el maestro Carlos Vieu. El concierto arrancó a las 20.15, unos minutos más tarde de que llegaran Macri (que se fue antes del fin de la función), Rodríguez Larreta y los ministros Daniel Chain (Desarrollo Urbano) y Hernán Lombardi (Cultura). La sala estaba colmada, con 50 personas paradas, y todavía se veían andamios arriba, en los sectores de Cazuela y Paraíso.
Dos técnicas en restauración, Patricia Aparicio Bravo y su colaboradora María Inés Foulkes, estuvieron supervisando las tareas en todo el teatro desde 2007. Específicamente en la sala, palcos, antepalcos. "Fue un trabajo sumamente emotivo por las características históricas de la obra, de un valor patrimonial inigualable", dijeron. Anoche midieron la acústica con los instrumentos y las voces sonando, y los resultados, previsibles, se conocerán en los próximos días. Todo para llegar perfecto a la celebración del Bicentenario, en el que la reapertura del Colón será el principal acto de la Ciudad. La arquitecta María del Carmen Albani trabaja desde 2006 en Centro de Experimentación, bajo el Foyer. Y sintetizaba: "lo curioso es que ahora voy a ver la sala principal por primera vez, ya que quise esperar este momento post restauración para tener la sorpresa".
Entre un grupo de cinco obreros de la empresa contratista Dycasa, vestidos de sport, estaban Hugo Condorí y Roque Daniel Maidana. Son oficiales de albañilería que trabajaron en la demolición del antiguo montacargas del escenario y montaron el nuevo; además de rehacer la sala de máquinas. "Es la obra más importante que hicimos en nuestra vida, porque hemos trabajado en cárceles y otros edificios como la Aduana, pero nunca en algo así", contaron. El lunes 24 de mayo, para el Bicentenario, es la gala de la reapertura y dos días más tarde arranca la temporada de ópera.
Informe: Silvia Gómez

COMPLEMENTO A LO NOTA ANTERIOR SOBRE PIOTR ILLICH TCHAIKOSKY

Obertura 1812, datos históricos.
De Wikipedia, la enciclopedia libre


La Obertura 1812, Op. 49 es una obertura romántica escrita por el compositor ruso Piotr Ilich Tchaikovski en 1880. La pieza fue escrita para conmemorar la victoriosa resistencia rusa en 1812 frente al avance de la Grande Armée de Napoleón Bonaparte. La obertura fue estrenada en Moscú el 20 de agosto de 1882. La obra es reconocida por su final triunfal, que incluye una salva de disparos de cañón y repique de campanas.
En su visita a Estados Unidos en 1891, Tchaikovski dirigió la obra en la inauguración del Carnegie Hall de Nueva York. Pese a que esta obertura no tiene relación con la historia de Estados Unidos, su ejecución suele ser una parte clásica de los festejos por la independencia norteamericana.

Composición
Artículo principal: Invasión napoleónica de Rusia
El 7 de septiembre de 1812, en Borodino (a 120 km al oeste de Moscú) las tropas de Napoleón se enfrentaron a las fuerzas del general Mijaíl Kutuzov en la única batalla formal presentada por los rusos contra el hasta entonces invicto ejército francés.
La batalla de Borodino tuvo un saldo estimado de 100000 bajas y resultó una victoria pírrica para Napoleón.

