domingo, 30 de noviembre de 2008

PARA QUE PUEDA ALOJAR EL MURAL DE SIQUEIROS “EJERCICIO PLÁSTICO”, EN MARZO SE LICITARÁ LA OBRA DE LA ADUANA TAYLOR



(Nota de Clave 88: entrada relacionada con nuestra publicación "COMIENZAN A MONTAR EL MURAL DE SIQUEIROS EN PLAZA COLÓN", clic aquí para acceder a ella)
La Nación, Buenos Aires, Argentina, 30Nov08
Allí se emplazará el mural de Siqueiros para su futura exhibición
El maestro restaurador Manuel Serrano muestra el material que sostiene una parte del mural Foto: Soledad Aznarez
Susana Reinoso
LA NACION

La obra de infraestructura en la Aduana Taylor, un edificio bajo tierra a espaldas de la Casa Rosada, donde quedará finalmente emplazado el mural Ejercicio plástico , de David Alfaro Siqueiros, actualmente en proceso de restauración pictórica, será licitada en marzo próximo. El 25 de mayo de 2010, la obra de Siqueiros será exhibida al público.
Así lo confirmó el arquitecto José María Caula, jefe de asesores del ministro de Planificación Julio de Vido, durante la primera visita oficial de la prensa, que tuvo lugar anteayer, al tinglado cerrado sobre plaza Colón, donde el mural se restaura sin pausa, bajo la dirección del maestro mexicano, Manuel Serrano. Fue quien intervino en la extracción de la obra hace 18 años, luego de un largo período de abandono de la obra, pintada en el sótano de la quinta Los Granados, en Don Torcuato. Como anticipó LA NACION en exclusiva, varias partes de la obra -creada por uno de los padres del muralismo mexicano en colaboración con Lino Enea Spilimbergo, Juan Carlos Castagnino, Antonio Berni y Enrique Lázaro- ya están montadas en el galpón. Durante la visita, a la que asistió LA NACION, Serrano reiteró que la recuperación de la superficie pictórica y la estabilización del mural son prioritarias para marzo de 2009. La novedad, comunicada por Caula, es que en el primer trimestre de 2009 se licitará la obra para refaccionar y adecuar el edificio de la Aduana Taylor, bajo tierra. Se trata de una obra millonaria, pues una parte de las tareas será acondicionarlo para que no se filtre el agua del río. "El mural será exhibido el 25 de mayo de 2010", dijo Caula. En la segunda visita de LA NACION al tinglado, se pudo observar que ya son cuatro las partes del mural desplegadas para su restauración. El deterioro sufrido, dijo Serrano, es "el que tenía cuando se introdujo en los contenedores. Incluso todos los daños fueron producidos por filtraciones de la lluvia, que le cayó durante el tiempo en que estuvo abandonado". Una de las partes del mural tiene faltante de la obra. Unos papelitos, colocados por el equipo de Serrano, cuando la obra se desmontó hace 18 años, marcan las fracturas de la pieza cuando se produjo su extracción.
La recorrida de los periodistas fue acompañada por la embajadora Magdalena Faillace, responsable de la comisión para la recuperación y restauración del mural, además de Caula y de Néstor Barrio, director de la Escuela Taller de la Universidad de San Martín (Unsam), que colabora con el maestro Serrano.

Asunto delicado
Uno de los temas eludidos por Faillace y Caula es el asunto vinculado con la propiedad del mural y una eventual expropiación futura para su exhibición. La funcionaria argumentó que "el gobierno no necesita expropiarlo para exhibirlo. El juez nunca definió la propiedad del mural. Lo que tiene que quedar claro es que, como dijo la embajadora de México, este mural es patrimonio latinoamericano". Pero no aclaró si eso significa que alguno de los gobiernos -el de la Argentina o el de México- comprará el mural para su posterior exhibición. Caula y Faillace no respondieron cuando se les consultó por las razones del Senado para retirar del orden del día, esta semana, el proyecto de expropiación, que tuvo media sanción en Diputados hace un año y medio. "Esta es una obra del patrimonio cultural argentino y queremos colaborar en su restauración", dijo Faillace. Y coincidió con Caula que, en la Argentina, si un proyecto pierde estado parlamentario por falta de tratamiento, "se vuelve a presentar el año siguiente". Hasta el presente, sin contar la obra por realizarse en la Aduana Taylor, se han invertido en el mural cerca de US$ 600.000. Ello incluye el traslado de la obra desde San Justo, el pago de seguros, la construcción del tinglado que lo alberga -con custodia presidencial las 24 horas- su proceso de recuperación y el pago al equipo de restauradores. La mayor parte proviene del sector privado (Telmex, Claro, Bimbo, Ledesma y Techint) y US$ 200.000, del gobierno mexicano.

