sábado, 18 de octubre de 2008
ACIERTOS Y ERRORES DE LOS HOMBRES QUE DAN EL PREMIO NOBEL
(Nota de la Redacción: continuamos con nuestra política de publicar opiniones de diferentes tendencias, defendiendo la libre expresión de ideas. Con este proceder tratamos de diferenciarnos de medios ideologizados que hacen del “monocultivo de ideas” su razón de ser.)
La Nación, Buenos Aires, Argentina, 18Oct08
Llevan años ignorando los pronósticos
Por Tomás Eloy Martínez
Para LA NACION
Si el premio Nobel de Literatura despierta tantas ilusiones en escritores que lo merecen como Borges, que vivió quejándose por el tormento anual de ser un candidato perpetuo y siempre relegado, es porque se concede una sola vez por la obra de toda la vida y porque su prestigio centenario acompaña a los elegidos hasta la muerte. Los dieciocho miembros de la Academia Sueca que eligen al ganador no parecen regirse por otro criterio que el de la divisa de la institución, Snille och Smak , es decir, "Talento y Gusto". La lista de premiados abarca todas las regiones geográficas, desde Islandia y Chile hasta Japón y Guatemala, e incluye autores con inclinaciones políticas dispares. Fueron premiados stalinistas irredimibles, como Mijail Sholojov, y críticos del absolutismo soviético, como Boris Pasternak y Alexander Solyenitsin. Ninguna voz autorizada de la Academia se ha alzado para explicar por qué este autor sí y aquel otro no, y tampoco nadie ha pedido explicaciones. Talento y gusto son atributos que podrían aplicarse a casi cualquier escritor, aunque parecen insuficientes para definir las obras que merecen, verdaderamente el Nobel: aquellas que se arriesgan a transformar la literatura y establecen un antes y un después.
Durante períodos que suelen durar demasiados años, los académicos suecos se esmeran en ignorar a los genios evidentes y, con la misma suficiencia, echan luz sobre genios ocultos cuyo mayor mérito es figurar entre los elegidos. La primera década del Nobel es un modelo de esas distracciones. Ganaron el premio algunos monumentos al olvido, como el matemático y versificador español José Echegaray y Eizaguirre, el dramaturgo noruego Bjorstjerne Bjoernson y el lánguido poeta provenzal Frederic Mistral, cuando aún estaban vivos dos de los escritores más grandes de los siglos anteriores: Henryk Ibsen y Leon Tolstoi, que murieron sin premio pero en estado de gloria.
Pocos le perdonan a la Academia que haya dejado partir con las manos vacías a Borges, a Nabokov, a Henry James y a Joseph Conrad, quienes habrían podido ampliar la lista de los premiados indiscutibles junto a William Faulkner, Luigi Pirandello, Eugene O´Neill y Samuel Beckett. Sólo dentro de algunas décadas se podrá saber si algunos de los que ahora parecen dudosos crearon una obra digna de perdurar. Todavía no hay consenso sobre la justicia de los premios otorgados a Dario Fo en 1997, a Imre Kertész en 2002 y a Elfriede Jelinek en 2004, quienes aún están vivos para creerlo. De todos los premios Nobel, el de Literatura es el que responde a criterios más inasibles, sujetos a valores sin unidades de medida, como el talento y la revelación de mundos nuevos sostenidos por la simple gracia del lenguaje. En Medicina y Fisiología se sabe que los grandes descubrimientos llevan en línea recta al galardón; en la literatura todos los caminos se confunden. Cuando los franceses Luc Montagnier y Françoise Barré-Sinoussi detectaron el virus que desencadena el sida, ya podían ver el Nobel en sus horizontes, aunque hubo algunas disputas sobre la paternidad de la investigación. También el alemán Harald zur Hausen pudo prever la fama que se le venía encima al identificar el virus que provoca el cáncer de cuello de útero. Los tres recibirán el premio el próximo 10 de diciembre, con toda la justicia de este mundo. En teoría, el Nobel de la Paz, elegido por el Parlamento noruego, no debería tener margen para la duda, pero es allí donde se dieron los mayores desatinos. Es difícil aceptar que se lo hayan concedido a Theodore Roosevelt en 1906, a Henry Kissinger en 1973 (a medias con el vietnamita Le Duc Tho, quien declinó la distinción con dignidad, para evitar confusiones), a Sadat y a Begin en 1978, a Simon Peres y Yasser Arafat en 1994. Del que más se habla, sin embargo, es del Premio Nobel de Literatura, quizá porque lleva años burlándose