Con sus recursos agotados las fuerzas maltrechas de Napoleón avanzaron hasta Moscú, que se rindió sin presentar resistencia. Esperando la capitulación del zar Alejandro I, los franceses se encontraron atrapados en una ciudad incendiada, lejos de sus líneas de abastecimiento. Al no poder asentar sus cuarteles de invierno, Napoleón se vio obligado a abandonar Rusia. Entre el 19 de octubre y hasta diciembre el ejército francés se enfrentó a varios contratiempos abrumadores en su larga retirada: hambre, bajas temperaturas, y el constante asedio de las fuerzas rusas. Abandonada por Napoleón en diciembre, la Grande Armée se encontró reducida a la décima parte de su número al momento de alcanzar Polonia. La Obertura 1812 puede ser interpretada como una representación literal de la campaña napoleónica en Rusia: en junio de 1812 el ejército francés compuesto por más de medio millón de soldados y casi 1200 piezas de artillería cruzó el río Niemen en Lituania. El Patriarca de la Iglesia Ortodoxa Rusa, consciente de que el ejército imperial ruso, inexperto y pobremente equipado, no podría hacer frente a la maquinaria de guerra más poderosa de su tiempo, convocó al pueblo a rezar por la liberación y la paz. El pueblo ruso respondió en masa, congregándose en las iglesias de toda Rusia para ofrecer sus oraciones para una intervención divina (representado por el himno religioso inicial). Las notas ominosas que suenan a continuación expresan la inminencia del conflicto y la preparación para la batalla, en un cruce entre la desesperación y un gran entusiasmo, seguido por los sones distantes de La marsellesa representando el avance francés. Los dos ejércitos se encuentran en Borodino, y La marsellesa se impone tras una dura lucha. El zar apela al espíritu ruso con una súplica elocuente, llamando a su gente a seguir adelante y defender a la Madre Rusia. Este pedido apasionado y la respuesta popular quedan plasmados en la pieza tradicional rusa que sigue. La marsellesa vuelve a elevarse, indicando el avance sobre Moscú por parte de las fuerzas francesas. Los rusos abandonan sus pueblos y ciudades en el camino a Moscú dejando atrás tierra arrasada, y el crescendo de la música tradicional rusa va imponiéndose contra el himno francés, hasta que este choque llega a un punto elevado, indicando la caída de la última línea de defensa rusa, al tiempo que Moscú arde. En el momento de la toma de Moscú, cuando todo parece perdido, el himno religioso del inicio es oído de nuevo representando la intervención divina, que trae un invierno extremo para el que los franceses no estaban preparados. Las tropas invasoras comienzan su retirada, pero sus cañones, atrapados en el terreno congelado, son capturados por los rusos que los disparan para expulsarlos. En el final apoteósico los cañones son disparados en señal de triunfo, con el apoyo de las campanas de iglesia.
CLIC PARA MÁS INFORMACIÓN

PIOTR ILICH CHAIKOVSKI (De Wikipedia, la enciclopedia libre)

SINFONÍA 1812


Nota copiada de Wikipedia, la enciclopedia libre

Nacimiento 7 de mayo de 1840, Vótkinsk, Udmurtia, Rusia
Fallecimiento 6 de noviembre de 1893, San Petersburgo, Rusia
Ocupación Pianista y compositor
Cónyuge Antonina Miliukova

Piotr Ilich Chaikovski o Pyotr Il'ich Chaikovsky[a] (en ruso: Пётр Ильич Чайковский, pronunciado [ˈpʲɵtr ɪlʲˈjitɕ tɕɪjˈkofskʲɪj]; ( escuchar); 25 de abriljul./ 7 de mayo de 1840greg. – 25 de octubrejul./ 6 de noviembre de 1893greg.)[b] fue un compositor ruso del período del Romanticismo. Es autor de algunas de las obras de música clásica más famosas del repertorio actual, como por ejemplo los ballets El lago de los cisnes y El cascanueces, la Obertura 1812, el Primer concierto para piano, varias sinfonías y la ópera Eugenio Oneguin.