sábado, 29 de noviembre de 2008

"YO NO MATÉ A MAFALDA"


La Nación, adnCULTURA, Buenos Aires, Argentina, 26Nov08 (Hace 3 días)
Quino aseguró hoy en México que nunca dibujó una tira donde la niña moría atropellada, en referencia a un rumor que circuló en ese país
(EFE).-
El dibujante argentino Quino aseguró hoy en México que él nunca dibujó la muerte de su personaje más famoso, Mafalda, en referencia a un rumor sobre una tira donde moría atropellada. "Es una creación exclusivamente mexicana, yo no sé quien la ha inventado", sostuvo divertido. "Esta leyenda del camión de sopa -porque hay varias versiones, otra dice que fue un coche de policía- nació aquí en México, y hay gente que me dice ´yo vi la tira dibujaba por usted´, y yo jamás dibujé eso", explicó. Aun así aseguró que no volvería a dibujar a Mafalda ahora porque los jóvenes actuales están desilusionados y no quieren cambiar el mundo para mejor, al contrario de la década de 1970, cuando nació el personaje.
"En el mundo los problemas se van dando en espiral, nunca de la misma forma. La época en que yo hacía Mafalda no se repite, (...) toda la juventud tenía ideales políticos para empezar, y creíamos, con los Beatles, el Che Guevara, el Papa Juan XXIII y el mayo francés del 68, que el mundo estaba cambiando para mejor", indicó. Agregó que en cambio ahora "los ideales políticos se han diluido" y que el sistema ha asumido todas las protestas.
En su opinión, hoy lo que quiere la juventud es estudiar, conseguir un título y un trabajo y que nada cambie para conservarlo. "Eso me parece terrible, porque nadie piensa en este momento que el mundo va a cambiar para mejor", se lamentó en una rueda de prensa el artista, que se encuentra en el país promocionando el libro "Mafalda inédito", una novedad en México pese a que lleva varios años publicado en otros países. "Es irrepetible la época aquella, no podría yo empezar hoy con una nena que tiene estos ideales y estas ganas de que el mundo cambie para bien, que fueron los que yo tuve", sostuvo. Quino, nacido en Mendoza en 1932, recordó que toda su familia era española y primero vivió la desilusión de la Guerra Civil, después la Segunda Guerra Mundial, y por último la de Corea. "Cada paso que da la humanidad hacia delante, después da dos para atrás con mucha sangre y millones de muertos, es siempre así", aseguró. Por todo ello descartó que se pueda repetir esa época y encontrar "un personaje que protesta de todo para que todo cambie, porque en el fondo Mafalda es muy positiva".
A pesar de reconocer que él ha perdido las ilusiones, opinó también que "históricamente uno no puede perderlas, debe tener fe de que la humanidad va a ir mejorando". "Es obligación creerlo aunque uno crea que es mentira", añadió. Quino consideró que actualmente no hay políticos en el mundo con los que ilusionarse e identificarse, excepto quizás Barack Obama. "A mí me asusta un poco que se ha tomado en todo el mundo como si hubiera llegado el Mesías" y que va a solucionar todos los problemas del planeta, ya que eso "lo va a desbordar", opinó sobre el presidente electo de Estados Unidos. En Argentina, dijo, conocen muy bien el peligro de la desilusión con los políticos, que en América Latina se solucionan con un golpe de Estado y en EE.UU. "matando al presidente", bromeó. Por último, el dibujante admitió que Mafalda sigue "muy viva" para la gente, que encuentra en ella la ilusión perdida, lo cual le hace muy feliz.

POR QUÉ SE COMEN ÑOQUIS (GNOCCI) LOS 29 DE CADA MES. LA TRADICIÓN DE SERVIR ÑOQUIS LOS DÍAS 29 NACE DE UNA LEYENDA QUE SE REMONTA AL SIGLO VIII.


Vivía entonces en Nicosia (Asia Mayor) un joven médico llamado Pantaleón, quien, tras convertirse al cristianismo, peregrinó por el norte de Italia. Allí practicó milagrosas curaciones por las que fue canonizado. Cierta ocasión en que pidió pan a unos campesinos vénetos, éstos lo invitaron a compartir su pobre mesa. Agradecido, les anunció un año de pesca y cosechas excelentes. La profecía se cumplió y otros muchos milagros.
San Pantaleón fue consagrado -a la par de San Marcos- patrono de Venecia. Aquel episodio ocurrió un 29, por tal razón se recuerda ese día con una comida sencilla representada por los ñoquis. El ritual que lo acompaña de poner dinero bajo el plato simboliza el deseo de nuevas dádivas. Otro dato en Argentina habla de los inmigrantes italianos que se reunían a celebrar el 29 de junio las fiestas del San Pedro y San Pablo comiendo ñoquis. Se cuenta también que la costumbre tuvo origen en Italia por el año 1690, en un pueblito del Piamonte, fue a causa de la perdida de las cosecha de trigo, por ese entonces la papa se cultivaba pero solo era para alimentar a los animales, pero dada la miseria una vez más la creatividad humana rindió sus frutos y se crearon los ñoquis de papa salvando así a la población de pasar hambre, desde entonces, los pobladores acostumbraron a reunirse todos los 29 de cada mes (día del Santo Patrono) en la plaza principal para agradecer las cosechas de papas y preparaban platos de ñoquis para festejar, colocando debajo del plato de cada comensal las monedas que podían y al terminar se las repartían como augurio de prosperidad a las parejas que habían elegido ese día para casarse. En Buenos Aires, a fines de la década del `70 (1979 para ser más preciso) se reunían todos los meses algunos periodistas gastronómicos, alternando cada vez en casa de cada uno, como motivo de la reunión el dueño o dueña de casa preparaba un menú para agasajar a todos, cuentan que en oportunidad de tocarle a “Monona Molina”, justo la fecha cae un día 29, ella conociendo la historia anterior decide preparar para esa ocasión “ñoquis de papa”, aunque simples, nada complicados ni snobs, fueron recibidos con sendos aplausos. Aquella comida dio origen a un club muy particular que se llamó “El Club del Ñoqui” que reunía todos los meses a prestigiosas personas de todos los ambientes culturales y sociales de la Capital porteña y a mucha gente de prensa, pronto se divulgó la costumbre y por ello fue adoptada en muchos hogares y restaurantes que recogieron enseguida la idea y cada 29 reunían a amigos, compañeros de trabajo, familiares, o simplemente uno mismo…

El Gnocchi
La palabra gnocchi (gnocchi es el plural de gnocco, cuyo significado es "bollo" y también "grumo", "pelotilla" en italiano) aparece frecuentemente en castellano como ñoqui o ñoquis. Los gnocchi o ñoquis están dentro de la categoría de las pastas y están elaborados de patata y sémola de trigo, harinas (pueden ser de maíz, castaña, etc.) y queso de Ricotta (con o sin espinacas). Una variedad muy conocida en las regiones de Friuli y Trentino-Alto Adigio y denominada gnocchi di pane se hace con pan rallado. Los gnocchi aparecen frecuentemente bajo los listados de platos referentes a pasta a pesar de tener unos ingredientes muy diferentes y de poseer diferente forma de preparación. Los acompañamientos de los gnocchi suelen ser salsa de tomate, mantequilla, coronados con hojitas de salvia. También suele llamarse "ñoquis" en Argentina a aquellas personas que cobran sueldos sin trabajar (refiriéndose a que sin ir a su trabajo todos los 29 pasan a cobrar su sueldo –jornal-). Es frecuente pensar que los gnocchi son típicos de la cocina italiana (cosa cierta), pero existen platos con similar preparación en la: cocina austriaca (Salzburger Nockerln), cocina alemana, cocina húngara, cocina eslovena, gastronomía rusa y en la Gastronomía Rioplatense, entiéndase Argentina y Uruguay. En Italia el término "gnocchi" es usado para señalar a una cantidad de pastas bastante amplia; aunque -como se verá- los más frecuentes son los de patatas (o, papas). Otros son preparados alla romana con sémola e incluso harina de maíz del tipo maicena; existiendo variaciones regionales y locales. Un antecedente de los ñoquis fueron los zanzarelli ("mosquitos") que se preparaban para los banquetes de la Lombardía renacentista, estos se preparaban con una masa en la cual se mezclaban miga de pan, leche y almendras trituradas. En el "Seicento" (s. XVII) los zanzarelli sufrieron un leve cambio en el nombre y la preparación. Se les llamó malfatti ("mal-hechos") y en lugar de las almendras y la miga de pan se usaba una masa simple de harina, agua y huevo. Para cada variedad de zanzarelli existían por su parte variedades coloreadas, por ejemplo existían los zanzarelli verdes empastados con remolacha y espinaca -predominando para el color verde, la espinaca-, así como los zanzarelli amarillos realizados con una mixtura de azafrán y calabaza. Luego aparecieron los malfatti blancos empastados con carne de pollo siendo su ingrediente principal en este caso la zanahoria. Los gnocchi son un plato tradicional del noreste italiano que luego se ha difundido a otras regiones. El origen de los gnocchi de papas (patatas) obedece a un motivo económico ocurrido en la Italia -aún bajo regímenes feudales y semifeudales- durante el siglo XIX, más precisamente hacia 1880. Los "signori" (señores feudales) solían ser los dueños de los molinos en donde los contadini (campesinos) molían el trigo para hacer harina de frumento (trigo) con la cual preparaban sus pastas, en cierto momento los signori decidieron aumentar las tasas de los precios que los contadini pagaban para poder moler el trigo. Ante el repentino encarecimiento de la harina de trigo, los campesinos italianos experimentaron exitosamente con un substitutivo de la harina: el puré de patatas (papas). Usualmente el puré de papas para ñoquis se prepara con añadido de leche e incluso manteca y una cantidad adecuada de harina de trigo (la mínima suficiente como para asegurar la cohesión del puré durante el hervor), más raramente con huevos. Este puré suele ser realizado con un elemento llamado "prensapuré" que hace más homogéneo y fino al puré sin necesidad de añadirle demasiada agua o leche (el puré para los ñoquis debe tener bastante consistencia), luego se hacen con esta "masa-puré" pequeños bollos (gnocchi) de casi una pulgada (se sabe que los ñoquis poseen la consistencia adecuada si al amasarlos no se pegotean en las manos ni en la mesa o mesada ni se desarman en el agua), para facilitar su cocción homogénea en el agua hirviente a la cual deben ser arrojados. Previamente se les producen unas pequeñas acanaladuras con un tenedor (aunque también existe un pequeño y sencillo instrumento ad hoc que produce tales acanaladuras al deslizar los bollos por éste). Como se ha indicado, los ñoquis se arrojan en agua hirviente y se retiran -mediante un colador grande- cuando estos flotan en dicha agua. En el área de la Toscana de Italia se suele ingerir con queso de ricota y espinacas, a esta variante la denominan strozzapreti, o estrangulador de curas. Puede que un cura se ahogara comiéndolos demasiado rápido y de ahí su truculenta denominación.

PÉREZ-REVERTE: "EL CLUB DUMAS' ES UN PEDAZO DE MI VIDA; NO CAMBIARÍA NI UNA LÍNEA"


El País, Madrid, España, 29Nov08
El creador de el capitán Alatriste cumple 57 años y celebra los 15 de la publicación de su célebre novela, mezcla de folletín y posmodernidad
EFE - Madrid

Quince años después de que se publicara El Club Dumas, Arturo Pérez-Reverte afirma que no cambiaría "ni una línea" de esta novela, que abrió puertas a otras del mismo género, consiguió lectores en medio mundo y le sirvió al escritor para darse cuenta de que podía "vivir de la literatura". "El Club Dumas es un pedazo de mi vida. Es el mejor libro que pude escribir en ese momento y le dediqué todo mi esfuerzo e ilusión; modificar algo sería renegar de todo aquello", dice Pérez-Reverte en una entrevista, coincidiendo con la llegada a las librerías de una edición conmemorativa de esta novela, publicada por Alfaguara.
El libro, claro homenaje a Alejandro Dumas, uno de los escritores predilectos de Pérez-Reverte y "el primer hilo de esa tela de araña maravillosa que es una biblioteca", estuvo respaldado por el éxito desde que nació: se han vendido dos millones y medio de ejemplares en todo el mundo y está publicada en 51 países, 30 de ellos de lengua no española. Pero en su día, esta obra constituyó "un desafío" para el autor, que quiso demostrar que "con Dumas puede hacerse algo más que una novela de mosqueteros". Para ello mezcló "elementos del viejo folletín europeo de masas con la novela posmoderna".

Un texto arriesgado

"Ahora, escribir una novela de este tipo es jugar con un mercado que ya existe, pero hace quince años suponía arriesgarse a que no te leyeran, porque no había un público para estos libros", asegura Pérez-Reverte, muy crítico siempre con aquellos que desprecian la novela del siglo XIX y principios del XX y sólo consideran válida la literatura "desde Faulkner y Cortázar para acá". "Al lector lo había hecho desertar la panda de gilipollas que tenía secuestrada la literatura, y tan sólo héroes como Juan Marsé o Eduardo Mendoza habían mantenido ese hilo sutil pero todavía firme con la literatura que te contaba cosas", señala el escritor murciano con su habitual forma de hablar, sin pelos en la lengua. Llevada al cine por Polanski bajo el título de La novena puerta, El Club Dumas funcionó "de maravilla" desde el principio. Con este libro, "por primera vez", Arturo Pérez-Reverte se sintió "tranquilo como escritor". "Hasta entonces, era un aventurero; yo no era del mundo literario, no tenía ninguna pretensión en ese terreno. Pero con esta novela me di cuenta de que podía vivir de la literatura y de que había un tejido de lectores, en España y en el extranjero, que ya me daban una seguridad. Con El Club Dumas empiezo a irme del periodimo", comenta el escritor, que fue corresponsal de guerra desde 1973 a 1994.
El autor de La tabla de Flandes, La carta esférica o La Reina del Sur no suele releer sus libros, pero ahora sí lo ha hecho con El Club Dumas, y cree que "la novela se sostiene muy bien". "Es la quintaesencia del goce; me lo pasé de miedo escribiéndola". Protagonizada por Lucas Corso, un mercenario de la bibliofilia que debe autentificar un manuscrito de Los tres mosqueteros y descifrar el enigma de Las nueve puertas, un extraño libro del XVII, El Club Dumas abrió camino a una serie de autores cuyas novelas tienen el mundo del libro como eje central y combinan tramas detectivescas, intrigas y aventuras. Pérez-Reverte se muestra prudente cuando se le pregunta por las influencias que pudo suscitar su novela en otros escritores, y afirma que si hay algunos que "se consideran herederos de su novela, eso deberían decirlo ellos, y de hecho hay una que sí lo ha reconocido: Matilde Asensi. Le estoy muy agradecido".

Eco como referencia

¿Y quiénes le pudieron influir a él? Hay un dato curioso que este académico de la Lengua no cuenta casi nunca. Cuando apareció El nombre de la rosa, de Umberto Eco, Pérez-Reverte estaba escribendo "una novela de templarios", de la que tiene en su casa "unos 120 folios". "Aquella novela de Eco me hizo sentir feliz, porque me di cuenta de que lo mío no era una aventura individual y equivocada, sino que gente con un peso intelectual serio opinaba lo mismo que yo de la literatura". Y cuando leyó que Eco tenía en marcha una novela sobre templarios (El péndulo de Foucault), el escritor murciano guardó la suya y se puso a escribir El Club Dumas, en la que le hace un guiño al semiólogo italiano y lo incluye como miembro de su selecto club. Pero "no hay una influencia de Eco en El Club Dumas. El mundo que refleja esta novela no se improvisa en seis meses, sino que hace falta una vida entera para escribirla", subraya.

jueves, 27 de noviembre de 2008

TODAS LAS RELIGIONES, ALARMADAS POR LA TV: CRÍTICA CATÓLICA, JUDÍA, MUSULMANA Y EVANGÉLICA


La Nación, Buenos Aires, Argentina, 27Nov08
En la fotografía el dirigente islámico Elía, el pastor Hooft, el obispo Frassia, el rabino Skorka y Susana García, del Foro del Sector Social Foto: Gentileza Mesa Nacional de TV y Valores
Cynthia Palacios
LA NACION

En una declaración conjunta, representantes de distintos credos religiosos hicieron pública ayer su preocupación y "alarma social" por el grave deterioro de los contenidos de la televisión y el efecto nocivo que producen en los chicos. La Mesa de Televisión y Valores, que integran miembros de las religiones católica, judía, musulmana y evangélica de la Argentina, junto con organizaciones civiles, lanzó un diagnóstico preocupante y reclamó un cumplimiento más estricto del horario de protección al menor.
Expresaron su preocupación por la manipulación creciente de las audiencias y los televidentes, el deterioro del lenguaje y la banalización de la vida humana.
"Desde la encuesta nacional del año pasado, en la que se expresaba claramente el grado de alarma social que genera esta situación, el deterioro parece no tener fin", alertaron los líderes religiosos. Propusieron al Poder Ejecutivo reformar el régimen de horario de protección al menor y adelantaron que pedirán audiencia a la presidenta Cristina Kirchner y al jefe de Gabinete, Sergio Massa, para presentarles el proyecto de tienen para esa reforma.
Se referían a la encuesta del año pasado de Ipsos-Mora y Araujo en la que se entrevistó a 1200 personas de 11 ciudades del país. ¿Los resultados? Concluyentes: el 88% de los adultos consideró que la TV abierta no ayuda, ni a padres ni a docentes, en la educación de los chicos y que éstos son los más afectados por los contenidos televisivos.
En su declaración, los líderes religiosos lamentan: "La manipulación creciente de audiencias y televidentes -particularmente de aquellos más vulnerables- es una acción grave y disolvente del tejido social, cuyas consecuencias ya se manifiestan hoy e incidirán mañana penosamente en la educación de nuestros niños y jóvenes y en el clima cultural de nuestra sociedad". Concretamente, hablaron del "deterioro del lenguaje, las exhibiciones desaprensivas, la banalización de la vida humana a través del recurso a la violencia y la manipulación degradante de la mujer". Y advirtieron que "la búsqueda irresponsable de mayores niveles de audiencia a través de recursos indignos y de mal gusto está produciendo severos daños en los televidentes, de cuyas secuelas es necesario que se hagan cargo particularmente tanto los empresarios del sector privado como las autoridades oficiales".

Todas las voces

El obispo de Avellaneda-Lanús y vicepresidente saliente de la Comisión Episcopal de Comunicación Social, monseñor Rubén O. Frassia; el vicepresidente de la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (Aciera), el pastor Christian Hooft; el rabino Abraham Skorka, de la Comunidad Benei Tikvá, y el profesor Ricardo Elía, del Centro Islámico de la República Argentina, firmaron la declaración "La sociedad exige mejores contenidos a la televisión, la Mesa Nacional de Televisión y Valores". En la presentación, realizada ayer en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), estuvo presente Susana García, del Foro del Sector Social.
Basada en aquella encuesta, en la cual el 70% denunciaba que el Comité Federal de Radiodifusión (Comfer) no cumplía con las normas ni hace respetar esa franja horaria, la mesa interreligiosa avanzó en la redacción de un proyecto propio.
"Es preciso que los responsables del Comfer tomen en serio la cuestión. Hay asuntos que son urgentes y hay asuntos que son importantes. Este es el caso de un asunto que, además de urgente, es muy importante", señaló monseñor Frassia.
Los líderes religiosos hablaron de la responsabilidad que ocupa a cada sector, ya sea público o privado. "Nadie puede sostener que producir y difundir entretenimiento implica necesariamente tener que erosionar el esfuerzo educativo en el que la mayoría de la sociedad argentina está empeñada", sostuvieron. Y hacia el final del documento, lanzaron una convocatoria a la sociedad entera para que "las declamaciones se transformen en acciones concretas, efectivas y permanentes por parte de todos aquellos -emisores, productores, anunciantes y el Estado- que de manera directa o indirecta tienen en sus manos la difusión de contenidos a través de los medios de comunicación y el contralor de la calidad de los mismos".
"La educación es un lugar de encuentro para toda la sociedad. Es una aspiración de todos tener la mejor educación posible para nuestros chicos", consideró Elía. "Se les está diciendo a los medios que su acción debe colaborar efectivamente con una tarea que todo el resto de la sociedad está comprometida a llevar adelante. No se trata de que los medios eduquen, se trata de que sean parte de una sociedad comprometida con la educación en un sentido completo", señaló Elía.

Definiciones

"La manipulación creciente de audiencias y televidentes es una acción grave y disolvente del tejido social"
"La búsqueda irresponsable de mayores niveles de audiencia a través de recursos indignos y de mal gusto produce severos daños en los televidentes, de cuyas secuelas es necesario que se hagan cargo los empresarios del sector privado y las autoridades oficiales"
"Nadie puede sostener que producir y difundir entretenimiento implica necesariamente tener que erosionar el esfuerzo educativo"
Frases del documento de la Mesa Nacional de Television y Valores

RESUCITAR AL NEANDERTAL NO ES POSIBLE. TODAVÍA (I de II)


(Nota de Clave 88: este artículo se publicará en dos entregas, ésta y la del día domingo 30)
El País, Madrid, España, 27Nov08
El genoma del mamut abre la puerta a revivir especies extinguidas - Las dificultades técnicas no son insalvables, pero surgen dilemas éticos
JAVIER SAMPEDRO

El genoma recuperado de los hielos siberianos es un paso enorme que no osó imaginar ni el recién fallecido Michael Crichton en Parque Jurásico. De ahí a resucitar al mamut median obstáculos formidables que la genética actual no puede resolver. Pero todos los problemas son puramente técnicos, y se irán esquivando tarde o temprano. ¿Veremos un safari park en Siberia con los mamuts devueltos a la vida por la gracia del hombre? Y, sobre todo, ¿qué pasará después con los neandertales, segundo genoma fósil previsto? Un óvulo fecundado humano y uno de mamut son casi lo mismo. Si el primero produce una persona y el segundo un mamut es por el genoma, o conjunto de los genes, que dirige el desarrollo y la evolución. El genoma del mamut consiste en 4.000 millones de bases, o letras químicas del ADN (aggcttcaa...), y secuenciarlo es determinar su orden exacto. Esto es lo que (casi) han conseguido recientemente científicos rusos y norteamericanos. El genoma del mamut actual es una copia imperfecta de un libro (técnicamente, su cobertura es de 0,7 veces un genoma). Según estima el cazador de genomas fósiles Svante Pääbo, director del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig, una secuencia de "calidad razonable" precisaría una cobertura de 12 veces, o 12 libros imperfectos.
Y aún así, una "calidad razonable" significa un error por cada 10.000 bases (las letras a, g, c, t del ADN). Como el genoma de esta especie tiene unos 4.000 millones de bases, eso da un total de 400.000 errores. Y los "errores" en el genoma de papel se convertirían en "mutaciones" reales en el mamut reconstruido.
"Todavía no podemos devolver el mamut a la vida", dice el subdirector del centro de ADN antiguo de la Universidad de Adelaida, Jeremy Austin. "Una secuencia genómica no hace un ser vivo. Todo lo que tenemos ahora es un genoma parcial, con un considerable número de errores. Sería como intentar fabricar un coche con sólo el 80% de las piezas, y sabiendo que algunas están rotas".
Sin embargo, ninguno de estos impedimentos es insalvable. Sortearlos es sólo cuestión de más mamuts y más dinero. Y la solución a muchos otros problemas aparentemente más graves puede ser más simple aún: hacer trampas. Se trata de no obsesionarse con reproducir fielmente un mamut, sino en conformarse con algo que lo parezca. La evolución biológica, al fin y al cabo, es también una oportunista. Por ejemplo, los genes del mamut son ahora entidades virtuales: textos (aagattcct...) escritos en un papel, o grabados en la memoria de un ordenador, y será preciso convertirlos en cosas, ADN real empaquetado en cromosomas palpables, para que sirvan de algo. "Aún teniendo un genoma completo y lo bastante preciso", apunta Jeremy Austin, "queda la cuestión de cómo construir los cromosomas". Ni siquiera sabemos cuántos cromosomas tenía el mamut. Pero es probable que no haga falta. Dos especies de moscas indistinguibles a simple vista pueden diferir enormemente en su estructura cromosómica. Incluso dos personas diferimos algo en ella. Los elementos esenciales de cada cromosoma son los que inician su duplicación en cada ciclo de división celular -orígenes de replicación- y los que garantizan la distribución de las dos copias a las dos células hijas -centrómeros-. Y ambos se han sintetizado artificialmente con éxito. Lo mismo vale decir para empaquetar los cromosomas en un núcleo. Y el resto son técnicas que no se han probado todavía en elefantes, pero que resultan ya cotidianas en otros mamíferos: introducir el núcleo en un óvulo, estimularlo para que empiece a desarrollarse e implantarlo en una elefanta. Se trata de los pasos de una clonación, aunque entre especies distintas, y una de ellas inexistente.
Por los proyectos conocidos hace años, el primer objetivo de una hipotética resurrección del mamut será probablemente un safari park. En 2002, por ejemplo, un equipo de científicos japoneses financiados por la compañía tecnológica Field inspeccionaron los hielos siberianos en busca de mamuts bien preservados. Les interesaban en concreto sus testículos, porque el esperma es uno de los tejidos que mejor se conservan en frío. Su intención era utilizar un espermatozoide para fecundar un óvulo de elefanta. Si naciera una hembra híbrida, la volverían a fecundar con otro espermatozoide del mamut original, y así hasta hacer un safari park de 150 kilómetros cuadrados en la república siberiana de Sakha, en el noreste de Rusia. (Continuará el domingo 30)

martes, 25 de noviembre de 2008

QUINO: "EL VINO Y YO" (II de II)


