martes, 28 de abril de 2009

35ª FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE BUENOS AIRES


INFORMACIÓN GENERAL
La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires es la más grande de su tipo en el mundo de habla hispana. Es considerada como uno de los eventos culturales y editoriales más importantes de Latinoamérica; actuando como un lugar de encuentro entre autores, editores, libreros, distribuidores, educadores, bibliotecarios, científicos y más de 1.200.000 lectores de todo el mundo.


LEMA DE LA FERIA: “PENSAR CON LIBROS”
Es un modo de referirse al libro como al más eficaz y persistente, y todavía no superado, instrumento de reflexión y autoconocimiento que posee el ser humano. Al mismo tiempo, se menciona también, indirectamente, la necesidad de “enseñar” a pensar con libros como arma pedagógica, desde el Jardín de Infantes hasta la Universidad, en una época que ha cometido, en este campo, muchas omisiones y frivolidades. Por fin se habla, más específicamente, de los géneros contenidos en este lema, incluyendo entre otros, el ensayo filosófico y político, la crítica ideológica y social, y las necesarias reescrituras de la historia.

VALOR DE LA ENTRADA, DESCUENTOS, BENEFICIOS
Entrada general
Lunes a jueves: $10,00 (diez pesos). (2,90 u$s)
Viernes, sábados, domingos y feriado (1º de mayo): $13,00 (trece pesos). (3.50 u$s)

ENTRADAS SIN CARGO
En los siguientes casos:
Todos los días para menores de 12 años acompañados por un adulto.
Todos los días para discapacitados
De lunes a viernes (con excepción del 1.º de mayo) para jubilados, pensionados, estudiantes, docentes y profesores, presentando su comprobante o carnet.
El día jueves 30 de abril, la entrada será libre y gratuita a partir de las 20.30, con motivo de La noche de la Ciudad en la Feria.

FECHAS Y HORARIOS DE FUNCIONAMIENTO
Funcionamiento para el público en general:
23 de abril al 11 de mayo de 2009, en los siguientes horarios:
Domingos a jueves, de 14:00 a 22:00
Viernes y sábados, de 14:00 a 23:00
Jueves 30 de abril, de 14:00 a 01:00 – NOCHE DE LA FERIA
Viernes 1. º de mayo, abierta en su horario habitual de 14:00 a 23:00
Destacados del día 28Abr09
Hora Detalle
14:30¿Querés saber cómo es el Satélite Argentino SAC- C?, taller de ingeniería satelital para adolescentes, en el Espacio Joven.
17:00La Embajada de Francia organiza un panel sobre Levi-Strauss, uno del pensadores del siglo XX más influyentes. Participan: Emilio de Ípola y Eliseo Verón, entre otros.
17:30La OIT en el marco de su día en la Feria, celebra su 90.º aniversario con un panel que reflexiona sobre el rol de la OIT desde el tratado de Versalles a la Crisis Global.
19:00Dos reconocidos periodistas, Fernando Bravo y Carlos Ulanovsky dialogan sobre sus pasiones: “radio, tele, medios y algo más”.
19:30El artista e ilustrador español Xosé Cobas brinda la conferencia “La percepción a través de los sentidos”.

LA NOCHE DE LA CIUDAD EN LA FERIA
Jueves 30 de abril
La entrada será libre y gratuita a partir de las 20:30 y la Feria permanecerá abierta hasta la 01:00 de la madrugada.
Durante esta noche, al igual que los dos años anteriores, los visitantes podrán disfrutar de actividades especiales comos juegos, espectáculos y ofertas especialmente preparadas para la ocasión. Estarán habilitados para ingresar todos los accesos a la Feria: Avda. Santa Fe 4201, Avda. Sarmiento 2704 y Cerviño 4474. La Fundación El Libro agradece el apoyo y auspicio del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.


MÁS INFORMACIÓN CLIC AQUÍ

lunes, 27 de abril de 2009

REPARACIÓN CARDIACA: LA RECETA PARA FABRICAR CÉLULAS DEL CORAZÓN


El Mundo, Madrid, España, 27Abr09
En La fotografía células cardíacas de laboratorio.
Añadir tres proteínas a las células del embrión permite obtener cardiomiocitos
Los resultados se han logrado de momento únicamente en el laboratorio con ratones
Los puntos verdes son las células cardiacas creadas en el laboratorio (Foto: Nature)
MARÍA VALERIO
MADRID.- Todos los esfuerzos realizados hasta ahora para tratar de regenerar un corazón dañado, han obtenido resultados modestos. Tampoco la utilización de células madres capaces de convertirse en células cardiacas ha dado resultados suficientemente buenos hasta la fecha. Un trabajo publicado en la revista 'Nature' podría tener la receta para obtener células cardiacas capaces de reparar el tejido, tras un infarto, por ejemplo; eso sí, siempre con las reticencias que sigue generando la terapia celular por sus posibles riesgos.

El mecanismo por el que una célula embrionaria se convierte en cardiaca durante el proceso de formación del embrión ha sido objeto de intenso estudio, pero aún así no se conoce con suficiente detalle como para poder dirigirlo en el laboratorio y 'crear' las células que componen el corazón.
Faltaba conocer la receta, los ingredientes que participan en este proceso denominado cardiomiogénesis. Según el equipo dirigido por Jun Takeuchi y Benoit Bruneau, del Instituto Cardiovascular Gladstone, en San Francisco (EEUU): dicha receta está compuesta por tres elementos: dos factores de transcripción capaces de causar enfermedades cardiacas cuando se encuentran mutados (GATA4 y TBX5) y una proteína cardiaca, Baf60c.

"Aunque hace 20 años que los científicos tratan de utilizar estos reguladores de la identidad celular [los factores de transcripción] para convertir cualquier célula ordinaria en una cardiaca; ésta es la primera vez que tenemos éxito", se felicita Bruneau en declaraciones a elmundo.es. Estos tres genes serían los factores clave que guían el proceso por el que se generan las células cardiacas, según explican los investigadores; de manera que no descartan que la receta pueda servir en el futuro para convertir cualquier célula adulta del organismo en 'reparadoras' naturales de corazones dañados, por un infarto, por ejemplo.

Regenerar el corazón
"El corazón tiene muy poca capacidad de regeneración", explica el doctor Bruneau. "Y teniendo en cuenta que las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad en el mundo occidental, este trabajo es un primer paso significativo para comprender cómo podemos crear nuevas células capaces de repararlo". Para sus investigaciones, este equipo empleó células del mesodermo de ratones; es decir, de la capa interna que compone el interior del embrión y da lugar durante su desarrollo a los huesos, músculos y tejido conectivo del ser humano.

Como aclara este investigador, son células del embrión, pero sin las características de las células madre. "En el momento en que nosotros realizamos el experimento, las células del mesodermo ya están 'predestinadas' a dar lugar al hueso, músculo, corazón o cerebro", apunta. "Sin embargo, nosotros no sólo fuimos capaces de cambiar su destino, sino hacer que se adelantasen en la cola y pasasen directamente a la etapa de células que laten".
A pesar de su optimismo, hasta el momento, la aplicación de este tipo de terapias celulares en humanos no está exenta de riesgos. El más importante es la aparición de tumores que se ha observado tanto con las células madre embrionarias como con las llamadas iPS (reprogramadas); y que aún no se ha descartado que también pueda existir con las células madre adultas y con estos recién creados cardiomiocitos.

La receta de un lector de El Mundo
Probando a añadirles distintas combinaciones de proteínas, dieron con la receta perfecta para transformarlas en cardiomiocitos (las células del músculo cardiaco que facilitan los latidos gracias a su elasticidad). Inicialmente probaron sólo con GATA4 y TBX5, dos factores de transcripción que determinan qué genes están activos o 'apagados' en cada momento. Por ejemplo, en modelos animales se había observado que los roedores sin estos genes tienen importantes defectos en el corazón y parecían buenos candidatos para la prueba. Pero por sí solos no funcionaron.
Por eso probaron a añadir al cóctel un tercer compuesto: Baf60c. Y funcionó. La mezcla de los tres factores consiguió diferenciar las células del mesodermo hacia cardiomiocitos, capaces de latir por sí solos de forma natural.
Los autores no descartan que la misma receta aplicada a otro tipo de células adultas también permita obtener 'repuestos' cardiacos con éxito.
"Para la medicina regenerativa en humanos, esperamos poder adaptar nuestros resultados y ser capaces de transformar cualquier célula adulta en cardiaca, incluso las de la piel", concluye Bruneau, no sin antes asegurar que fue lector de El Mundo durante el período en que su familia residió en España hace unos años.

sábado, 25 de abril de 2009

ENSAYO SOBRE EL AMOR


La Nación, adnCultura, Buenos Aires, Argentina, 25Abr09
El narrador Marcelo Birmajer demuestra, a través de la literatura y la vida cotidiana, cómo el amor es lo único que permanece inalterable en un mundo en permanente cambio
Por Marcelo Birmajer
Para LA NACION - Buenos Aires, 2009