Nacido en una familia de clase media, la educación que recibió Chaikovski estaba dirigida a prepararle como funcionario, a pesar de la precocidad musical que mostró. En contra de los deseos de su familia, decidió seguir una carrera musical y en 1862 accedió al Conservatorio de San Petersburgo, graduándose en 1865. La formación que recibió, formal y orientada al estilo musical occidental, lo apartó del movimiento contemporáneo nacionalista conocido como el «Grupo de los Cinco» conformado por un grupo de jóvenes compositores rusos, con los cuales Chaikovski mantuvo una relación profesional y de amistad a lo largo de su carrera.
CLIC PARA NOTA

miércoles, 5 de mayo de 2010

EL 'PICASSO' MÁS CARO DE LA HISTORIA VALE 81 MILLONES DE EUROS


El País, Madrid, España, 05May10
Nota de Clave 88: entrada complementando una nota anterior nuestra. Clic para nota.
La obra subastada en Christie's, pintada por el artista en 1932, bate el récord mundial
BÁRBARA CELIS - Nueva York - 05/05/2010
CLIC PARA NOTA

martes, 4 de mayo de 2010

PICASSO VA EN CAMINO DE BATIR OTRO RÉCORD

La Nación, Buenos Aires, Argentina, 04May10
Alicia De Arteaga


Hoy puede ser un gran día para el mercado de arte en general y para Christie´s en particular si se cumplen las previsiones de los expertos y el retrato de Picasso Desnudo y busto en la bandeja , pintado en 1932, se convierte en el cuadro más caro del mundo. La pintura tiene todas las de ganar y dejaría atrás el récord de US$ 104,3 millones, pagado en febrero, según consigna Carol Vogel en The New York Times , por Lilly Safra, viuda del banquero Edmond Safra.
Para sumar datos que no tiene Vogel, Lilly creció en la Argentina (es una de las tres "princesas" de la colectividad que responde al nombre de Lilly), tiene un hijo anticuario de conocida trayectoria y entre sus obras filantrópicas más recientes se cuenta la restauración de la sinagoga de San Petersburgo. Si se toma como parámetro lo ocurrido con Giacometti, esta tarde puede saltar la banca en Manhattan. Aquella escultura icónica llamada "El hombre que marcha" tenía un precio estimado de 16 a 24 millones. Se vendió en más de cien millones.
El retrato de Picasso saldrá a remate con un estimado de US$ 70 a 90 millones, de repetirse la pirueta, estamos en el umbral de un nuevo récord.

Pero no se trata de una apuesta en la ruleta ni de un juego de números, es una obra excepcional, de un período glorioso del malagueño, con una procedencia irreprochable (la colección de Sydney Brody, millonaria coleccionista californiana), buen tamaño, colores picassianos y una modelo de lujo, la bella Marie Therese Walter (Nota de Clave 88: en la foto a la izquierda del texto) por la que el malagueño perdió la cabeza.
Además de la procedencia y la modelo, está obra fue el fondo para la foto que le sacó Cecil Beaton a Picasso en su casa de París, en 1932. Las subastas de la primavera neoyorquina incluyen pinturas de la colección del escritor Michael Crichton ( Jurassic Park ) muerto en 2008, entre ellas, una de las clásicas banderas de Jaspers Johns valuada en US$ 15 millones y obras de Warhol, Rauschenberg y Lichtenstein.
El cuerno de la abundancia ha vuelto a sonar en el mercado de arte gracias a los dólares de los nuevos coleccionistas del club BRIC (Brasil, Rusia, India y China) y a la inestabilidad financiera que, tras el traspié griego, ha puesto la eurozona al rojo vivo. Mejor un Picasso en la mano? Hoy a las 7 pm, hora neoyorquina se sabrá.

sábado, 1 de mayo de 2010

EL AMOR, ENTRE EL TANGO Y EL FADO

La Nación, Cultura, Buenos Aires, Argentina, Edición Digital, 01May10
El autor narra el origen de su novela Lisboa . Un melodrama (Alfaguara), en la que Discépolo y Tania visitan Portugal
Video. La cantante portuguesa de fado Amália Rodrigues, en -"Povo Que Lavas No Rio"
Nota de Clave 88: Artículo con cierta relación con éste, clic aquí.


Por Leopoldo Brizuela
Para LA NACION - La Plata, 2010
¿Cuál es la historia de una novela? Como una gran ciudad sepulta sus cimientos, cada novela terminada borra de la mente la historia de su gestación, hasta hacernos creer que siempre ha estado ahí, que más que construirla la desenterramos. Si ahora mismo miro fotos de la Lisboa que inspiraron secuencias de mi novela -niños huérfanos refugiados abordando un barco para América, filas de ciudadanos ante los puestos del racionamiento, la joven Amália Rodrigues deslumbrando a un público de pobres y príncipes fugitivos-, me cuesta creer que no son fotos tomadas por mí en el mundo imaginario en el que viví tanto tiempo.
Desde el final de Inglaterra. Una fábula había querido escribir una historia de amor, o más precisamente, una historia sobre el amor, que pusiera en jaque mi manera de entenderlo y de vivir la experiencia amorosa. Una manera que, claro, era también la de la comunidad en que crecí, la que veía concretada en mi casa de infancia y que nada testimonia mejor que el tango de los años treinta. Desde 2001, empecé a consumir desenfrenadamente todo lo que hallaba sobre cultura popular rioplatense de principios del siglo XX. Sabía, al mismo tiempo, que el escenario de la novela no sería Buenos Aires, sino la Lisboa que pinta el fado, el otro gran género en que, de joven, había creído reconocerme porque, a diferencia del tango, entiende la vivencia amorosa en un marco más extenso: una mitología -la de los navegantes y los descubrimientos- y una metafísica: el amor es fado (destino) y amar es reconocer, en pasión y dolor, nuestro lugar en el mundo.
Poco a poco fui acogiendo la idea de confrontar a un artista de tango con los límites de su propio género. ¿Pero a cuál? A los que habían llegado más lejos, claro.