de las predicciones, soslayando a los escritores más grandes y complaciéndose en favorecer a los menos incómodos. Sigue siendo fácil asombrarse de los errores fatales que cometió la Academia en sus primeras veinte selecciones, porque esos nombres ya fueron barridos hace mucho por los vientos de la memoria. ¿Quién recuerda hoy a Heyse, Von Heidenstam, Gjellerup y Pontoppidan, por no extender la lista? Algunos de ellos fueron famosos en su tiempo y pocas voces se alzaron para discutirlos cuando ganaron, pero ahora sus mediocridades van quedando al descubierto, como sucede con varios de los españoles que se llevaron la distinción (en especial Echegaray, Benavente y Cela) y con algunas sonoras nulidades como Pearl S. Buck, Grazia Deledda y el esforzado naturalista tardío Roger Martin Du Gard, cuyos ladrillos siguen esperando la clemencia de los años. El premio tuvo la virtud de abrir las puertas de autores a los que se conocía muy poco y que despertaron un asombro irresistible. Entre ellos está el maravilloso islandés Halldor K. Laxness, el gran poeta griego Giorgos Seferis y dos de los mejores narradores del pasado siglo: el japonés Yasunari Kawabata y el hebreo Isaac Bashevis Singer. Hace ya muchos años que nadie asocia con la grandeza el nombre del escritor que gana el Nobel. No se advierten las señales universales de aprobación que hubieran saludado la elección de otro Tolstoi o de otro Borges, quizá porque el estado natural de la literatura es el de la discusión y el desacuerdo. Nadie duda de los méritos de Coetzee, de Harold Pinter, de Ohran Pamuk y de Doris Lessing, pero ¿cuántas personas sienten que leerlos les ha cambiado la vida? De muy pocos creadores se puede decir eso, pero da la casualidad de que esos pocos murieron sin el premio: Kafka, Joyce, Virginia Woolf, Borges, Proust. El Nobel a Jean-Marie-Gustave Le Clézio sorprendió a muchos este año. En la década de 1960, su novela Le procès verbal que Seix Barral publicó en la colección Formentor con un título pedregoso, El atestado despertó en los lectores un inmediato entusiasmo. La escritura febril de Le Clézio, generosa en audacias formales, exponía las angustias del individuo que llegaba a las puertas de la modernidad en estado de conflicto contra la invasión de los objetos de consumo y contra el poder creciente de las masas. Tenía entonces sólo 23 años, había nacido en Niza en 1940, y su irrupción en el reino de la novela prometía liberar a los lectores de las asfixias impuestas por la escritura milimétrica del ingeniero Alain Robbe-Grillet. Pero Le Clézio estaba dispuesto a llevar a todos los extremos su afán de libertad. En los años que siguieron a Le procès verbal se apartó de las exhibiciones literarias, abandonó París y se dedicó a dar vueltas por el mundo en busca de las culturas que no habían dejado huellas escritas. Estuvo en Panamá, en Belize, en México. Allí lo conocí en 1991, cuando pasó por Michoacán rumbo a la Sierra Madre, donde vivían los indios tarahumaras que tanto habían impresionado a Antonin Artaud. De todo lo que dijo entonces, que no fue mucho, recuerdo la impresión que me produjo su resumen de lo que deseaba escribir: Quisiera ir más allá del lenguaje, dejarme llevar por una poesía en estado puro, una poesía creada por gestos y por los ritmos de la danza; es decir, por el ser en ebullición.
Sus libros empezaban a emplear entonces un lenguaje sagrado, que recuerda los escritos indígenas sobre la creación del mundo. Otras veces eran sólo crónicas de viaje que incluían descripciones austeras y, muy de vez en cuando, revelaciones sobre los efectos que el paisaje ejercía en la gente. Los títulos de esas obras lo dicen todo: Viajes del otro lado, El buscador de oro , El éxtasis material , Terra Amata . Lo que Le Clézio ha dado a conocer está todavía muy lejos del proyecto ambicioso y acaso inalcanzable que enunció en 1991, pero su Nobel abre muchas más puertas que algunos predecesores recientes como Szymborska, Dario Fo, Naipaul y Jelinek. Es inevitable que la Academia Sueca se equivoque, pero esta vez se equivocó menos que en los veinte años pasados. El itinerario desparejo que dibujan los nombres de los ganadores es no sólo una definición del Nobel, sino también "quién sabe" del misterioso destino de la literatura.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario