viernes, 31 de agosto de 2007

UN AMIGO EXPONE ALGUNA DE SUS OBRAS


JOSÉ VERGARA Y PARTE DE SU OBRA PLÁSTICA.

SE TRATA DE OCHO DE SUS CUADROS
Con el auspicio de la Asociación de Artistas Amigos del Museo Escuela General Urquiza, y auspiciado por el Automóvil Club Argentino, JOSÉ VERGARA expuso con gran suceso sus pinturas en Av. Rivadavia 7530, San José de Flores, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Hermosas obras, todas al óleo sobre madera o tela, de elevado nivel artístico al decir de la crítica, productos de una paleta de gran riqueza colórica, plena de luz, que se deja enriquecer por la inspiración de nuestra tierra, la que vuelca siguiendo una estética impresionista y figurativa.

“Amaneciendo”: paisaje de la zona de Gral. Lavalle (Pcia. de Buenos Aires), obtenido al amanecer y que tiene por fondo el casco de una estancia.(LA EXPOSICIÓN SIGUE A LA VUELTA DE LA ESQUINA- Entradas antiguas)

“El descanso”: en una mañana brumosa, bajo un tala, un carro (casi jardinera pampeana), deja reposar en tierra sus varas en ausencia de un caballo, que seguramente pastará tranquilo en la mañana de un día de descanso.

“La casa”: vivienda de los alrededores de Colonia del Sacramento (ROU), a principios de la primavera.

“Purmamarca”: calle de esta localidad, a la caída del sol. Al fondo el telón de las montañas andinas, dejando el primer plano a las mercaderías de un negocio local.

“La pulpería”: vieja pulpería de los alrededores de Mercedes (Pcia. De Buenos Aires). Allí se filmó la película “Don Segundo Sombra”. Este trabajo fue premiado con medalla y diploma, en el mes de abril de este año, por el Centro de Estudios Sociales y Políticos de Mataderos, con motivo de celebrarse los 118 años de vida de este barrio.

“Belén”: Virgen con el Niño en brazos. (Única obra con un ligero toque surrealista) El autor trató de representar a la Virgen María en su soledad con el Niño... atrás de ella la inmensidad del espacio eterno.

“La pulpería II”: antiguo almacén de ramos generales y pulpería, llamada “El palomar” en las afueras de Chivilcoy (Pcia. De Buenos Aires). Cae la tarde y se presiente la soledad de la pampa en una tarde otoñal.

“Explorador”: faro austral, más conocido como “faro del fin del mundo”. Su nombre oficial es “Les éclaireurs”; expresión francesas que tiene varias acepciones: alumbrar, advertir, dar luz, relampaguear y explorar (acepción militar). Esta última acepción es la que tomé, ya que el faro es operado por la Armada de la República Argentina (ARA). Se encuentra al sur del Beagle y próximo a las islas Navarino, Picton, Nueva y Lenox.

Estimado José, todos tus amigos nos sentimos felices y honrados por tus logros. ¡Un fuerte abrazo, y que sigan los éxitos!
DIRECCIÓN ELECTRÓNICA DEL AUTOR DE ESTAS OBRAS: abdon42@hotmail.com

LA HISTORIA: SUCESIÓN DE CRISIS.


LA REITERACIÓN DE LAS CRISIS DE LAS SOCIEDADES EN LA HISTORIA
Sería interesante preguntarnos por que una sociedad no puede prever su crisis o recuperarse a todo trance, aplicando con prontitud el remedio a la necesaria unificación política a la cual recurre eventualmente.
¿Por qué un pueblo ha de enfrentarse con un prolongado “período de disturbios” antes de conseguir librarse de los problemas que luego desembocan en el logro de una estabilidad que había sido perdida? Mi respuesta es que los seres humanos más que ser criaturas de costumbres, son los mismos de siempre. Con esto quiero decir que lo que llamamos pomposamente evolución o progreso, está producida externamente al hombre, como por ejemplo, las nuevas habilidades tecnológicas o normas o leyes reguladoras del comportamiento humano.
Porque eso es lo que son, reguladoras, contenedoras, para permitirnos vivir en comunidad, pero las normas o leyes, no modifican la esencia profunda del Ser. No hay que profundizar demasiado. Podríamos preguntarnos:
¿Cuan lejos estamos, todos, de matar a un semejante? No tiene respuesta definida, sino que dependerá de cuál es la clase de amenaza a algo que nos importará muchísimo, del grado de emergencia que ello pueda ocurrir y si no tenemos otra alternativa.
¿Cuan lejos estamos de devorar a otro ser humano? Tampoco tiene respuesta definida, porque ello dependerá de las condiciones extremas de supervivencia, el tiempo de ayuno a que estemos sometidos y el tiempo que seamos capaz de aguantar, obviamente si no hay otra posibilidad.
Este tipo de preguntas son muy pocas, apenas 4 ó 5, pero en todos las inevitables respuestas, están las respuestas, fuera del “razonamiento” tan apreciado por todos, pero que son la universal consecuencia de las pulsiones que están en todos los seres vivientes del Reino Animal y ….de la Raza Humana.
El Mundo ha cambiado y sigue y seguirá cambiando, el Hombre es el que no ha cambiado desde hace millones de años y no sabemos cuándo cambiará.
Todos sus ritmos celulares y funcionales siguen el mismo ritmo que cualquier parte del Universo. Esto que podría parecer complejo de entender, es una obviedad. “Memento Homo, quia pulvis es et in pulvis reverteris”
Claro que si cambia, deja de ser una parte del Universo. ¿Todo Espíritu? Pero este es otro tema.
Finalmente, volviendo a los primeros párrafos, mi respuesta de que nada cambia bajo el sol y las sociedades vuelven a hacer lo mismo recurrentemente, porque “Ecce Homo” o “ He aquí al Hombre”.
Alberto Gatti

jueves, 30 de agosto de 2007

BOTERO Y SUS CUADROS SOBRE ABUSOS EN LA GUERRA DE IRAK.


BOTERO DONA A BERKELEY SUS CUADROS SOBRE ABU GHRAIB
Miércoles 29 de agosto de 2007 | 20:06 adn Cultura de La Nación
San Francisco (EEUU), (EFE).- La serie de pinturas del artista colombiano Fernando Botero sobre las torturas en la prisión iraquí de Abu Ghraib permanecerán en la universidad estadounidense de Berkeley, California.


Harley Shaiken, director del Centro de Estudios Latinoamericanos de Berkeley y organizador de la reciente exposición de Botero en esta universidad, confirmó a EFE que el rectorado aceptó la donación del pintor, que incluye 25 pinturas y 22 dibujos con un valor de entre 10 y 15 millones de dólares. "Aún quedan por decidir los detalles, como cuándo llegarán los cuadros y dónde se expondrán", señaló Shaiken, que ha mediado entre Botero y la universidad. "Botero estaba encantado con la posibilidad de que las pinturas permanecieran en Berkeley y la universidad es consciente de la importancia de su arte", añadió. La obra de Botero sobre Abu Ghraib se exhibió en Berkeley el pasado invierno y generó interés y controversia a partes iguales. Los cuadros están inspirados en las narraciones y fotos de los prisioneros torturados por soldados estadounidenses en la prisión iraquí de Abu Ghraib y muestran con dureza reos ensangrentados, desnudos o atacados por perros. Algunos altos cargos de la universidad reconocieron que temían que una exposición permanente de los cuadros del pintor colombiano pudiera comprometer la independencia del museo de arte de Berkeley, por lo que en un principio no estaba claro si se iba a aceptar la donación. Las pinturas se encuentran actualmente en Milán (Italia) como parte de una retrospectiva de Botero y en los próximos anos se mostrarán en diferentes museos del mundo. La Kunsthalle Wurth de Stuttgart, Alemania, ofreció, incluso, construir una nueva ala para acoger de forma permanente los cuadros, pero Botero insistió en que las imágenes deberían permanecer en Bagdag o en Estados Unidos.

¡CIERTO QUE ES LINDO UN MATE, CHE!


EL MATE Y EL ALMA...
El Zacarías y yo tomamos mate. Siempre. A cualquier hora. Las veces que estuvimos a punto de separarnos, las veces que llegó un hijo nuevo a casa, cuando lo echaron del trabajo, cuando Argentina salió campeón del mundo, cuando se cayeron las torres gemelas. Cuando murió mamá... Entre el Zacarías y yo hubo días sin besos a la mañana, semanas sin dirigirnos la palabra, meses enteros sin juntar los pelos, años larguísimos sin un peso en el bolsillo. Pero no hubo nunca en nuestro matrimonio un solo día sin que él o yo nos sentáramos en silencio a tomar mate.
El mate no es una bebida, corazones de otro barrio. Bueno, sí. Es un líquido y entra por la boca. Pero no es una bebida. En este país nadie toma mate porque tenga sed. Es más bien una costumbre, como rascarse. El mate es exactamente lo contrario que la televisión. Te hace conversar si estás con alguien, y te hace pensar cuando estás sola. Cuando llega alguien a tu casa la primera frase es “hola” y la segunda “¿unos mates?”.
Esto pasa en todas las casas. En la de los ricos y en la de los pobres. Pasa entre mujeres charlatanas y chismosas, y pasa entre hombres serios o inmaduros. Pasa entre los viejos de un geriátrico y entre los adolescentes mientras estudian o boludean. Es lo único que comparten los padres y los hijos sin discutir ni echarse nada en cara. Peronistas y radicales ceban mate sin preguntar. En verano y en invierno. Es lo único en lo que nos parecemos las víctimas y los verdugos. Los buenos y los hijos de puta.
Cuando tenés un hijo, le empezás a dar mate cuando te pide. El Caio empezó a pedir a los cinco. La Sofi a los nueve. El Nacho a los tres. Se lo das tibiecito, con mucha azúcar, y se sienten grandes. Sentís un orgullo enorme cuando un esquenuncito de tu sangre empieza a chupar mate. Se te sale el corazón del cuerpo. Después ellos, con los años, elegirán si tomarlo amargo, dulce, muy caliente, tereré, con cáscara de naranja, con yuyos, con un chorrito de limón.
Cuando conocés a alguien por primera vez, te tomás unos mates. La gente pregunta, cuando no hay confianza:
—¿Dulce o amargo?
El otro responde:
—Como tomés vos.
Yo les escribo siempre a ustedes con el mate al lado del teclado. Leo los comments con el mate al lado. Los teclados tienen las letras llenas de yerba. La yerba es lo único que hay siempre, en todas las casas. Siempre. Con inflación, con hambre, con dictadura, con democracia, con cualquiera de nuestras pestes y maldiciones eternas. Y si un día no hay yerba, un vecino tiene y te da. La yerba no se le niega a nadie. Escribo esto por algo. Hoy llegamos todos de la calle y el Caio estaba tomando mate solo. Nunca antes había tomado mate solo. Siempre con un amigo, con la hermana, o con nosotros. Solo jamás.
Éste es el único país del mundo en donde la decisión de dejar de ser un chico y empezar a ser un hombre ocurre un día en particular. Nada de pantalones largos, circuncisión, universidad o vivir lejos de los padres. Acá empezamos a ser grandes el día que tenemos la necesidad de tomar por primera vez unos mates, solos. No es casualidad. No es porque sí. El día que un chico pone la pava al fuego y toma su primer mate sin que haya nadie en casa, en ese minuto, es porque ha descubierto que tiene alma. O está muerto de miedo, o está muerto de amor, o algo: pero no es un día cualquiera.
El Caio no sabe qué carajo le pasa. No va a recordar este día. Ninguno de nosotros nos acordamos del día en que tomamos por primera vez un mate solos. Pero debe haber sido un día importante para cada uno. Por adentro hay revoluciones. Yo no me acuerdo de mi día. Zacarías tampoco. Nadie se acuerda. Pero hoy el Caio empezó a tomar mate solo. Hoy, 8 de enero del 2004, a la madrugada. Su padre y yo, escondidos en el pasillo, empezamos a mirarlo con respeto.
Mirta Bertotti http://mujergorda.bitacoras.com/2/

martes, 28 de agosto de 2007

CRÍTICA DE UN LIBRO


"JESÚS DE NAZARET": ENTRE LA LEYENDA Y EL `SHOW´
Se han realizado muchos análisis incisivos acerca de las razones que hacen triunfar un libro en todo el mundo. Los estudiosos del marketing literario coinciden en dos condiciones previas. La primera, ha de referirse a algo que preocupe a la gente; la segunda, los espíritus han de conmoverse al leerlo. Naturalmente, un tercer factor es la personalidad del autor. Jesús de Nazaret (La Esfera de los Libros), el último libro de Ratzinger/Benedicto XVI –que el próximo martes 28 inundará las librerías españolas- cumple esas tres condiciones.


La figura de Jesús de Nazaret es hoy objeto de una bibliografía de choque que oscila entre la leyenda y el show. Desde los sucedáneos de cómics, tipo Dan Brown, hasta la exaltación liberacionista de la humanidad revolucionaria de Jesús, dejando en la penumbra su divinidad, nunca se ha conocido tal avalancha bibliográfica. Benedicto XVI –si estamos de acuerdo con el Cardenal Christoph Schonborn, que presentó el libro cuando salió en Italia- sale al paso de las imágenes de Jesús como un revolucionario más, un reformador social o un supuesto amante secreto de María Magdalena. Es decir, el Papa deposita tranquilamente “en el osario de la Historia” ese conjunto de leyendas, entre las que destaca la manipulación de la figura de Cristo por “oscuros conspiradores, localizados con especial preferencia en los sinuosos pasillos del Vaticano”. Ahora bien, si con la venida de Jesús de Nazaret no siempre ha habido paz entre los hombres, ni su mensaje ha supuesto la explosión revolucionaria de un mundo mejor, ni el bienestar universal ha acompañado a su doctrina, ¿qué aporta Jesús a la Historia humana?. La respuesta de Ratzinger/Benedicto XVI es contundente y simple: “Dios”. Jesús de Nazaret ha aportado nada menos que a Dios. Las casi 500 páginas y sus 10 capítulos tienen este objetivo: demostrar que el Jesús histórico y el Jesús de la fe son el mismo. Es decir, una llamada a decidir sobre las cuestiones primeras o, si se quiere, últimas. Aquéllas que conmueven a los espíritus más simples y más complejos. Aquéllas que durante su vida pública iluminó ese condenado a muerte y crucificado entre el 7 y el 8 de abril del año 30.
Decía Juan Pablo II que “Jesús está donde un ser humano ve sus derechos negados, sus esperanzas traicionadas, sus angustias ignoradas”. Algo similar viene a decir Joseph Ratzinger en su Jesús de Nazaret. Cuando se refiere a la parábola del Buen Samaritano –aquél que se detiene a mitad de su camino para atender a un pobre hombre apaleado por unos malhechores- , Benedicto XVI localiza en la víctima “a la humanidad herida”, y en el Buen Samaritano a Cristo, que toma a su cuidado a la “criatura maltratada”, con sus humillaciones y pobreza. Ratzinger huye en su libro de la bondad que impregna a lo políticamente correcto con su agua azucarada. Va directamente a la cruz: escándalo para unos y locura para otros. Por eso denuncia sin rodeos tanto “el modo brutal con que los totalitarismos han pisoteado al hombre” como “la crueldad del capitalismo”. El laicismo radical también es denunciado, ya que la pérdida de Dios lleva, con frecuencia, al nacimiento de nuevas “formas de crueldad”.
Decía Winston Churchill que una de las señales que caracterizan a los grandes hombres “es su capacidad de dejar impresiones imborrables en las personas que les conocen”. Algunos logran causar esa impresión gracias a su presencia física, otros gracias a su capacidad intelectual. Éste es el caso de Benedicto XVI, un Papa que hace unos meses cumplió 80 años, y que festejó el evento lanzando al ágora del mercado de las opiniones este libro, que ahora se publica en lengua castellana. Jesús de Nazaret comenzó a escribirse durante el verano de 2003. Pensaba el entonces cardenal Ratzinger –en declaraciones a la revista Communio- que lo terminaría durante su “jubilación”. Ésta no llegará nunca, contra lo que creía su autor. De ahí que Benedicto XVI se decidiera a dar a la imprenta la primera parte de sus investigaciones. Con esto sigue los pasos de Juan Pablo II, que acostumbró a la opinión pública a que un Papa publicara sus obras y no sólo documentos magistrales. Pero, a diferencia de los cinco publicados por Juan Pablo II, el libro de Benedicto XVI lleva doble firma: la del Papa y la del cardenal Ratzinger. La razón estriba en que –como advierte el propio autor- “no es un acto del Magisterio”, sino “la expresión de mi investigación personal de la figura de Cristo”. Un terreno donde, como saben los expertos, existen abundantes temas debatidos sobre los que la Iglesia no se ha pronunciado. Por eso mismo, “cada uno es libre de criticarme”, afirma Benedicto XVI. Lo cual no significa que el autor busque polémica: su objetivo es, más bien, ayudar a conocer la figura de Cristo. De ahí que pida al lector un mínimo de “anticipo de simpatía sin el cual no cabe ninguna comprensión”.

lunes, 27 de agosto de 2007

INDUSTRIA E HISTORIA ( I )


La industrialización de la Historia-1ra parte
En cualquier época de nuestra sociedad, el estudio de la historia, como las demás actividades sociales, está determinado por las tendencias predominantes en su tiempo y en su lugar.
En nuestra época, el mundo occidental ha venido viviendo bajo el dominio de dos instituciones: el sistema económico industrial y un sistema político no menos complicado, que llamamos ”democracia” que viene a significar gobierno responsable y representativo dentro de un Estado nacional soberano e independiente.
Ambas instituciones, una económica y otra política, alcanzaron en términos generales, la supremacía en el mundo occidental, porque ofrece soluciones provisorias para los problemas más graves a enfrentar.
El poder que tienen en nuestras vidas esas dos instituciones heredadas, se refleja en el arraigo que tienen en nuestra imaginación. Su prestigio resulta evidente en casi todos los trabajos de nuestros historiadores.
El sistema industrial, surgido a pleno en el siglo XX, presenta un aspecto en que el actor es el hombre en la división del trabajo y otro no humano en la aplicación del pensamiento científico occidental al medio físico con el cual se elabora.
De esta manera, con ambos sistemas combinados, la teoría y la práctica, aparece como necesaria la “metodología científica”.
Desde fines del siglo XIX, al disponer de este atractivo y valioso método, los historiadores han dedicado sus mejores energías al “ensamblaje” metodológico de materias primas-inscripciones, documentos y de más- en publicaciones variadas y revistas y cuando han tratado de “elaborar” tales materias para convertirlas en productos “manufacturados”, una vez más han recurrido a la división del trabajo y han producido historias sintéticas, como las diversas series de volúmenes publicados.
Al invadir el ámbito del pensamiento histórico, el sistema industrial ha brindado amplias posibilidades a grandes estrategas y ha proporcionado maravillosos trofeos de victoria.
(Continuará)
Alberto Gatti

DOS VIDAS RESUMIDAS EN UN POEMA


Vos y Yo - Yo y Vos
La vida, como arroyo de montaña, a veces angosta, a veces torrentosa, siempre renovada y siempre cambiante, nunca la misma.
Nosotros dos, en permanente travesía, cruzando por las piedras en la corriente, dándonos la mano, uno apoyado en el otro, alertando sobre el paso difícil y afirmando sobre el pisar seguro.
Cruzando y cruzando, la otra orilla no importa, sólo nosotros dos amándonos sobre el arroyo de esta linda vida.
Nunca eres tú, siempre eres todas las otras, como en mis sueños te veo.
Nunca soy yo, siempre soy todos los otros, como en tus sueños me ves.
Nunca fuimos dos, siempre fuimos uno.
La vida pasará, pero mi eternidad será la tuya y yo, de todos, tuyo yo.
Mis hijas, nuestras hijas, sus hijos nuestros hijos, sus amores son los nuestros. De todas partes son, los lazos del amor.
Siempre tu y yo, y los demás también.
Atrás hay todo, futuro también, presente es amor.
Sólo se que te quiero, objeto de mi alma, eres una ráfaga real en mi sueño que me hace vivir.

Alberto a Kika

domingo, 26 de agosto de 2007

DIANE ARBUS (* 1923 NUEVA YORK, † 1971) , UNA FOTÓGRAFA ESTADOUNIDENSE.


A lo largo de los años 60, Diane Arbus se dedicó a expurgar la cara oculta de ciertos habitantes de Nueva York, fijándose sobre todo en los seres humanos que viven en la otra orilla, oprimidos e ignorados, tanto por el poder establecido como por los ciudadanos de a pie, y, consecuentemente, sacando a flote una amplia gama de vidas silenciosas y figuras vulnerables.

Biografía
Diane Nemerov
(De casada, Diane Arbus, con cuyo nombre se la conoce en el mundo del arte) nace en el seno de una adinerada familia judía de Nueva York. Es hermana del poeta Howard Nemerov. A los 14 años comienza su relación con Allan Arbus, con quién se casaría cumplido los 18 años. En los años cuarenta, los Arbus se dedicaron a la fotografía de moda en revistas como Esquire, Vogue y Harper’s Bazaar. Entre 1955 a 1957, Diane Arbus toma clases con la fotógrafa austriaca Lisette Model, ejerciendo una gran influencia en el camino que más tarde tomaría. En esta época se divorcia de Allan, independizándose en su trabajo. La década del sesenta fueron sus años más productivos. Recorría los peligrosos barrios de Nueva York para seleccionar a los personajes que retrataría, en su mayoría enanos, playas nudistas, prostitutas, entre otros. La exposición que la dio a conocer al público mayoritario fue "New sensations" en 1967. Continuaba trabajando para revistas importantes retratando a celebridades como Norman Mailer, Mae West, Jorge Luis Borges. En 1971, después de una larga depresión, Diane Arbus se suicida. Un año más tarde su trabajo fue seleccionado para participar en la Bienal de Venecia, siendo la primera fotógrafa estadounidense en ser seleccionada, y el MoMA de Nueva York organizó su primera gran retrospectiva.

Su Obra

Influenciada por Model y la película Freaks ("La parada de los monstruos" o "Fenómenos") de Tod Browning, Diane Arbus eligió a personas marginales para sus fotografías: gemelos, enfermos mentales, gigantes, familias disfuncionales, fenómenos de circo, etc. Los personajes miraban directamente a la cámara, lo que hace que el flash revele sus defectos. Su intención era producir en el espectador "temor y vergüenza". Pionera del flash de relleno (flash de día). La fotografía de Diane representa lo normal como monstruoso: cuando fotografía el dolor, lo encuentra en personas normales. Provoca que la gente presuntamente normal aparezca como anormal. Rompe la composición, sitúa al personaje en el centro. Su mirada siempre es directa, con tensión y fuerza. Para ella no existe el momento decisivo, trabaja en continuo espacio temporal y obliga a los retratados a que sean conscientes de que están siendo retratados. Busca una mirada nueva, pasando del tedio a la fascinación. Se rebela contra el Gobierno, lo público, lo normal...

Película
FUR "Retrato de una obsesión", también titulada "Retrato de una pasión (FUR)" es el título de la película producida en 2006 y basada más en una semblanza que en una biografía de la artista. Dirigida por Steven Shainberg (Secretary), protagonizada por Nicole Kidman y Robert Downey Jr. retratos de una obsesion es brillante, el reflejo de la castrante sociedad estadounidense de los años 50, con el magistral contraste del encuentro de dos mundos viviendo en un mismo espacio, el choque de la "normalidad" forzada contra los secretos de la oscuridad hacen de la pelicula un poema a la libertad. El Sr. Sweeney (Robert Downey jr.) imprime una sensualidad inusitada que despierta el lado reprimido de Diane y la impulsa a reconocerse y buscar su propia identidad. Una película de mensaje complejo, un tanto difícil de entender pero que de todos modos vale la pena intentarlo.

Nota de la Redacción: Este artículo surge casi como una paradoja, ya que a partir haber visto la película mencionada, surgió la idea de escribirlo, cerrando un círculo de situaciones con similitudes al que vivió la artista en cuestión, a quién el film "Freaks" (Seres anormales) motivó a desarrollar la temática que se convierte en la razón de ser de su arte. Este artículo tiene una doble intención: dar a conocer una personalidad del arte fotográfico, a la vez que rendir un homenaje a la artista que produjo una evolución importante en la fotografía.

SI DESEA VER MÁS FOTOGRAFÍAS DE DIANE ARBUS, HAGA CLICK AQUÍ.

sábado, 25 de agosto de 2007

ANTECEDENTES DEL SIONISMO EN EL S XIX


El príncipe Charles-Joseph de Ligne fue un hombre de espada, escritor, cortesano, diplomático y un seductor que podía competir airosamente con Casanova
25.08.2007 |

La carrera de un libertino (Datos biográficos de de Ligne, haga click aquí)


EL PRÍNCIPE QUE ANTICIPÓ EL SIONISMO
En Mémoires sur les Juifs, que acaba de redescubrirse, Charles-Joseph de Ligne propuso, en 1795, transferir a los judíos a Palestina, de un modo que evitara conflictos. Para persuadir al sultán y a Europa llegó a utilizar argumentos antisemitas
Sábado 25 de agosto de 2007 | Publicado en la Edición impresa

Por Jeffrey Mehlman
Para LA NACION - BOSTON, 2007 (Publicada en adn CULTURA, el 25 de agosto de 2007)


"Jamás han estado de moda desde que Dios los abandonó." Esa es la primera oración de Mémoire sur les Juifs , escrita por el príncipe de Ligne, el del legendario ingenio, en 1801, y al leerla resulta difícil decidir qué produce más deleite: la ironía del príncipe o la del editor, Jean-Pierre Pisetta, quien resolvió reeditar el texto en París esta primavera. Pensemos en esa oración: ¿Dios como árbitro último de la moda? Sin rastro alguno de herejía, el príncipe trasciende notablemente al Dios relojero de Voltaire. (Pero el mismo Voltaire, tras una justa de ocho días de duración contra el príncipe celebrada en Ferney en 1763, confesó, en verso, que en el terreno del debate se había topado con la horma de su zapato.) ¿Y qué decir de la decisión del editor de publicar una edición anotada? Si ha existido un tema de moda -à la mode- en el cotilleo de los franceses de las clases conversadoras -y desde hace ya cuarenta años-, es el tema de los judíos. Consideremos la secuencia. Empezó con el alejamiento del poder de De Gaulle, que coincidió con el exuberante estallido del "síndrome de Vichy", que indujo a los franceses a revolcarse y regodearse en sus culpas de la época de la guerra ( mea culpa ergo sum ?) con respecto a los judíos. Después siguió un período de violenta reacción contra la obsesión del Holocausto, que un comentarista llegó a denominar la propensión francesa al reductio ad hitlerum . Al poco tiempo, esta segunda fase dejó lugar a la sacudida provocada por la vulnerabilidad judía en las calles de Francia con el estallido de la segunda Intifada.

SI DESEA LEER LA NOTA COMPLETA HAGA CLIC AQUÍ.

viernes, 17 de agosto de 2007

UN AMIGO NOS ENVÍA UN POEMA DE ADHESIÓN A NUESTRO HOMENAJE AL PADRE DE LA PATRIA


17 DE AGOSTO

SE DURMIÓ EL SOLDADO.
VELARON SU SUEÑO
LOS QUE AMÓ Y LO AMARON.

EL SE FUE MUY LEJOS
A OCULTAR SU GLORIA
CUANDO LO NEGARON.

SOLO PEREGRINOS FUERON A BUSCARLO
PORQUE ÉL ERA UN TEMPLO.

SU VIDA FUE UN VUELO
QUE ALCANZAR NO PUEDEN
LAS ALAS NI EL TIEMPO.

SU EJEMPLO ES ETERNO,
TANTO EN LAS HAZAÑAS
COMO EN SU SILENCIO.

NO HA MUERTO EL GUERRERO,
A DIARIO NOS DICE
COMO SEGUIR SIENDO

HUGO ALFREDO GIBERTI

miércoles, 15 de agosto de 2007

HOMENAJE AL PADRE DE LA PATRIA, PRÓXIMOS YA AL 17 DE AGOSTO, ANIVERSARIO DE SU PASO A LA INMORTALIDAD.


Clave 88 Cultural quiere rendir un pequeño homenaje al Grl. Don José Francisco de San Martín y Matorras, trascribiendo un comentario de La Nación sobre una película documental. Lamentablemente nos preguntamos: ¿quién la ha visto?; ¿se le dio la difusión que merecía, o bien se la dejó en las sombras que es la mejor forma de ocultar la verdad, en épocas de cambio de valores, cuando se busca en personajes foráneos paradigmas para guía de nuestra sociedad? Sería interesante que si nuestros lectores la hubieran visto nos enviaran sus comentarios. PARA VER EL ARTÍCULO ORIGINAL HAGA CLICK AQUÍ.

SAN MARTÍN, EN ESCALA HUMANA
Jueves 17 de agosto de 2006 | Publicado en la Edición impresa
Calificación LA NACION: 4 estrellas Calificación lectores: 4 1/2 estrellas



"El exilio de San Martín, una historia de ausencia" (Argentina, 2005). Guión y dirección: Alejandro Areal Vélez. Producción ejecutiva: Jorge Poleri. Locución: Guido D Alvo, Leandro Bardach. Voz de José de San Martín: Alfredo Alcón. Fotografía y cámara: Roberto Moreno. Edición: Oscar Américo Grugnale, A. Areal Vélez. Música: Edgar Ferrer. Presentada por el Incaa y A. Areal Vélez, en copia digital. Hablada en español. Duración: 94 minutos. Calificación: para todo público.
Nuestra opinión: muy buena


Para que un documental alcance un punto máximo de calidad tiene que cumplir, al menos, con dos reglas. La primera es encontrar un tema trascendente; la segunda, contarlo de la manera más atractiva y entretenida, siempre rigurosa, que trasgreda, sólo cuando la licencia sirva a los fines testimoniales del producto. Alejandro Areal Vélez lo consigue. ¿Qué ideales llevaron a José de San Martín a conducir a medio continente americano a la liberación definitiva de España? Y, tras hacerlo con singular humildad, ¿qué motivó su exilio en Inglaterra, Bélgica y Francia, y su resistencia a volver a su tierra, enfrentada en una puja que ya por entonces parecía inacabable? "El exilio de San Martín, una historia de ausencia" trata de demostrar una hipótesis acerca de lo ocurrido tras el desarrollo de algunos hechos comprobables. Es decir, una estructura que permite jugar al suspenso cinematográfico, a pesar de tener como eje a un personaje que si bien es considerado el más importante prócer de la historia nacional y, a estas alturas, menos objetable, debería ser mejor conocido por todos. Algo que sí es vox pópuli, es que un día se marchó y que murió en Francia. Pero ¿cuáles fueron las circunstancias que lo llevaron a este cambio de vida?
Areal Vélez aclara todas esas dudas. Subdivide su trabajo a partir de los testimonios de diferentes historiadores, de un relato fuera de cámara que guía la historia desde el momento en que San Martín deja el suelo criollo, que más tarde sería definitivamente argentino, para no volver nunca más. También recurre a las voces de quienes lo conocieron como militar y ser humano de una riqueza cultural siempre sorprendente. También recurre a las imágenes de sus lugares ayer y hoy, y a sus propias palabras, que en toda circunstancia estaban cargadas de un valioso contenido moral.
Su amistad con Bernardo de O Higgins, su admiración más allá de las diferencias por Simón Bolívar, el resentimiento que Carlos María de Alvear y Bernardino Rivadavia expresaron frente a su figura, el respeto que, en cambio, le devolvieron el siempre discutido Juan Manuel de Rosas (a quien le obsequiaría su sable), Juan Bautista Alberdi, Bartolomé Mitre, y Domingo Faustino Sarmiento, quien repatriaría sus restos para depositarlos en la Catedral Metropolitana, quedan claros en el trabajo de Areal Vélez.

Allá lejos y hace tiempo
El documentalista recupera las voces de quienes lo estudiaron y lo siguen haciendo, de quienes lo conocieron y respetaron, con imágenes registradas aquí, en Southampton, Londres, Boulogne Sur-Mer y Bruselas. Recrea eficazmente el fragor de las batallas y algunos momentos importantes de su vida privada, cumple el necesario papel del buen registro, el de recuperar lo que la historia olvida, calla u oculta, por decisión de quienes la escriben o simplemente por desidia. Lo hace con un lenguaje tan rico como comprensible, con singular cuidado y fundamental parsimonia. El trabajo de Areal Vélez es, antes que nada, una suma de datos reveladores de una personalidad única que debería ser modelo para los argentinos: la del hombre de bien que renunció al poder y a ser instrumento de poderosos en luchas entre hermanos que lo tocaban muy de cerca, incluso en ajenas (cuando recibió una propuesta en Bélgica), para dedicarse nada más ni nada menos que a terminar de construir su propia familia. Dicen que el mejor guerrero es aquel que odia las guerras y San Martín, desde que marchó al exilio, demostró ser uno de esos pocos elegidos. Desde entonces pueblo y gobernantes, los unos cuando fueron representantes de los otros y cuando no, han seguido divididos obcecadamente. Según las experiencias vividas por más de un siglo, algunas trágicas entre trágicas, los herederos de sus glorias en los campos de batalla han desoído esa inexorable decisión de no desenvainar su sable en luchas fraticidas. Paradójicamente, también hace más de un siglo han vuelto sus restos y, oficialmente, su recuerdo se convirtió en frío bronce de la historia. Pero ¿cuándo su verdadero legado volverá realmente a la Argentina para conducir su destino? Como sentencia Areal Vélez en su documental, "es la idea de patria la que está en juego, la idea de una patria que está por fundarse una vez más".

Claudio D. Minghetti

martes, 14 de agosto de 2007

EXPOSICIÓN VIRTUAL: CONTRASTES




HACIA EL CIELO


LAS NUBES SIEMPRE ESTÁN MÁS ALLÁ


DISTINTAS SOLEDADES


ANCLADO... ¿Y LIBRES? (Continúa en la página siguiente)

Expositor: Alfonso Ruiz Palacios.- alfonso_ruizp@hotmail.com

lunes, 13 de agosto de 2007

sábado, 11 de agosto de 2007

COMO DIJÉRAMOS EL 05 DE AGOSTO, LA NACIÓN YA PUBLICÓ SU ADN CULTURA.