Hacia 2002, yo había escrito ligeramente la historia de amor de Enrique Santos Discépolo y Tania, para La Nacion, y mi fascinación por el vínculo del poeta anarquista y pobretón y la cupletista que lo prefiere, para su propia sorpresa, a decenas de pretendientes aristócratas se volvió vértigo cuando escuché a Amelita Baltar cantar "Secreto", ese "¿Quién sos que no puedo salvarme?" que para mí es el non plus ultra de la poesía amorosa del tango: el momento en que, por una vez, el amante deja de considerarse víctima y se enfrenta con el abismo de su propio lado oscuro, con la desesperante certeza de todo lo que ignora. Entonces se me ocurrió hacerlos volver a Lisboa (ya habían estado allí, hacia 1935, al cabo de la espléndida estadía europea que marcó su mayor éxito como binomio creativo y el comienzo de su desintegración como pareja) a entender "quiénes eran" mientras escuchaban a la jovencísima Amália Rodrigues, cuyo arte constituye también la culminación del fado y cuya historia también me fascinaba.
Viajé a Lisboa dos veces, viví largamente en los escenarios del fado; y mi mayor sorpresa fue constatar que Lisboa y Buenos Aires, tan vinculadas desde siempre, en tiempos de la Segunda Guerra parecían en verdad una el reflejo de la otra, sobre todo porque ambas eran sedes de gobiernos caracterizados por su obcecada neutralidad y su más o menos velada adhesión ideológica al Eje (lo que me permitió analizar, además, la relación de Discépolo y la propia Amália con el poder). Pero en verdad, no tuve una novela hasta que imaginé la escena en que Tania cantaría ante Amália en una residencia diplomática argentina, frente al muelle de Alcántara. Y fue imaginar ese verso resonando en el puerto, "¿Quién sos que no puedo salvarme?", y oír que una bomba estallaba a bordo del barco en el que, pocos cientos de metros más allá, esperaban partir un millar de refugiados judíos. La policía, imaginé, desalojaría el puerto y barrios aledaños; mezclaría refugiados y lisboetas, tangueros y fadistas; y durante toda una noche, en las tabernas del barrio del puerto, los personajes contarían sus historias a los interlocutores que han esperado todas sus vidas... Pero hubo una revelación mayor: me refiero al destino del verdadero protagonista de la novela: el cónsul Eduardo M. Cantilo, un personaje absolutamente imaginario que hasta entonces cumplía el papel muy secundario de posibilitar la llegada de Tania y Discépolo desde España, pero que ahora protagonizaría su propia gesta.
Por extraño que parezca, sólo mucho más tarde relacioné ese atentado al barco con el incendio del petrolero Islas Orcadas, donde mi padre montaba guardia, y comprendí que la angustia que recorre toda mi novela es la de aquella noche en que con mi madre lo buscábamos por el puerto en llamas... Pero hoy se me hace obvio que sólo de allí pudo nacer ese personaje secretamente atormentado por la carencia de un padre y un hijo... Como sea, rápidamente imaginé que mi cónsul decidiría desafiar a su propio gobierno haciendo llegar un barco argentino cargado de cereal que, según anunciaría para admiración de toda Europa, donaría a los "hambrientos de Lisboa". Para presionar al gobierno portugués, temeroso de que aceptar la donación lo malquistara con alguno de los bandos beligerantes, el cónsul se negaría a revelar cuál sería el destinatario concreto hasta que el primer ministro Salazar autorizara el desembarco, lo que lo pone en la mira de la policía secreta y de cientos de espías y sicarios. Por supuesto, todos sospechan que el cónsul Cantilo pretende favorecer a los refugiados; nadie imagina que lo hace menos por compasión por los judíos -a los que jamás concedió ninguna visa- que para honrar la memoria de un muchacho ignoto que acaba de suicidarse en Buenos Aires y que un día le exigió abandonar su "neutralidad"...
Ni el mismo cónsul cree, en el fondo, que decir al mundo el nombre del muchacho pueda compensar en algo su tragedia secreta, pero esa misión que se ha impuesto da sentido a sus pasos atormentados. Durante la operación de desembarco, que finalmente se autoriza al alba de esa larga noche, el cónsul llega a pensar en el muchacho muerto como en su "jefe". Sin embargo, como reza un refrán brasileño, "no es bueno que los muertos gobiernen a los vivos"; y al seguir los pasos del cónsul esa noche, en el descubrimiento de su propio lado oscuro, traté de comprobar la verdad o falsedad de esta máxima que, de pronto, me pareció tan aplicable a la Argentina. Pero también al cónsul debo la felicidad de otros descubrimientos. Comprender que no es posible hablar del amor sin relacionarlo con "el misterio de dar", de donar, de entregarse: de ahí el influjo que el cónsul ejerce en los otros personajes. Cuando alguien me hizo notar, a propósito de un personaje secundario, que las palabras "generosidad" y "engendrar" tienen raíces comunes, advertí que nadie en la novela -ni Tania y Discépolo, ni los miembros de la legación argentina- tenía hijos. Y comprendí que lo que me había propuesto era mirar el mundo a través del cristal de la angustia de quienes carecen del paliativo adormecedor de una familia. La misma imagen de Lisboa brillando entre dos océanos de oscuridad -la del mar y la de la Europa en guerra- parecía cifrar la angustia existencial de mis cuarenta años. Que mi padre haya muerto mientras yo escribía la novela, no en un barco en llamas sino en un hospital de La Plata, me hace pensar que escribí para templarme en la contemplación de esta simple pero inaceptable soledad esencial ante la muerte.
© LA NACION
EN LA FERIA DEL LIBRO. Leopoldo Brizuela presentará su novela Lisboa. Un melodrama el martes a las 18.30 en la Sala Alfonsina Storni. Lo acompañarán Liliana Bodoc y Máximo Soto, y habrá un número musical a cargo de la cantante Lidia Borda