Hay dos títulos de Somerset Maugham con significados similares: Lo mismo de siempre y Entonces y ahora . Siento especial debilidad por el primer título, que agrupa una decena de cuentos, todos ambientados en las primeras cuatro décadas del siglo XX, en Inglaterra o los mares del Sur. La novela, en cambio, cuenta una aventura de Maquiavelo, en viaje diplomático a Imola, comisionado por la signoria de Florencia para tratar con César Borgia, en el año 1502.
Maugham eligió el primer título como respuesta a una crítica del Times :
Cuando se publicó mi anterior volumen de cuentos, The Times encabezó su comentario con el título "Lo mismo de siempre". Ello, por supuesto, iba dicho con un sentido despectivo, pero yo no lo he tomado de tal manera y es así que no he tenido inconveniente en usar ese título para la presente colección que brindo al público lector. También en la novela del viaje de Maquiavelo, el título remite a que, a la hora de contar historias de amor, nada cambia: "Entonces y ahora" perduran los mismos componentes.
"Seguiré escribiendo historias de amor como siempre -dice de algún modo Maugham-, y las historias de amor, sin dejar de sorprendernos, permanecerán iguales a sí mismas, entonces y ahora".
El e-mail , gracias al cual millones de personas escriben muchas más cartas de las que se han escrito nunca en la historia humana, marca un antes y un después en la tecnología de las comunicaciones; pero no dice nada especialmente nuevo sobre el amor. Ni el celular ni el Facebook nos traen novedades sobre los corazones rotos, las decepciones, los flechazos, las incongruencias o los aciertos amorosos. Como no las trajo el fax, ni antes el viaje a la Luna. En rigor, los Ulises tardan ahora mucho menos en viajar de Troya a Itaca, pero siempre hay un Ulises y una Penélope esperando, viaje éste en cohete o espere ella diseñando una página web.
Los sistemas de gobierno se han izado y han caído con sorprendente celeridad: en los albores del siglo XX surgió en el imperio zarista una dictadura comunista que duraría hasta fines del siglo XX. Durante casi todo ese lapso, la URSS sería una de las dos potencias más poderosas del mundo. Pero a uno y otro lado de la cortina de acero, el amor continuó su paso cansino e inmutable.
Markus Wolf fue el más renombrado espía del Este -jefe del servicio de espionaje internacional de Alemania Oriental (aparentemente, el modelo para el Karla de Le Carré)-, también conocido como "El espía Romeo" por recurrir a secretarias solteronas y generosos donjuanes para obtener información. Cuenta en sus memorias, El hombre sin rostro , cómo utilizaba los romances amañados por él mismo, los burdeles y el temor a los escándalos, para conspirar contra el Occidente democrático. Pero el propio Wolf termina sufriendo el destino de cualquiera de sus víctimas, del Este o el Oeste, del comunismo o del capitalismo: se enamora de una mujer que no es su esposa, mantiene un amor secreto, se divorcia y teme que utilicen a su ex cónyuge para descubrir secretos.
Los hippies norteamericanos intentaron jugar al amor libre y la no posesión, a la desaparición de los celos y a las familias compartidas. Pero no pasó una década antes de que, como bien cuenta el historietista Robert Crumb, los metaleros posesivos se quedaran con las mujeres de los hippies no posesivos; los que pretendían no padecer celos confesaran simplemente su debilidad para asumirlos, y los hijos que no tenían claro quiénes eran sus padres fueran a investigar sus ADN con psiquiatras y abogados. Lo mismo de siempre. Entonces y ahora.
Nadie ha logrado escribir un tratado cabal del amor. Ni liberarlo. Ni descifrar su enigma. Como mucho, como Somerset Maugham, Marco Denevi, Bioy Casares, Bashevis Singer, se acercan a él con el atizador de la ficción. Como un asador que, desconociendo por completo el misterio del fuego, de todos modos se las arregla para acomodar las brasas, procurando no obstante, con exagerada precaución, que la llama no se transmita hasta su mano, como por una mecha, a través de la rama con la que ejecuta su esgrima.
Un hombre, desesperado por la soledad, se inventa una amante, de la cual pinta un retrato y lo expone ante los otros inquilinos de la pensión. Una mujer de mal vivir, al descubrir la posibilidad de un chantaje, se presenta en la pensión diciendo ser la mujer del cuadro. La novela es Rosaura a las 10 , de Marco Denevi (1922-1998), publicada por primera vez en 1955.
En su novela, ambientada en Buenos Aires en los años cuarenta, la sordidez y la misantropía juegan un rol preferente y paradójico: son elementos opuestos al amor, pero también sus motores. Camilo Canegato, el torturado protagonista, construye un amor único apartado de todos. Tan exclusivo es su amor, que incluso debe dejar fuera de él a la propia mujer amada. Porque el amor, parece sugerirnos Canegato, los amores fatales, casi siempre son una relación con uno mismo, en la que la persona amada no es sino una excusa, una pintura falsa a la que le damos vida a nuestro antojo.
En las novelas y cuentos de Bashevis Singer (1904-1991) la pregunta por la existencia de Dios y por un orden moral en el universo se transforma en comedia. Isaac Bashevis Singer, hijo de rabinos, equidistante de la ortodoxia religiosa y de los iluministas revolucionarios, hizo de la desesperación del hombre frente a lo incomprensible de la vida un estilo literario. No encontró mejor escenario para revelar la inconsistencia de las convicciones humanas que el amor. Enemigos , una historia de amor, primero serializada en el diario idish Forward y publicada como libro, en inglés, en 1972, narra la historia de Herman Broder, un judío polaco que escapa de los nazis gracias a que su empleada doméstica, Yadwiga, lo esconde bajo una parva de heno.
Cuando Herman comienza una nueva vida con Yadwiga en Nueva York, su antigua esposa, a quien creía asesinada por los nazis, reaparece. Mientras tanto, Broder vive un tempestuoso romance con Masha, una hermosa sobreviviente que lo solivianta sexual y pasionalmente.
En esta tragedia de enredos, Singer arma una frase que lo define como ninguna: "Pero así son las cosas de la vida. Ellas pulverizan las burbujas de la presunción, pulverizan las teorías y destruyen las convicciones".
Los personajes de Singer expresan sus reflexiones por medio de lugares comunes, frases sin sentido o invocaciones perdidas a Dios. Lo milagroso es que estos elementos conforman cuentos y novelas llenos de sentido y de una inquebrantable lógica interna.
Frente a los mandatos de la religión y los mandatos de la ortodoxia revolucionaria que lo acosaron en los inicios del siglo XX, Singer opta por elegir personajes que militan en la incertidumbre. Un mismo protagonista, con distintos nombres, recorre las escenas de Enemigos , El esclavo , El mago de Lublin , El certificado y muchos de sus cuentos. La variedad de siglos y escenas que recorren sus personajes muestra que la vida es igualmente absurda en cualquier tiempo y lugar.
Los personajes de Singer no tienen la suerte de ser agnósticos: son ateos o creyentes ortodoxos con la misma intensidad y alternativamente. Herman Broder descree de todo mientras se acuesta con Masha, pero se vuelca fanáticamente hacia la religión cuando cree que lo ha engañado.
La ignorancia respecto a qué quiere de ellos el Todopoderoso no conduce a los personajes de Singer a negar su existencia ni, mucho menos, a descreer del Bien y el Mal. En un mundo donde las creencias de cualquier signo parecían la única posibilidad de lenguaje, persistió en legarnos ficciones donde los personajes son incapaces de encontrar una teoría de la vida. Y mucho menos del amor, que a menudo parece excederla.
CLIC PARA NOTA

viernes, 24 de abril de 2009

LA FERIA DEL LIBRO DE BUENOS AIRES ABRE SUS PUERTAS CON DESAFÍO A LA CRISIS


Yahoo Noticias, 23Abr09
Buenos Aires, 23 abr (EFE).- La XXXV Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se inaugura hoy marcada por un amplio programa de citas literarias, como la visita del Premio Pulitzer Junot Díaz, y la confianza en que la fidelidad del público permita mantener las ventas pese a la crisis.
Unos 1.250 expositores de 42 países, algo menos que en ocasiones anteriores, respondieron a la convocatoria de la capital argentina, una de las más importantes de América Latina, que permanecerá abierta hasta el próximo 11 de mayo. En esta edición, la Feria ofrece una completa propuesta de actividades culturales, con la presencia de unos 200 escritores, entre ellos alrededor de 40 extranjeros.
El estadounidense de origen dominicano Junot Díaz
, que presentará su exitosa "La maravillosa vida breve de Oscar Wao", y el escritor sueco Henning Mankell, reconocido en todo el mundo por su serie de novela negra sobre el inspector Kurt Wallander, serán las estrellas de la convocatoria. Por Buenos Aires pasarán en estos días algunos de los más reconocidos autores españoles, como Benjamín Prado, Fernando Savater y Juan José Millás, que pronunciará una conferencia magistral el 28 de abril, día de España en la Feria.
A la capital argentina acudirá también la escritora alemana Julia Franck para presentar "La mujer del mediodía", premiada por la asociación de libreros alemanes, y la novelista estadounidense Annie Proulx, autora del cuento que inspiró la película "Secreto en la montaña", sobre las relaciones de dos vaqueros en Estados Unidos.
Los amantes de Julio Cortázar podrán asistir a la presentación del volumen inédito "Papeles inesperados", con la participación del editor catalán Carles Álvarez Garriga y el autor argentino Martín Kohan. La Feria rendirá homenaje al escritor uruguayo Juan Carlos Onetti con motivo del centenario de su nacimiento y recordará también a los españoles Rafael Alberti y María Teresa León. Pese a la crisis, los organizadores confían en convocar al menos a los 1,2 millones de lectores que acudieron a la Feria el pasado año y mantener los niveles de ventas.
"Tenemos un público fiel, esperamos que nos siga como siempre", confió Horacio García, presidente de la Fundación El Libro, organizadora de la Feria, quien, no obstante, admitió en declaraciones a Efe que "con el mundo en crisis, puede haber disminución de ventas". De momento, la crisis ha provocado significativas ausencias entre los expositores, como las de México, un gigante de la industria editorial latinoamericana, Grecia, Panamá y Polonia. No obstante, como en años anteriores, la exposición ocupará 45.500 metros cuadrados en La Rural, el mayor predio ferial de Buenos Aires, donde se desarrollarán unas 1.500 actividades culturales bajo el lema "Pensar con libros".
El programa paralelo incluye el Seminario Internacional para Editores, el Encuentro Internacional de Narración Oral, el Festival Internacional de Poesía y el Encuentro Internacional "Pensar la Democracia".
Además, la Feria dedicará este año un espacio al bicentenario, con un concurso de dibujo infantil en el que los más jóvenes podrán ilustrar su concepto de Argentina y el significado de su independencia. Entre las novedades figura también un encuentro sobre Defensa y Promoción de Nuestro Idioma, cuyo objetivo es reflexionar sobre el uso del español en los diferentes géneros literarios.
La convocatoria incluye además ciclos tradicionales como la Maratón de la Lectura, dedicada este año a "Cartas de amor y desamor", y la Noche de la Ciudad en la Feria, el próximo día 30.

miércoles, 22 de abril de 2009

LIBREROS IBEROAMERICANOS CONFÍAN EN SORTEAR LOS EFECTOS DE LA CRISIS GLOBAL


Informativotelecinco.com, Argentina, 21Abr09
Libreros de Iberoamérica confían en que sortearán los efectos de la crisis global, aunque advierten que deberán "adecuarse" a la aparición de nuevas tecnologías editoriales para su supervivencia, indicaron hoy a Efe fuentes del sector.
Los asistentes al congreso coincidieron en que habrá una convivencia entre textos digitales y en papel, por lo que los libreros deberán adecuarse a las nuevas tecnologías. Foto EFE/Archivo

"Esta es una crisis mundial que afecta la industria del libro, pero no bajó tanto la venta de textos como de otros productos, sino que mantiene su nivel", indicó Horacio García, presidente de la Fundación argentina El Libro, organizadora de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que el próximo jueves abrirá las puertas al público. García fue uno de los 200 participantes este fin de semana del Tercer Congreso Iberoamericano de Libreros realizado en el predio porteño de La Rural, en el marco de las actividades previas a la inauguración de la feria, la más importante de Latinoamérica, que se llevará a cabo entre el 23 de abril y el 11 de mayo próximos.
"El libro no es un producto caro y, además, varios de ellos ofrecen salidas y soluciones para estas épocas de crisis", sostuvo García al argumentar los motivos por los cuales la industria del libro no se verá tan "afectada" por el estallido financiero. Los asistentes al congreso coincidieron en que habrá una convivencia entre textos digitales y en papel, por lo que los libreros deberán adecuarse a las nuevas tecnologías ya que, de lo contrario, otros ocuparán "ese espacio", advirtió García.
"Anticipamos una crisis en el sector, crisis de cambio traumático porque evaluamos que a los libreros nos va a ser difícil adaptarnos al cambio y seguir participando de la comercialización de los libros ante el avance de las nuevas tecnologías", sostuvo Ecequiel Leder Kremer, vicepresidente de Cámara Argentina de Papelerías, Librerías y Afines (CAPLA) durante el encuentro.
Por su parte, Richard Uribe, del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina, el Caribe, España y Portugal (Cerlalc), opinó que "todo el circuito del libro debe integrarse desde la óptica de cada uno de sus sectores para beneficiar a la construcción de una sociedad lectora".
"El oficio de librero sigue siendo una actividad posible y necesaria", confiaron los asistentes al congreso en su declaración final, aunque admitieron las dificultades de un futuro "digitalizado".

SICARIO ASESINA A UN CONOCIDO PERSONAJE DEL SÉPTIMO ARTE


Con dolor cumplimos con nuestra testimonial labor periodística de mostrar la realidad a nuestros lectores. Que cada uno saque sus propias conclusiones.
CLIC PARA IR A LA NOTA

lunes, 20 de abril de 2009

EL TÍTULO DE UN ARTÍCULO QUE DA PARA DEJAR VOLAR LA IMAGINACIÓN, Y, ¿PORQUÉ NO?, HACER UN ANÁLISIS DE NUESTRA REALIDAD.


ESTE ES EL COMIENZO DE UNA HERMOSA AMISTAD
Página 12, Buenos Aires, Argentina, 19Abr09
El mandatario norteamericano escuchó y respondió los planteos de sus pares sudamericanos. Prometió que no habrá injerencias en los asuntos internos de los países de la región. Reiteró que cambiará la política hacia Cuba, pero evitó una definición puntual sobre el bloqueo.
Por Fernando Cibeira
CLIC PARA NOTA

Para nostalgiosos clic aquí y a disfrutar de la música y las imágenes.
Página 12 se caracteriza por titular con certeza muchos de sus artículos. Este nos ha parecido espectacular, pero… Y siempre los peros valen tanto o más que el fondo de la cuestión…
¿O será que los “pero” son válidos cuando van a las esencias? En este caso el título debe dibujar un rápido esquema del contenido, inducir a leer teniendo una idea aproximada del contenido de la nota, ser un resumen en una frase. Nada fácil, por eso es difícil ser un buen titulador.
En la Redacción de Clave 88 nos pareció muy bueno este título hasta que… ¿Otra vez palos en la rueda, esta vez los “hasta que”? Y aclaramos: en nuestra opinión un título debe ser intelectualmente tan amplio que tenga penetración en la mayor cantidad de lectores posibles, y en este caso ¿es amplio el universo de los probables lectores que puedan automáticamente relacionar esa frase, con la que cierra la película “Casablanca”, y que significa el dejar de lado diferencias para unirse tras objetivos comunes, párrafo elegido por el director Hal B. Wallis después de haber terminado el rodaje: «Louis, pienso que éste es el comienzo de una bella amistad» ("Louis, I think this is the beginning of a beautiful friendship," en inglés), y Humpery Bogart tuvo que ser llamado un mes después para doblar la frase?
Y ya hecha esta disquicisión, nos cabe hacer algunos parangones entre la realidad de la V CUMBRE DE AMÉRICA y los avatares del film en cuestión, partiendo de la base de buscar en los actores de la realidad actual, símiles con los personajes de la ficción fílmica del año 1942.
En ella existen dos campos interrelacionados: el romántico jugado en el triángulo Rick Blaine (Humphrey Bogart), Ilsa Lund Laszlo (Ingrid Bergman) y Victor Laszlo (Paul Henreid); y el drama de los prolegómenos de la II GM que da marco a todo el film.
En este campo juegan esencialmente los mismos Rick Blaine, Victor Laszlo, y además el capitán francés Louis Renault (Claude Rains), y el mayor de la Luftwaffe alemana Heinrich Strasser (Conrad Veidt), entre otros.
Nos centraremos en el marco agónico general, y sacaremos fuera de este juego al mayor alemán, ya que es propio de la II GM. Plantearemos sólo interrogantes para dejar la pelota en el campo de los lectores: ¿Quién o quienes juegan el rol del pragmático (finalmente devenido idealista) Humphrey Bogart? ¿Quién o quiénes en nuestra realidad podrían jugar el rol del nato idealista Victor Laszlo? ¿El papel del corrupto capitán francés que luego opta por servir a su Patria, en qué personaje o conjunto de personajes los asimilaría?
¿Alguno de ellos es Obama? ¿Cuál? Y los Jefes de Estado latinoamericanos, ¿qué rol juegan? ¿Quién diría la famosa frase «Louis, pienso que éste es el comienzo de una bella amistad»?
Tarea para la imaginación y el análisis. Quizás sería interesante opinar en comentarios.
Gracias por visitarnos. Clave 88.

sábado, 18 de abril de 2009

BAJAR A LOS OSCUROS SÓTANOS DE LA CONCIENCIA



La Nación, adnCultura, Buenos Aires, Argentina, 19Abr09
Por Jorge Fernández Díaz
Director de ADNcultura
Una nena a quien quiero mucho, cuando tenía siete años escribía relatos felices. Cuentos donde todo era brillante, positivo, noble y venturoso, y en los que tanto varones como mujeres no corrían peligro y actuaban con corrección, altruismo y belleza. Su hermana mayor, que es muy inteligente y le lleva cinco años, le dijo al leer esos textos que estaban bien escritos pero que no eran cuentos. La menor se quedó sorprendida por el veredicto. "No son cuentos porque les falta un problema", le explicó la mayor con el ceño arrugado.

Están cifradas en esta pequeña anécdota familiar varias cosas. Primero, la imposibilidad de escribir historias sin nudo dramático. Segundo, la desprejuiciada visión de chicos que aún no han sido colonizados por el sistema educativo ni por el aparato narrativo tradicional: un verdadero vanguardista debería intentar hoy escribir un relato enteramente feliz, sin conflictos ni sobresaltos, y aún así tan interesante como son los cuentos con "problemas". Y tercero, la función de la desdicha y el conflicto como caldo de cultivo, resorte y justificación del arte.
Así como los buenos escritores, hasta el más hedonista y frívolo, pasan por graves momentos de desesperación, las biografías de los grandes pintores están cruzadas por la angustia y el sufrimiento. Aún así, muchos de ellos han celebrado la felicidad de la vida, pintada desde el destino trágico individual y colectivo que experimentaban. Se servían de la extrema sensibilidad que la desdicha y a veces la orfandad les habían infligido para pintar o escribir, con ese nivel de conciencia, obras bellas. Decía Freud que la conciencia es como una lámpara y que esa luz no sabe de dónde viene. El inconsciente es la instalación, la usina y la represa que la ha producido. Pero eso ocurre en los sótanos y el hombre debe bajar a ellos de vez en cuando para entenderse a sí mismo. Los hombres comunes son vulnerables, pero los artistas lo son en grado supremo. Esa piel fina les permite captar lo que nadie y acusar los golpes como ninguno. Es por eso que muchos artistas tuvieron vidas trágicas y grandes adicciones: el alcohol y las drogas son falsos anestésicos para dominar el miedo y el dolor.
La desdicha como material narrativo y a la vez como usina de los grandes artistas explica la vida y la obra de Francis Bacon, genial pintor, chico asmático y retraído, homosexual echado por su padre de casa, lumpen y desbordado, y finalmente creador autodestructivo de una obra genial y monstruosa. Bacon, tomando la cuerda donde la había dejado Picasso, admirador de Velásquez pero identificado con Goya, avanzó a ciegas por los caminos escabrosos de una pintura desgarradora, que pretendía recrear "la vida en la muerte". El resultado son cuadros originalísimos y obsesivos por el cuerpo, la fealdad y la violencia, y que muestran el vicio, lo abyecto y lo malformado para celebrar paradójicamente la condición humana. "Asquerosos trozos de carne", sentenció Margaret Thatcher en una ocasión.
Bacon, que había nacido en Dublín, murió en España en 1992 después de una existencia turbia y doliente. Las cotizaciones de sus cuadros son astronómicas. El Museo del Prado ha montado una importantísima retrospectiva, y sobre ella y la singularidad del artista escribe en esta edición Alicia de Arteaga.
Al revisar una vez más los cuadros de Bacon sentí la usina de desdicha que había producido esa luz magistral, y cómo el pintor había bajado a aquel sótano para enseñarnos a todos lo que no queríamos ver. Y sentí la opresión y recordé la discusión de aquellas hermanas como si tratara de volver a ese momento de felicidad pura en el que todavía podíamos creer en un cuento sin "problema", en el que la vida podía no ser un suplicio ni una malformación; cuando podía ser narrada con la felicidad brillante, noble e ingenua de una niña de siete años.
jdiaz@lanacion.com.ar

jueves, 16 de abril de 2009

TRAS LA TUMBA DE MARCO ANTONIO Y CLEOPATRA


BBC Ciencia – 16Abr09
Arqueólogos en Egipto comenzarán a excavar tres sitios donde se cree están las tumbas de Cleopatra y Marco Antonio. Las excavaciones, cerca de un templo al occidente de la ciudad de Alejandría, comenzarán la próxima semana.

La historia de la reina egipcia y su amante romano ha cautivado a generaciones durante más de 20.000 años. Ambos tenían grandes ambiciones para la formación de un imperio egipcio, pero tras ser derrotados por un ejército romano se suicidaron en el año 30 AC.
Ahora los científicos dicen que tienen evidencia de que la famosa reina y su general fueron enterrados juntos en un sistema de túneles debajo del templo de Taposiris Magna.
El equipo de arqueólogos egipcios y dominicanos que han estado trabajando en la zona en los últimos tres años, afirma que llegaron a esa conclusión tras el reciente hallazgo de tumbas que contenían unas 10 momias, un busto de Cleopatra, monedas con su imagen y una máscara que se cree perteneció a Marco Antonio. Tal como dijo a la BBC el doctor Zahi Hawass, director del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, estos hallazgos demuestran que la ubicación es un sitio muy importante.
"El descubrimiento de este tipo de objetos demuestra que la gente que fue enterrada aquí fueron personajes importantes", afirma el arqueólogo. "Por eso en semanas recientes alquilamos un equipo de escaneo por radar para analizar el suelo a unos 30 metros bajo la superficie y el radar mostró tres sitios donde podrían estar los restos y si tenemos suerte quizás encontraremos las tumbas de Cleopatra y Marco Antonio.
"Y si es así, podría ser el hallazgo arqueológico más importante del siglo XXI", afirma el científico.

Amantes fracasados
Los hallazgos recientes fueron hechos en una serie de pozos profundos bajo el templo construido durante el reinado de Ptolomeo II (282 a 246 AC).
Marco Antonio se suicidó en agosto del año 30 AC después de perder la batalla de Actium y pocos días después Cleopatra decidió también acabar con su vida. Sus tumbas fueron escondidas y hasta ahora no habían podido localizarse.
"Murieron en un período de guerras y la gente de Roma no los quería, así que creemos que Cleopatra ordenó esconder ambas tumbas y éste parece ser el lugar perfecto".
Según Zahi Hawass, si realmente logran ubicar las tumbas y éstas están intactas podrían contener artefactos preciosos y muy valiosos.
"Cleopatra fue una de las mujeres más poderosas de su época -expresa el doctor Hawass- y con sus encantos atrapó los corazones de dos de los hombres más poderosos de aquel tiempo: Julio César y Marco Antonio, así que es probable que haya objetos importantes".

Muerte misteriosa
Las leyendas cuentan que Cleopatra se suicidó con la mordedura de una víbora venenosa, pero tal como afirma el experto egipcio, nadie sabe con certeza cómo murió la faraona. "Creemos que la idea de la víbora es algo romántica y le ha dado mucho misterio a su muerte, pero no estamos seguros de que realmente haya muerto así, como lo vemos en las películas.
"Lo cierto es que sí se suicidó, y la historia cuenta que cuando Octavio derrotó a Marco Antonio en Alejandría éste se suicidó. Cleopatra después trató de ganar el corazón de Octavio, pero cuando vio que no había esperanzas decidió también morir. "Era una mujer sumamente ambiciosa y quería reinar el mundo desde Egipto".
Y a pesar de lo que dijo un equipo de expertos británicos hace dos años, que Cleopatra no era tan hermosa como se pensaba sino más bien era algo fea, el profesor Hawass afirma que el hallazgo reciente revela lo contrario.
"El busto que encontramos en Taposiris demuestra sus encantos, e indica que Cleopatra no era poco atractiva. Y creo que una mujer que logró atrapar los corazones de Julio César y Marco Antonio no pudo de ninguna forma ser una mujer fea", expresa el arqueólogo. BBC Mundo.com

miércoles, 15 de abril de 2009

SUPERMAN Y EL SEXO CON LÁTIGOS


Clarín Revista Ñ, Buenos Aires, Argentina, 14Abr09
Una editorial de Estados Unidos lanzó un libro de cómics con una imagen diferente de un superhéroe tradicional, dibujado por el co-creador de Superman, Joe Shuster.
ORIGINAL. Un superhéroe sexual, con imágenes de sadomasoquismo, mujeres desnudas y tortura exótica.
¿Y si el bueno de Superman también tenía sus cositas? Bueno, la editorial Abrams ComicArts ha sacado al mercado un libro de cómics que rompen con la imagen tradicional del famoso Superman y que fueron dibujados por el co-creador del superhéroe, Joe Shuster: imágenes de sadomasoquismo, mujeres desnudas con látigos y tortura exótica.

El libro, titulado Secret Identity: The Fetish Art of Superman's Co-Creator Joe Shuster es un compendio de los cómics realizados por Shuster en los 50, en una época en que el dibujante pasó por problemas económicos. Los cómics se publicaron bajo el nombre de Nights of Horror y se vendían por tres dólares. El historiador de cómics Craig Yoe fue el responsable de recopilar y llevar a la luz pública esta obra "underground" de Shuster.
"Joe [Shuster] tenía obviamente oscuras fantasías. En uno de losprimeros cómics una escena en que Lois estaba en la rodillas de él y él la azotaba", cuenta Yoe en el diario "USA Today". "Pero no había nada tan profundo o extremo como lo que se ve en el nuevo libro", apunta Yoe quien consiguió completar la serie de dibujos en una tienda de libros de segunda mano. Joe Shuster trabajó en el personaje en 1938, junto con el escritor Jerry Siegel. Pero sus creadores no se beneficiaron cuando el personaje se hizo popular en los 40. En los años 50, Shuster apenas tenía trabajo.
Nueva York. DPA

martes, 14 de abril de 2009

ANTICRISTO, LA POLÉMICA


La Nación, Zona Cinemanía, Buenos Aires, Argentina, 14Abr09
Se dio a conocer el trailer de la nueva y controversial película de Lars Von Trier, miralo.

Sin pasar por alto sus méritos como realizador, uno de los mayores talentos de Lars Von Trier es generar polémica, ya sea por sus confrontaciones en los rodajes como por su modo "dogmático" de contar una historia. Con él sí parecen aplicarse las tajantes expresiones "no es para todos los gustos", "tomalo o dejalo" y otras. Y un buen día...Von Trier regresó. Más polémico que nunca. Su nueva película (cuya única imagen difundida es esa que ven ahí arriba, la de una orgía al aire libre) se llama Anticristo y, por lo que podemos apreciar en el trailer, es bastante prometedora. La historia es la siguiente: un matrimonio, ansioso por solucionar sus problemas, se va a pasar unos días a una casa de campo. Pero, tratándose de Von Trier, no podemos esperar que las cosas salgan bien. El film, protagonizado por Charlotte Gainsbourg y Willem Dafoe, tiene estreno previsto para el mes de mayo y será uno de los platos fuertes del inminente festival de cine Cannes. "[el film indaga] en la naturaleza de mis miedos, del Anticristo", aseguró su director y, de paso, levantó más polvareda.
CLIC PARA NOTA

lunes, 13 de abril de 2009

EDITORIAL DE adnCULTURA : LES PRESENTO A IVONNE


La Nación, adnCultura, buenos Aires, Argentina, 11Abr09
Por Jorge Fernández Díaz
Director de adn CULTURA
Conocí a Ivonne Bordelois semanas después de que ella hubiera ganado nuestro premio de ensayo por un pequeño gran libro: El país que nos habla .

Yo estaba a cargo de todo el operativo de la fiesta de entrega del premio, que se hace siempre en el Hotel Alvear, y ella iba a ser la protagonista de la gran noche. De manera que hablamos varias veces para ajustar los detalles, y por un momento confieso ahora que me sentí abrumado. Ivonne se metía en todo: la ceremonia, la música, la cobertura periodística, las invitaciones y hasta el buffet . Tampoco le gustaba la portada del libro, y daba vueltas sobre ella como un perro con un hueso. Hubo un momento en que pensé que el éxito la había mareado y que me estaba convirtiendo en su mayordomo.
Luego un amigo de ella me contó la verdad: Ivonne no es una creída ni una mandona, es una perfeccionista. Una profesional que no deja nada librado al azar. Lo comprobé durante la fiesta en el Alvear, cuando luego de las fanfarrias del caso, subió a recibir el premio y extrajo de su cartera un discurso que tenía dos atributos largamente meditados: era corto y a la vez electrizante. Los invitados, siempre ruidosos, tuvieron que dejar los saludos y los canapés y escucharla embobados porque la dama tiraba una idea por línea y lo hacía con tal precisión y brillantez que recibía ovaciones. Le perdoné entonces tanto detallismo y la abracé al final. Ella me daba las gracias, y yo se las daba a ella.
Egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Ivonne es poeta y lingüista. Fue muy amiga del legendario editor Enrique Pezzoni y compinche de la gran Alejandra Pizarnik, integró el último grupo literario de la revista Sur y luego se fue a estudiar a los Estados Unidos. Vivió treinta años en el exterior. Se doctoró en el Massachussets Institute of Technology (MIT) y tuvo como profesor a Noam Chomsky.
Combativa e inconformista, Ivonne cruzó varias veces espadas con el famoso filósofo y lingüista norteamericano. Tanto la enseñanza como el trato le parecían machistas, y el carácter elitista de esa institución le resultaba muy pesado. Bordelois no tuvo empacho en enfrentarse con Chomsky y en residir, a contramano de los demás alumnos y de los profesores, en los barrios negros de Boston. Ella era prácticamente la única blanca en esas zonas, a pesar de que el MIT está dominado por una cultura biempensante.
Después estuvo enseñando en Holanda, donde ocupó una cátedra en la Universidad de Utrecht. Cuando regresó a la Argentina logró insertarse lentamente en el mundo intelectual y se atrevió a publicar sus poemas. También varios libros como Correspondencia Pizarnik , Un triángulo crucial: Borges, Lugones y Güiraldes , La palabra amenazada y Etimología de las pasiones .
En un siglo dominado por la comunicación, hizo de la degradación del lenguaje y de su uso como forma de poder y como síntoma un leitmotiv de sus últimas investigaciones académicas. Y por ese camino llega ahora hasta el ensayo que anticipamos en esta edición y que analiza el cuerpo y la enfermedad, y donde la etimología no falta a su cita. Bordelois pone esta vez bajo la lupa el trato de los médicos con los pacientes, los discursos científicos, los lenguajes de los remedios que se compran y se venden, la sustitución de la conversación por la tecnología, los diálogos de consultorio y los aterrorizadores eufemismos de la medicina. Lúcida e incisiva, ilumina esos microcosmos y esos idiomas especializados para hablar de la sociedad entera.
Me la imagino escribiendo ese texto con la sonrisa que le conozco. Ivonne sonríe como sólo lo hacen las personas que no aceptan otra religión que la inteligencia.
jdiaz@lanacion.com.ar

domingo, 12 de abril de 2009

ENTREVISTA A SEBRELI : EL ATENEO, GARDEL Y EL FÚTBOL



La Gaceta, Tucumán, Argentina, 05Abr09
“Creo que en el próximo mundial habrá televisores en las calles”, vaticina el lúcido pensador argentino. Durante la entrevista, no dejó ícono sin embestir. Ni siquiera “el zorzal criollo” se salvó. “No era un cantor nacional y popular”, lo desmitificó. La Dirección
Nota relacionada con nuestra entrada: “PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE BUENOS AIRES”. Clic para entrar.
CON FONDO TEATRAL. El Ateneo Gran Splendid, considerada una de las librerías más bellas del mundo, fue el escenario del encuentro entre LA GACETA Literaria y Sebreli.

La entrevista tiene lugar en El Ateneo Gran Splendid, una de las dos librerías más bellas del mundo según el ranking elaborado por el diario inglés The Guardian.
En el pasado fue un teatro majestuoso de Buenos Aires, un símbolo del esplendor argentino de las primeras décadas del siglo XX. Noventa años después de la inauguración del edificio, las señas de ese pasado siguen allí, en la calle Santa Fe y a metros de la avenida Callao. Una cúpula extraordinaria, pintada por el italiano Nazareno Orlandi cubre 120.000 títulos distribuidos en palcos con su ornamentación original. Solamente faltan las viejas butacas, hoy reemplazadas por anaqueles que son recorridos por unas 3.000 personas por día. En un año, más de medio millón de libros son adquiridos por quienes visitan la librería más grande de Sudamérica. LA GACETA Literaria se encuentra con Sebreli en un café montado en medio del antiguo escenario, que mantiene su telón y sus luces primitivas. Hace varias décadas, quizás en el mismo lugar en el que hoy está Sebreli, cantaba Gardel, uno de los íconos que radiografió el escritor en su último libro. “El mito de Gardel se apoya en muchas falsedades. Gardel no era un cantor nacional ni popular. El tango es decididamente cosmopolita, se nutre de múltiples influencias extranjeras. Y por eso es básicamente la expresión de dos ciudades puerto; Buenos Aires y Montevideo, no de las provincias. Las dos expresiones artísticas universales que ha dado la Argentina son el tango y Borges”, nos dice. Sebreli está en un ambiente familiar. Periódicamente se sienta a leer en una de las sillas de este café y él mismo se convierte involuntariamente en uno de los atractivos de la librería. “Vengo porque es uno de los pocos cafés que no tiene televisores. Y a mí me gusta leer y escribir en cafés. Cuando me levanto a la mañana, lo primero que tengo que hacer es fijarme en el diario si hay algún partido importante. El fútbol en la Argentina dirige las vidas de todas las personas, incluso las de aquellas a las que no les interesa nada ese deporte. Es un fenómeno que no se repite en otras ciudades del mundo.
Creo que en el próximo mundial habrá televisores en las calles”, vaticina Sebreli. Le preguntamos si el fútbol no puede funcionar como un factor de contención social, y el ensayista, que ha abordado el tema en La era del fútbol, rechaza esa posibilidad. “El fútbol fomenta la violencia. Siempre fue así. En la Inglaterra de la época de Shakespeare fue prohibido, durante varios años, por los actos de violencia que engendraba. Es difícil, en cambio, que fomente la violencia el tenis o el golf. El hecho de que los contendientes en el fútbol estén entreverados es algo que incita a la violencia”. Sus textos suelen generar resonantes polémicas. Comediantes y mártires, su último libro, no es la excepción. Sebreli embiste, en esta oportunidad, contra los cuatro grandes mitos argentinos: Evita, el Che, Maradona y Gardel. Casualmente los mismos nombres que propuso el gobierno nacional para representar a nuestro país en la Feria del libro de Frankfurt. Es difícil encontrar un lector al que no le duela alguno de los golpes que lanza Sebreli. Pero, aunque no se compartan sus conclusiones, subirse al ring para enfrentar sus razonamientos es un ejercicio intelectualmente intenso y saludable.
© LA GACETA
CLIC PARA NOTA

sábado, 11 de abril de 2009

CONTRADICCIONES SEXUALES ÁRABES


El Mundo, Blogs, Madrid, España, 11Abr09
MÓNICA G. PRIETO desde Beirut
El cineasta tunecino Nasser Khemir suele recordar que en árabe existen no menos de 60 palabras para referirse al amor, "como los esquimales tienen 60 para referirse a la nieve".

La tradición islámica califica de mártir a quien muere por amor y el Islam glorifica el sexo dentro del matrimonio como un derecho y un deber sagrados. Entonces, ¿por qué el cliché occidental que hace pensar que los musulmanes son puritanos y consideran el sexo como algo pecaminoso, desprendido de tantas encuestas europeas? En Egipto, los grupos en defensa de los Derechos Humanos denuncian en estos días la sentencia que la Corte Criminal de Agouza ha dictaminado contra una pareja egipcia. Tolba Abdel Hafez, funcionario de 48 años, y su esposa Salwa Hegazi, una maestra de 37, han sido condenados a siete y cinco años de prisión respectivamente por mantener sexo con otras parejas de forma consentida. El matrimonio fue detenido en octubre del año pasado. La policía había dado con un anuncio que Abdel Hafez puso en Internet, solicitando parejas liberales interesadas en intercambios sexuales, y comenzó a rastrear sus e-mails personales para dar con los contactados.

EL MUNDO
Al margen de la violación al derecho a la privacidad en la que incurrieron las fuerzas de Seguridad –desgraciadamente algo habitual en Egipto-, la legislación local, cuya fuente es la Ley Islámica, considera ilegal el sexo extraconyugal e incluso lo tipifica como un tipo de prostitución, aunque no haya dinero mediante.
De ahí que las penas hayan sido tan severas contra todo pronóstico, dado que según informaba la prensa egipcia tras la detención, la pareja se enfrentaba a tres años de cárcel como máximo. El juez de Agouza ha resultado ser especialmente puritano, dado que ha descrito el delito como "uno de los peores que se pueden cometer desde el punto de vista religioso.
Ofrecer a tu esposa, a la madre de tus hijos, a otro hombre sólo puede hacerlo un enfermo. Ni los animales lo hacen", se puede leer en la trascripción de la sentencia. El matrimonio condenado ha insistido en que sólo buscaba diversión y ha recurrido el veredicto, ya que según su abogado defensor, Ayman al Saadi, "ni siquiera los acusados de apostasía reciben condenas tan duras".
La sociedad conservadora egipcia ha seguido entre morbosa y escandalizada el desarrollo del caso, lo cual lleva a interrogarse sobre la involución de los árabes en lo que al sexo se refiere pese al aperturismo de su religión –digan sus jueces o líderes lo que digan- en esta materia.

El sexo, según el Islam
Según el Islam la sexualidad es un acto de fe y el placer, un derecho absoluto. La religión islámica reprueba el celibato –a diferencia de la cristiana- y anima la excitación de la pareja previa al coito, siempre en el contexto del matrimonio, alentando así los juegos sexuales. La siguiente frase se le atribuye al Profeta Mahoma: "Es bueno que el creyente juegue con su esposa antes de mantener relaciones para aumentar el deseo y que ella obtenga tanto placer como él".
Sin embargo, la interpretación patriarcal del Islam ejercida por parte de regímenes y líderes religiosos ha transformando, con el transcurso del tiempo, al sexo en una suerte de pecado, convirtiéndolo en una de las grandes contradicciones de las sociedades islámicas.
Hubo un tiempo en que la sexualidad era enseñada en las mezquitas y en que los manuales sobre sexo, a veces incluidos en tratados científicos o médicos, eran habituales. Entonces la literatura contaba con numerosos títulos que se podrían calificar de eróticos –desde 'El Jardín Enamorado', del sirio Shamseddine Ibn Qayim al Jawziya, hasta 'El Jardín Perfumado' del tunecino Mohamed al Nafzawi, pasando por los consejos de Ahmed Yusef Tifachi, los 'Cuentos de las Mil y Una Noches' o los versos del poeta iraquí Abu Nuwas- mientras que hoy las obras escritas por árabes sobre la materia suelen ser proscritas.
Como explica la poetisa y periodista Joumana Haddad, directora de la revista 'Jasad' –la primera publicación árabe dedicada al cuerpo humano y en cierta forma al sexo, con especiales sobre la homosexualidad o el pene- "el simple derecho a hablar abiertamente sobre sexo es una lucha en Oriente Próximo". "Es una de las grandes esquizofrenias de nuestra sociedad: se acepta el sexo como lo más normal del mundo pero se impide que una joven salga a cenar con un amigo", incide.
Hoy, a Joumana Haddad se le tilda de 'puta' en algunos círculos y tiene que soportar amenazas de muerte que le han llevado a dejar de utilizar su propio vehículo (en el Líbano, su país, son trístemente comunes los coches-bomba) confirmando el retroceso social en materia sexual. Pero, ojo, el hecho de que no se hable de ello con la naturalidad europea no implica que no sea así de natural. Solo que se hace a escondidas.

CUANDO EL PLACER Y EL LUJO, TRAS LA ÚLTIMA LOCURA, LLEVAN A LA TRISTEZA


La Nación, adnCULTURA, Buenos Aires, Argentina, 11Abr09
Es el escritor francés de moda entre los jóvenes de la alta burguesía. Sus novelas son best sellers y fueron comparadas con las de Scott Fitzgerald. Retratan a los nappies, los muchachos consumistas de los barrios ricos. Como cuadra a un autor tan chic, ahora vive en San Telmo y divide su tiempo entre París y Buenos Aires
FOTO
DE MONTAIGU. "El malestar del mundo occidental en la Argentina no es tan agudo como el que padecen las clases altas de Francia" Foto: Martín Felipe
Por Juana Libedinsky
Para La Nacion - Buenos Aires, 2009

"Es como decir la generación San Isidro-Recoleta-Palermo Chico", explica en un castellano totalmente aporteñado Thibault de Montaigu.
Sentado en el living de su flamante departamento en San Telmo, ubicado justo encima del centro de veteranos de la Guerra de Malvinas, mientras cuenta sus experiencias en la cancha de Boca y lidia con un plomero que viene a hacer reparaciones en las viejas cañerías, el joven escritor francés parece moverse como un pez en el agua.
Sin embargo, casi no podría estar más lejos de sus orígenes en el triángulo dorado de las familias acomodadas de París, conformado por los barrios de Neuilly, Auteuil y Passy. De allí han salido los jóvenes que son un nuevo fenómeno social y literario galo: la generación nappy , tipificada para muchos por los hijos de Sarkozy (el presidente francés era, de hecho, el alcalde mismo de Neuilly). Los nappies son una tribu urbana que ha causado furor en los medios. Se los considera el último baluarte del consumismo extremo en el medio de una crisis económica mundial a la cual se sienten inmunes. Ya han sido objeto de documentales para la televisión e, incluso, de libros que cuentan su realidad desde adentro.
Nappy naturalmente es un acrónimo formado sobre la base de los topónimos Neuilly-Auteil-Passy, pero también hace referencia a la expresión en inglés not happy (no felices), ya que estamos hablando de los auténticos chicos ricos y tristeza, autodestructivos y cuyo consumo desenfrenado termina, inevitablemente, en el de las drogas duras. De las pistas de esquí de Megève a las playas de Saint Tropez, los nappies son fácilmente reconocibles por una estética marcada. "Soy francesa y parisina, pero no pertenezco más que a una sola comunidad: la muy cosmopolita y controvertida tribu Gucci-Prada. El monograma es mi emblema", resume la protagonista de Hell , novela de Lolita Pille, libro de culto de los nappies , devenido best seller y ya llevado al cine.
A pesar de su exasperante frivolidad, los nappies van a los colegios más exclusivos y que brindan la educación más refinada, algunos de ellos son profundamente conscientes y reflexivos respecto a sus costumbres decadentes.
"Cada tanto en la historia francesa -cuenta de Montaigu- aparece un grupo que busca rebelarse contra lo que ve como la brutalidad del mundo y lleva al extremo las características más superficiales de su cultura. Fue el caso de la jeunesse dorée original. Eran jóvenes de buenas familias que después del terror de la Revolución empezaron a salir vestidos de manera muy cuidada, elegante, con un lujo muy ostensible para protestar contra las ejecuciones, y esto es, de alguna manera, una continuación de esa tradición."
De Montaigu, nacido en 1979, siempre estuvo en una posición privilegiada para contar sobre la jeneusse doré del siglo XXI. Por un lado, aunque vestido con discretísimo pantalón beige y camisa azul sin marca, indiscutiblemente es parte de ella. Por el otro, es hijo de Françoise Gallimard, y bisnieto de Gastón, fundador de la célebre editorial que publicó a Gide y a Proust. Escritor precoz, su primera novela, ( Feu , que luego tuvo una continuación en la más reciente Un jeune homme triste ) salió a la venta cuando él tenía 24 años y causó tal sensación que hoy comparte editor con Houellebecq.
"Hace unos cincuenta años apareció el movimiento llamado nouveau roman con autores como Alain Robbe-Grillet, que cuestionaban la novela tradicional decimonónica. Decían que ya no tenía sentido escribir novelas al modo de Balzac, con personajes, una trama, un desarrollo y un desenlace. Hoy, en cambio, se está imponiendo la contracara de esto, hay una desmitificación intelectual del nouveau roman en figuras como Houllebecq. que retratan de cerca los avatares de la clase media. A mi lo que me interesa es hacer algo similar pero abordando otra realidad social, mostrando qué hay detrás del dinero y las sonrisas; es la otra cara de la moneda", subraya.
Mientras que el otro autor emblemático de la generación nappy , Lolita Pille, en sus autobiográficos Hell , Bubble Gum y Crepuscule Ville relata de una manera violenta y directa sus experiencias, un poco al estilo de Bret Easton Ellis en American Psycho (pero en este caso se trata de una autora con un álter ego literario femenino, europeo y, sobre todo, que se mueve en un ambiente sin ningún personaje que deba trabajar para mantener el tren de vida), de Montaigu describe el mismo mundo desde una perspectiva más sutil, melancólica y literaria. Sus novelas ya fueron calificadas de "fitzgeraldescas" por la prensa especializada.
En una pausa para una coca cola helada en la cocina, que intenta paliar los aplastantes 40 grados del verano porteño (nada de aire acondicionado en el viejo piso de San Telmo), esta redactora le comenta que Louis Auchincloss, el gran retratista de la clase alta americana, le había comentado cuán difícil es dedicarse hoy a escribir sobre la alta burguesía si lo que uno busca es hacer literatura seria.
"En Francia sucede lo mismo, pero no es un fenómeno nuevo", comenta De Montaigu. "A Gide, sin ir más lejos, nadie lo quería publicar inicialmente por pertenecer a una familia burguesa. En Gallimard no le quisieron editar En busca del tiempo perdido a Proust, hasta que sacó Por el camino de Swann en otra editorial, porque era considerado un diletante mundano, estupidizado por su riqueza, y los personajes de la novela les parecían demasiado tradicionales. Y claro está, el clásico ejemplo europeo es el de El Gatopardo , del príncipe Giuseppe Tomasi di Lampedusa, libro rechazado hasta por el gran promotor cultural Elio Vittorini por ser una historia de la aristocracia siciliana. Como se sabe, Lampedusa murió sin ver su novela publicada. En Europa hay una omertà , un pacto de silencio, como el que existe en la mafia, respecto a las clases más altas. Garantía de ser un escritor serio es contar la vida dura de la gente marginal, pero a mí me estimula otra cosa".
En Les anges brûlent (Fayard), por ejemplo, De Montaigu lleva al extremo el carácter endogámico del clan y narra el amor de un adolescente por su prima, y una traición que lleva a este campeón de tenis de colegio privado de Auteuil (con madre de brushing perfecto y padre de coche deportivo) a los límites de la demencia y el suicidio. En Un jeune homme triste (Fayard), un fin de semana de caballos y casino en Deauville marca la pérdida de la inocencia para una pareja de jóvenes que todavía vivían la ilusión del primer amor.
Es irresistible preguntarle a De Montaigu cuán autobiográficos son sus libros. "Soy yo en cuanto conozco a los jóvenes que retrato y los frecuento. Esto es complicado porque no me resultan un asunto ajeno al que pueda abordar con una objetividad casi científica. Pero supongo que darle sentido a lo que somos es el problema de la literatura en general. Mis libros, debo aclarar, no son la realidad, sino la verdad sobre un grupo social. Como en esos discos que son los "best of", compilaciones de lo mejor de una banda o una época, yo voy seleccionando. No me baso en nadie en particular, por eso me resulta gracioso cuando se me acerca gente en la que nunca pensé y me dice "¡Me reconocí en tu novela por los pantalones Ralph Lauren que llevaba el personaje!", dice con su enorme sonrisa a lo Mick Jagger.
¿Cómo explica De Montaigu que haya surgido el fenómeno nappy ? "Son jóvenes a los que no les queda nada por conquistar -resume-. No conocieron, como la generación de sus padres, la Guerra de Argelia o las privaciones de posguerra. Nacieron y crecieron ultraprotegidos en un cascarón con facilidades de todo tipo y rodeados de todo lo que es bello. Lo único que los motiva es la búsqueda del bienestar absoluto: reciben la mejor educación, gozan de las mejores vacaciones, las mejores fiestas, tienen todo para ser felices. Sin embargo, hay un punto en el cual la búsqueda por esta maximización del placer se vuelve desenfrenada, una especie de acumulación capitalista salvaje del hedonismo cuya meta es el bienestar al que nunca se llega porque siempre hay un más allá. A todo esto se suma el gran problema de la sociedad contemporánea, que es la ausencia de puntos de referencia. En esta búsqueda de sensaciones nuevas, después de la última locura, del último auto que va a 300 kilómetros por hora, lo que viene siempre son las drogas, que es parte de lo que define a los nappies ".
De Montaigu está recién casado con una argentina y ha visitado el país en varias ocasiones antes de instalarse. ¿Cómo compararía a los jóvenes que viven en las zonas acomodadas de Buenos Aires con los del triángulo nappy ? "No conozco tanto ese tipo de fenómeno en Buenos Aires -se disculpa-, pero creo que es distinto. A pesar de las características europeas de esta ciudad, hay rasgos más latinoamericanos. No veo, por ejemplo, que el malestar del mundo occidental aquí sea tan grande como el que padecen las clases altas francesas, ni veo una despersonificación del sexo como tenemos allí. El hombre porteño sigue siendo bien macho y la mujer coquetea."
Mucho antes de desembarcar en la Argentina de Montaigu asegura haber devorado a Borges, Cortázar y Victoria Ocampo, ésta en particular le había atraído porque fue la amante de Drieu La Rochelle. "El siempre me interesó muchísimo, después de todo es quien dio la mejor definición de la pampa argentina, la de vértigo horizontal ", subraya. Edgardo Cozarinsky y Alan Pauls son otros de mis favoritos, y no es imposible que me haya mudado a San Telmo por haber leído El cantor de tangos , de Tomás Eloy Martínez".
Encerrado en su estudio en el viejo edificio, está terminando su tercera novela, pero hay poco de su nuevo entorno que se haya filtrado en el relato ("Es sobre Francia en los años 50 y 60, Sagan, Bardot, las chicas de Madame Claude, la prostituta de lujo de la época y, por supuesto, la heroína, droga que entró fuertemente en escena en esa época", aclara). No descarta, sin embargo, que llegue a volcar su experiencia porteña en un libro de ficción. "Buenos Aires es el paraíso para un escritor", concluye. "Con sólo subirse a un taxi y escuchar las historias de los conductores, hay material para novelas infinitas."
© LA NACION

LA FRONTERA DEL ESPACIO ESTÁ A 118 KILÓMETROS


El País, Madrid, España, 10Abr09
Es la zona donde la atmósfera terrestre choca con los vientos de partículas del exterior
MALEN RUIZ DE ELVIRA - Madrid -
Si para llegar al espacio hubiera que enseñar pasaporte, la frontera estaría situada a 118 kilómetros de altura, han comprobado científicos canadienses. En esa zona de transición es donde los vientos relativamente ligeros de la atmósfera terrestre dejan paso a los violentos flujos espaciales de partículas cargadas, que pueden sobrepasar los 1.000 kilómetros por hora.

A esa altura es difícil estudiar los fenómenos físicos, porque está demasiado alta para los aviones y los globos y demasiado baja para los satélites. Por eso, los datos ahora presentados se obtuvieron con un cohete que los tomó durante los cinco minutos en que atravesó la frontera del espacio y luego llegó a los 200 kilómetros de altura.
"Es sólo la segunda vez que se hacen medidas directas de los flujos de partículas cargadas y la primera vez que se obtienen datos de todos los ingredientes, como los vientos en la zona superior de la atmósfera", explica David Knudsen, de la Universidad de Calgary.
Las nuevas medidas acotan mucho mejor lo que los científicos vienen considerando el límite de espacio, que se suele fijar a efectos prácticos en los 100 kilómetros de altura.
Esa fue la altura fijada en la convocatoria del premio X Ansari para la primera nave reutilizable con tres personas a bordo que alcanzara el espacio dos veces en un plazo de dos semanas. Lo obtuvo en 2004 el avión espacial SpaceShip One, diseñado por Burt Rutan.
El cohete que analizó la frontera espacial fue uno de los cuatro del experimento Joule-II que fueron lanzados el 19 de enero de 2007 por la NASA desde una base en Alaska para estudiar, entre otras cosas, los fenómenos físicos que dan lugar a las auroras. Llevaba un instrumento para la detección de iones por valor de 400.000 euros encargado por la Agencia Espacial Canadiense que fue el utilizado para hacer las medidas.
CLIC PARA NOTA

jueves, 9 de abril de 2009

LA OSCURIDAD DE LOS SALVADORES


La Nación, adnCULTURA, Buenos Aires, Argentina, 04Abr09
El cine y la historieta han ido creando variantes cada vez más ricas de los personajes que arriesgan sus vidas por causas nobles o desesperadas. Los sentimientos destructivos y el deseo se infiltran en ellos y los vuelven más humanos para hacer resaltar sus cualidades míticas
Por Angel Faretta
Para LA NACION - Buenos Aires, 2009

Se discute todavía dentro de la interna filológica si heros y hierós en griego antiguo parten de una misma raíz. Si el héroe como figura central del mito está relacionado necesariamente con lo sagrado. Aquello que no se discute es el carácter excepcional, único y singular de tal figura-tipo que corre universalmente en todas las civilizaciones. Claro que aquí debemos recordar una vez más un serio problema que arrastramos del Renacimiento: a partir de entonces, todo lo relacionado con el mito y lo mítico, lo referimos a la Grecia Clásica.
Así, mito, héroe y un larguísimo etcétera fueron atribuidos, durante unos cuantos siglos, al exclusivo ya no genio sino "milagro griego", lo que llevó a que se perdieran de vista las sendas para ver en esto, como en tantas cosas, su carácter universal. Así el héroe, como el propio mito que es su -digamos- pila bautismal, existe en todas las civilizaciones tradicionales, es decir, todas aquellas que están de acuerdo en continuar las pautas ejemplares dadas in illo tempore , un "en aquel tiempo" que no es cronológico sino de fundación y origen.
El héroe es tipo y figura de varias cosas, pero no sucesiva ni diferenciadamente sino en forma simultánea, porque en el lenguaje del mito no existen tales compartimentaciones. Todo es presente continuo y no se establecen dentro del tipo o de la figura separaciones, ni etapas, ni avatares. Por eso el héroe es mortal a un tiempo e inmortal a otro. El célebre primer verso del soneto de Mallarmé dedicado a Poe parece una vez más servir de maravillosa ilustración: "Tel qu´en Lui- même enfin l´éternité le change" (como en sí mismo por fin la eternidad lo cambia).
Para algunos pensadores, nuestra época es anómala en cuanto a lo tradicional. Es una era -al decir de Eliade- que sólo desea dos cosas: vivir exclusivamente en la historia y creer, más aún, estar convencida de que esta historia la crea el propio hombre singular. Más allá de las meras opiniones que se tengan sobre temas ocasionales, ésta es sin duda una diferencia radical, absoluta de nuestra época y civilización con respecto a todas las anteriores conocidas. Esa secesión de todo lo anterior se inició en la así llamada revolución industrial, período que parte de fines del siglo XVIII y se arrastra hasta el día de hoy cuando su crisis -incluso hasta en un nivel ambiental- se muestra sin cortapisas.
Como el arte es, de todas las actividades milenarias, la que sobrevivió en la así llamada modernidad con un fondo en cierto modo intacto en su forma de imaginar y de pensar, es allí donde se continúan, a su modo y con todas las reconfiguraciones del caso, los materiales y sustratos míticos que llevamos en nosotros desde la noche de los tiempos. Si bien es cierto que el positivismo en el siglo XIX intentó vana y malamente extirpar y borrar todo lo mítico en el hombre, sobre todo europeo, esta tarea ya fue del todo imposible en el siglo XX, que fue el de la reaparición total -aunque admitamos que muchas veces caótica- de la irradiación mítica.
El arte -en sentido lato- desde luego fue el lugar de convergencia hegemónico de tales regresos. Para dar una vez más ejemplos muy conocidos, Stravinski y su Consagración de la primavera , Eliot y La tierra baldía , Joyce y su Ulises .
Pero sería un arte surgido con la propia revolución industrial el que desde luego reconfiguraría en forma más completa el mito y su figura ejemplar, el héroe. El cine, claro está. Sobre todo y como ya es más que evidente, aquel realizado en el lugar donde esta modernidad industrial fue llevada hasta su ultima ratio , los Estados Unidos. Claro que al recuperar este sustrato mítico, el propio concepto del cine no pudo acompañar al resto de ese mundo en sus ideales y postulados ideales. De allí que el cine clásico norteamericano levantara -por su propia necesidad diferenciadora- la figura y tipo del héroe hasta una irradiación planetaria.
Hollywood desde luego procedió a reconfigurar, como hizo con otros tipos para que fueran arquetipos, versiones anteriores del héroe aunque no sus funciones. Así, al héroe fundador o civilizador lo volvió lógicamente su hombre de campo y de a caballo: el cowboy , en sus avatares de ganadero, ranchero, sheriff y hasta como "fuera de la ley" llegado el caso. Luego el héroe reapareció necesariamente como soldado, aún en dudosa batalla con aquello que sentía en su interior. En esto la obra de John Ford nos ahorrará abundar en ejemplos.
La reconfiguración mayor y más extrema consistió en una actualización del mito heroico en personajes ya directamente urbanos y para la era del hombre de la multitud, siguiendo en esto, claro está, al padre de todas estas operaciones, Edgar Poe.
Aparece así la figura del detective privado, del policía y del agente secreto y sus variantes. Pero también, y siempre dentro de esta línea realista, el llamado héroe anónimo, el hombre integrante de "la multitud solitaria" que por los clásicos móviles reconfigurados en manera moderna -destino, misión, etc.- debía tomar una postura en la que lo individual o, mejor dicho, su propia individualidad debía ser sacrificada en nombre de una colectividad que, de algún modo oblicuo, buscaba una vez más que fuera su tipo ideal, es decir, su representante en tareas peligrosas, relacionadas con lo oscuro, lo ambiguo, y a veces, directamente con lo tenebroso.
Hubo otra veta en que el cine fue en algo subsidiario de otra expresión típica de la modernidad extrema norteamericana: la historieta o cómic. Ésta cargó durante mucho más tiempo que el propio cine norteamericano los estériles sambenitos de "arte de masas" y otras monsergas propaladas por aquellos que en su raigal esterilidad espiritual tan sólo podían producir etiquetas para uso de una sociología progresista siempre en retirada.
Mediante este troquel fueron acuñados los conocidos, un poco confusamente, como "superhéroes", es decir, aquellos que en sus cualidades diferenciadoras, así como en sus limitaciones emblematizadas en el talón de Aquiles, mantenían una relación directa con lo fantástico. Así Superman, Batman, Capitanes maravillas y Mandrakes. De los cuales es fácil burlarse, porque su misma sustancia generosamente se presta a ello, pero es mucho más difícil intentar comprenderlos, al menos con la misma crasa mentalidad que acuñó ripios como "arte de masas". Se trata de la adaptación de los mismos troqueles míticos y sus personificaciones heroicas para niños y adolescentes.
Pero había un elemento central de la estructura mítica y de la función heroica -como la llamaría luego Georges Dumézil- que necesitaba ser, a su vez, reconfigurada. La -de nuevo la necesidad griega- hybris , el exceso, el pasarse de la raya, el "hacer una de más", incluso el abusar de su fuerza. La pertenencia del héroe también a la parte oscura de esa bipolaridad entre lo sagrado y lo profano que carga como sello distintivo esta figura. Así, tanto ese exceso como ese doble origen y genealogía fueron magistralmente reconfigurados, tanto por los hacedores del cine como por los de la historieta, y muchas veces ambas instancias poéticas se retroalimentaron a la perfección, incluso ocasionalmente lo siguen haciendo.
Afirmada eficientemente esta actualización mítica, aceptado el modo de producción industrial que daban el marco y las condiciones de posibilidad de la época, reabierto el surco y reimplantada la semilla del sustrato mítico en el ideario de la época, se tuvo el tiempo necesario para que las particularidades oscuras, ambiguas, referidas al exceso y a la hybris y ya directamente al concepto de pecado formaran parte de la panoplia anímica y espiritual de la figura del héroe.
La impronta y la imaginación católicas fueron de capital importancia para este nuevo modo de producción simbólica. ¿Podría llegar a afirmarse que el héroe se volvió más oscuro y pecaminoso a medida que el mundo occidental se volvía más drásticamente secular y ya no neutral sino directamente antirreligioso? Es más que probable.
La siempre presente década del sesenta del siglo pasado se nos aparece como el punto neurálgico de tal polémica divisoria de aguas. Y fue entonces o a partir de entonces cuando la pertenencia genealógica del héroe a lo oscuro y lo ambiguo tomó directamente los modos del pecado, aunque barrocamente servido este plato con salsa psicológica. Ejemplarmente por esos años, y en una sus obras maestras, Hitchcock acuña el que para algunos es el troquel y la figura matriz de tanto héroe oscuro y ambiguo creado desde entonces. En Marnie , su héroe (Sean Connery) desea no sucesivamente sino en forma simultánea salvar, rescatar a la mujer que ama de lo más oscuros y tenebrosos abismos y también poseerla carnalmente empleando para ello -de consuno con su peregrinaje salvador que hasta incluye el chantaje- la violencia y el engaño hasta dentro de su propio clan familiar.
De Marnie y su héroe partirán Travis Bickle, de Taxi Driver, y sobre todo, los diferentes héroes de Brian De Palma, que llevan esta dualidad entre "los instantes de naturaleza" -como los llamó Teilhard- y los reclamos de lo sobrehumano hasta las últimas consecuencias.
No es casual que ciertas series televisivas, que por otro lado ya se presentan como films tout court , continúen con este vaivén entre lo tenebroso y oscuro y lo sublime y luminoso. Tipos ya directamente insufribles, como Monk o Dr. House, lo prueban con toda rotundidad.
© LA NACION

martes, 7 de abril de 2009

EL CINE PORNO VA A LA UNIVERSIDAD


Crítica de la Argentina, Buenos Aires, Argentina, 07Abr09
Pirates II es la parodia de Piratas del Caribe, con efectos especiales y un costo de 10 millones de dólares. Lo difunden en los campus estadounidenses, pero algunos estados quieren prohibirlo.

Efectos especiales y siliconas. La producción triple X está plagada de estrellas de su género y es también una comedia de aventuras con secuencias épicas. Lo que se dice, por fin una película que lo tiene todo.
Sse llama Pirates II: Stagnetti’s Revenge, y su campaña de marketing es casi perfecta: se muestra en universidades de los Estados Unidos, donde se sabe que el ambiente académico es perfecto para juzgar el así llamado cine adulto. Aunque en una de ellas, la de Maryland, hubo censura: los senadores del estado prohibieron a la alta casa de estudios que la pasara, bajo amenaza de quitarle subsidios. “Nuestros jóvenes –dijo el presidente del Senado Thomas V. Mike Miller– no deben ir al campus para ver pornografía”. Aunque el film ya fue visto en otras universidades por más de 2000 estudiantes.
¿Por qué es tan importante? En principio, como se dijo, es la producción más cara del cine pornográfico en toda su historia: diez millones de dólares. Un film “caro” de la industria adulta ronda el millón de dólares. Ésta costó diez veces más. Es la continuación de Pirates, otra producción de Digital Playground, una productora porno líder de mercado. Pero hay más: ambas películas parodian la serie Piratas del Caribe, de la Disney, en las antípodas del cine de carnes tomar. Mostrar el film en universidades, donde los estudiantes son tanto el público natural de los productos de acción y aventuras como del porno, es una jugada casi perfecta.
Los actores son verdaderas estrellas del tripe X actual como Tommy Gunn (que aquí remeda a Johnny Depp), Evan Stone (rubio corpulento que parodia a Orlando Bloom) y, sobre todo, Jesse Jane, una rubia que en el film hace de cazadora de piratas y que ha construido su fama con 50 películas y amoríos con rockeros como Kid Rock y el aficionado a las siliconas Tommy Lee. Es especialista, además, en escenas lésbicas, de las que hay gran cantidad. Por supuesto, hay muchas más señoritas en toda clase de actividades físicas y no sólo eróticas.
Porque no son los salarios de las estrellas adultas lo que elevó el costo del film sino su producción: Pirates II tiene 600 planos con efectos digitales y es, definitivamente, una película de aventuras (en la acepción más completa y porteña del término). Hay batallas navales, peleas con esqueletos, brujas, espadas y toda la iconografía marítimo-romántica del género. El film es la secuela de Pirates, de 2005, que ya había sido el film más caro del porno hasta entonces. Su fama fue tan grande que, aunque creada para venta directa o alquiler, tuvo estreno grande en pleno Hollywood y cobertura de la prensa mainstream. Estos films, además, no suelen pasar por la instancia de clasificación de la Motion Pictures Association of America, que decide desde qué edad puede verse una película. Pero los productores decidieron lanzar una versión “editada”, hacerla clasificar y, así, fue el primer film porno alquilable en la cadena Blockbuster, que no distribuye tal tipo de material.
CLIC PARA NOTA

lunes, 6 de abril de 2009

DANIEL BARENBOIM DIRIGIRÁ UN CONCIERTO EN LA PUERTA DE BRANDEBURGO


Clarín, Revista Ñ, Buenos Aires, Argentina, 03Abr09
Por expreso pedido de la canciller Angela Merkel, el músico argentino-israelí llevará la batuta de la orquesta que interpretará la Novena Sinfonía de Beethoven a los pies de la histórica Puerta de Brandeburgo, el próximo 23 de mayo.

Ese día se conmemora el 60° aniversario de la creación de la República Federal Alemana.
El músico argentino-israelí Daniel Barenboim y director musical de la Staatsoper de Berlín dirigirá el 23 de mayo un concierto al aire libre ante la Puerta de Brandeburgo.
Bajo la batuta de Barenboim, la orquesta de la Staatskapelle berlinesa interpretará la Novena Sinfonía de Ludwig van Beethoven (1770-1827) con motivo del sesenta aniversario de la creación de la República Federal Alemana (RFA) que se conmemora este año, informó hoy la Staatsoper. Exposiciones, conciertos y actos oficiales se sucederán este año en Berlín y en el resto del país en recuerdo a creación de la RFA tras la Segunda Guerra Mundial, en 1949. La reunificación alemana se demoraría aún cuarenta años más, y se conseguiría tras la caída del Muro de Berlín y la desintegración de la República Democrática Alemana (RDA). La Puerta de Brandeburgo, ante la que transcurría el muro, se erigió durante los años de la división alemana como símbolo de la Guerra Fría y de la división del mundo en dos bloques enfrentados. Según algunos medios alemanes, en el recital del próximo 23 de mayo actuará, por expreso deseo de la canciller Angela Merkel, no sólo Barenboim sino el veterano cantante alemán Udo Jürgens, toda una institución en Alemania. "Ambos (Merkel y Jürgens) se conocen desde hace mucho tiempo de coincidir en Suiza durante las vacaciones", explicó al diario "Stadt-Anzeiger" la agencia Freddy Burger, encargada de la representación del cantante.
Fuente: EFE

sábado, 4 de abril de 2009

CRÍTICA DE LIBROS / ENSAYO: LA EVOLUCIÓN DE UNA TEORÍA


La Nación, adnCULTURA, Buenos Aires, Argentina, 04Abr09
Dos nuevos libros proponen miradas originales sobre la figura e ideas de Charles Darwin, a doscientos años de su nacimiento: Niles Eldredge se centra en el desarrollo de su sistema y Michael Ruse indaga las consecuencias filósoficas de sus trabajos
Por Ana María Vara
Para LA NACION

Darwin. El descubrimiento del árbol de la vida
Por Niles Eldredge

Charles Darwin
Por Michael Ruse

Éste es el año de Charles Darwin: el 12 de febrero se cumplieron 200 años de su nacimiento y 150 de la publicación de su obra fundamental, El origen de las especies . Reposado padre de familia y representante de la imperialista ciencia victoriana, se convirtió en una de las figuras clave de la ciencia moderna, en quien se condensan algunos de sus aspectos más valiosos y controvertidos. Este background contencioso resuena como bajo continuo en dos nuevos trabajos que ofrecen acercamientos complementarios sobre su obra. El primero, Darwin. El descubrimiento del árbol de la vida , a cargo de Niles Eldredge, del American Museum of Natural History de Nueva York, se concentra en el desarrollo de la teoría de la evolución. El segundo, Charles Darwin , de Michael Ruse, profesor de la Florida State University, analiza al científico británico como filósofo, indaga en las nociones sobre las que se asienta su trabajo y las consecuencias que de él se desprenden.
El libro de Eldredge acompaña la muestra conmemorativa que se está exhibiendo en estas semanas en el Natural History Museum, de Londres. No se trata de un catálogo ni de un memorabilia . Es cierto que Eldredge, curador de la muestra, se detiene especialmente en ciertos objetos de la exhibición, pero es el conjunto de libretas, los apuntes de Darwin entre 1837 y 1842, los que revelan "la evolución de la evolución de Darwin", diecisiete años antes de la publicación de El origen... El análisis evidencia los intrincados caminos de la creatividad en ciencia. El relato de los hallazgos y distracciones durante los cinco años que Darwin pasó como naturalista en el Beagle, comandado por Robert Fitz Roy, despierta la perplejidad. Dado que la expedición tenía como misión explorar las costas de América del Sur, en tiempos en que las nuevas repúblicas comenzaban a integrarse al imperio informal británico, Darwin tuvo mucho tiempo para recorrer el territorio argentino. En una ocasión, casi se come la evidencia. En medio de una cena, se dio cuenta de que estaba degustando una especie de ñandú pequeño, que coexiste con la variedad más común, de mayor tamaño, un excelente ejemplo de cómo las especies pueden divergir bruscamente en el espacio.
Precisamente, una de las observaciones de Eldredge sobre el Cuaderno Rojo de Darwin es que el británico no abrazó la idea del cambio gradual entre especies desde el comienzo, hallazgo especialmente caro al investigador, autor junto a Stephen Jay Gould de una addenda a la teoría, que habla de cambios por "saltos". Esto es lo más interesante de Darwin. El descubrimiento... . Lo menos, en cambio, es un espíritu demasiado reivindicatorio, que coloca la figura de Darwin en un lugar de anacrónica corrección política. Como observó Michael Ruse en su reseña de la muestra, publicada en el Bulletin of the History of Medicine , en su esfuerzo por separar a Darwin del crudo "darwinismo social", Eldredge no presenta la opinión del teórico del evolucionismo sobre "las mujeres, los negros, los pobres". Es cierto que Darwin estaba contra la esclavitud, pero también que sobre esos grupos sociales sus puntos de vista fueron, en el irónico eufemismo de Ruse, "muy convencionales".
Charles Darwin , el libro del propio Ruse, es más filoso. No porque se dedique a revelar juicios inconvenientes, sino porque va al corazón del problema que plantea la evolución: si se trata sólo de una teoría sobre el mundo natural o si, por el contrario, avanza sobre esferas trascendentes. El libro forma parte de una colección dedicada a grandes autores de la filosofía, titulada Great minds , de la editorial Blackwell Publishing. Es el quinto volumen de una lista que comienza por Kant y sigue con San Agustín, Descartes y Sartre. Que su publicación preceda a la de Aristóteles, Nietzsche, Platón o Wittgenstein obedece seguramente a la oportunidad del aniversario. Pero no por eso es menos provocativa. Ruse justifica cuidadosamente la inclusión, no sólo por el interés de Darwin por la filosofía, sino también, porque dado que su teoría representa una historia de los seres vivos, merece ser analizada conceptualmente, para comprender "cómo está estructurada y qué reivindica". La tercera razón es la decisiva y permite entender una de las raíces de la controversia que suscita su teoría todavía hoy: el hecho de que su alcance exceda el mundo material. En palabras de Ruse: "Puesto que esa teoría abarca a la humanidad -no somos hijos de una ráfaga creadora que se produjo al final de una semana de actividad divina-, también debe indagarse el pensamiento de Darwin por sus implicaciones para algunas cuestiones filosóficas importantes, como la teoría del conocimiento (epistemología) y la teoría de la moral (ética)".
Entre quienes defienden a Darwin frente a los creacionistas o los partidarios del "diseño inteligente", que combaten su teoría, hay dos corrientes. Gould -fallecido en 2002- proclamó la posibilidad de la coexistencia: sus obras hablan de los "dos magisterios", al decir que ciencia y religión son dos esferas separadas, con sus propias competencias. Por el contrario, los británicos como John Dupré o Richard Dawkins -aunque con diferencias- creen que la evolución no deja en paz a Dios. En esta vertiente puede inscribirse el pensamiento de Ruse, en una versión más filosófica que teológica.
Ruse explora las consecuencias de la teoría de la evolución en relación con los fundamentos del conocimiento, la ética y la religión. En el capítulo final, vuelve al tema de uno de sus primeros libros y se pregunta si hubo realmente una revolución darwiniana, como la copernicana o la newtoniana. Sorprendentemente, su respuesta es que no, en la medida en que Darwin se basó en observaciones y conceptos filosóficos previos, que analiza en detalle. Pero eso no cambia las profundas implicancias que su teoría tuvo "en todas las áreas del pensamiento humano".
Las traducciones son cuidadosas y elegantes, dos características especialmente gratas en obras científicas.
© LA NACION