COMO SE ANUNCIARA ANTERIORMENTE LA NACIÓN, DIARIO ARGENTINO, YA HA LANZADO SU ADN CULTURA.
PARA LEER EN SU TOTALIDAD LA EDITORIAL, HAGA CLICK AQUÍ. (Ha partir de este momento se agrega el link correspondiente a "LINKS DE INTERÉS" en la columna de la derecha. (Color verde)

domingo, 5 de agosto de 2007

UN NUEVO MEDIO EN LA INFORMACIÓN CULTURAL ARGENTINA

Apuesta editorial de LA NACION
Llega adnCULTURA, la gran innovación
Desde el sábado, LA NACION encarará un nuevo desafío en la historia del periodismo: integrará tres plataformas de producción informativa, con más contenidos, más voces y el rigor profesional que define al diario desde hace 137 años
Domingo 5 de agosto de 2007 | Publicado en la Edición impresa
Noticias de Cultura:

Gracias a la información que proporciona el ADN (ácido desoxirribonucleico) sabemos quiénes somos y de dónde procedemos. Así, cada uno construye su propia identidad: con lo que trae y lo que tiene para ser alguien nuevo en el futuro. Con esa fusión de tradición y modernidad, que incluye lo sofisticado y lo popular, el próximo sábado LA NACION presentará a sus lectores la novedad editorial de este año: la revista adncultura, un suplemento en formato tabloide con más de 40 páginas, que utilizará el potencial de las nuevas tecnologías periodísticas para cubrir el vasto campo de la cultura, con sus expresiones más diversas. El viernes, el lanzamiento de adncultura será en el Salón Roof Garden del Hotel Alvear, ante la presencia de los nombres más destacados del mundo intelectual y cultural. Como una expresión de lo tradicional y lo nuevo, el concierto de presentación quedará en manos de siete músicos de la Orquesta Estable del Teatro Colón y del artista, a estas alturas internacional, Fito Páez, quien se estrenará en la escritura en adncultura. El director de esta revolucionaria propuesta de LA NACION será el periodista Jorge Fernández Díaz, actualmente secretario de Redacción. El editor explica que "la idea de adncultura es ampliar la paleta de asuntos por cubrir. Literatura y pensamiento, música y cine, teatro y televisión, y otros fenómenos de masa serán parte de la oferta de la nueva revista". adncultura se estrenará como revista con la edición del sábado, por lo cual el suplemento Cultura dejará de salir los domingos, como tradicionalmente lo hizo. Ello implica seguir la tendencia mundial de buena parte de la prensa de referencia, que publica sus ediciones culturales los sábados. A las tradicionales plumas, como la de Tomás Eloy Martínez, que acompañan a los lectores desde las páginas del diario hace tiempo, se sumarán nuevos colaboradores. Paul Auster, Javier Marías, Carlos Monsiváis, Stephen King, Patrick Rambourg, James Campbell, Jeffrey Mehlman, Roberto Calasso, Edgardo Cozarinsky y Fito Páez son algunos de los nombres que acompañarán a los lectores de LA NACION desde adncultura. En su nueva propuesta a una audiencia que crece cada día en su demanda de lectura, Fernández Díaz señala que LA NACION moderniza la tradición que la acompaña desde su nacimiento e incorpora todas las herramientas que la tecnología posibilita hoy en materia de diseño, color, fotografía e interacción multimedia. Dada la diversidad de lenguajes que conviven en la sociedad de la información, LA NACION pondrá en marcha una convergencia de plataformas en las que un equipo de 35 personas interactuará desde la revista adncultura, el primer diario cultural online del país ( www.adncultura.com ) y la tradicional sección Cultura, del diario en papel, que ampliará los domingos su presencia en los temas del mundo cultural. Según el jefe de Redacción de adncultura, Hugo Beccacece, "el corazón físico de la nueva revista serán la sección bibliográfica y los temas literarios. La aparición de esta revista reafirma la fórmula de éxito de LA NACION, que es brindar contenidos periodísticos de calidad con innovación tecnológica, a lo que se suma un abanico de matices ideológicos entre los colaboradores. Así ha sido tradicionalmente. Las páginas del suplemento Cultura, que deja de salir hoy para dar lugar a adncultura, han acogido a nombres como Trotsky y Gorki, Primo de Rivera y Drieu La Rochelle, Tom Wolfe y Noam Chomsky. Continuaremos con el respeto por la diversidad de opiniones, cuyo único límite es el respeto por el credo de la libertad de expresión". La nueva apuesta editorial, dice Beccacece, "reafirma la tradición del suplemento cultural y, a su vez, la renueva".
SI DESEA LEER ESTA NOTA COMPLETA HAGA CLICK AQUÍ