UNA VEZ EN LA VIDA
Paz Levinson nunca se emborrachó (cuanto mucho un mareo en la adolescencia). Tiene 30 años y es la típica profesora con anteojos cuadratín y pelo recogido. Pero el maquillaje, la peinadora y el vestido rosa hacen estragos y la convierten en una Barbie. "Mis alumnos me cargan porque soy un poco seria – da clases de geografía vitivinícola argentina en el Centro Argentino de Vinos y Espirituosas–. 'En la clase sos desenvuelta, pero acá sos tímida', me dicen. Pero no puede haber un docente tímido, lo mismo en el servicio. Tenés que ser simpática y que te escuchen. Es el rol lo que me desenvuelve", dice Paz mientras levanta su vestido de gasa para no trastabillar con las azaleas en flor durante la sesión de fotos. Hasta el año pasado Paz trabajó en Restó, el restaurante que funciona en el edificio de la Sociedad Central de Arquitectos. Y allí vivió lo que para ella es lo más lindo de la profesión: el contacto para a cara con los clientes. Tanto era el amor que ponía en contar y explicar el vino que cuando les anunció que se iba muchos le dieron sus tarjetas y le pidieron por favor que les avisara dónde iba a estar. Y fueron ellos los que le hicieron vivir la experiencia más significativa como sommelier: abrir un auténtico Château Pétrus (es un vino tinto originario de Burdeos que, dicen los que saben, es el "mejor vino del mundo", pero es tan caro que pocos pueden dar testimonio de ello). La cosa fue así: una noche de febrero de 2007 uno de sus clientes habituales –55 años, porteño– llegó a cenar con un amigo.
El invitado en cuestión le entregó a Paz la caja de vino que traía para que lo sirviera. Cuando Paz lo abrió no podía creer lo que estaba viendo. Dice que le temblaban un poco las piernas, sobre todo el momento de sacar el corcho. El vino en cuestión era cosecha '88, o sea que tenía diecinueve años de guarda, y el corcho era muy largo (son más largos que lo habitual para poder soportar el paso del tiempo). Descorcharlo era para Paz todo un desafío. "Si se llega a romper va a ser una catástrofe", pensaba. Finalmente respiró hondo. "Va a salir todo bien", se aseguró a sí misma y así fue. "El vino estaba espléndido, increíble, todavía tenía vida por delante." Los comensales le convidaron una copa y luego terminaron con el resto de la botella mientras saboreaban un magret de pato y un carré de cerdo (maridaje re comendado por Paz). Y antes de que la cena hubiera terminado, aún en el mismo restaurante, fue a una computadora a ver en cuánto estaba valuado el caldo que acababa de degustar: salía 2.000 euros. Nada más. Y nada menos.

UNA MUJER A UNA NARIZ PEGADA
Ivana Piñar nunca creyó que su nariz podría traerle tantas satisfacciones. Ivana tiene 35 y le gusta poner en un frasquito pimienta negra, en otro pimienta roja, en otro clavo de olor, canela, vainilla. Luego cerca su nariz y huele. En la verdulería, mete la nariz en cada verdura, en cada fruta. "Voy a pasear o a un vivero y huelo las flores y trato de retener su aroma. Al catar vinos lo que hago es buscar ese registro de similitud. Lo podemos hacer todos con sólo salir a caminar por la calle", propone Ivana y una de la imagina como una de las tres gracias de La Primavera de Botticelli, caminando por los jardines que rodean al Hotel Madero, el lugar donde trabaja como sommelier ejecutiva. Ivana explica que el sommelier es el comunicador del vino, y que en la Argentina aparece cuando hay más de 1.500 bodegas y 4.500 etiquetas. Claro, alguien le tenía que encontrar un orden a tanta botella suelta. "Un sommelier tiene que ayudarte a que puedas entender que lo que estás pagando vale. Este famoso precio/calidad es una regla clara entre nosotros, en lo que es compra y consumo. Después hay una escala de valores donde entran en juego otras cosas: marca, marketing. Siempre hablando de botellas de más de 200 pesos." El tip de Ivana entonces es empezar a probar y carear vinos. "Coparte con tus amigas, tu pareja, y que cada uno traiga tres malbecs de la misma franja de precios y distintas procedencias para ver qué nos pasa. Y ahí empezar a juzgar. Creo que los argentinos deberíamos sentir orgullo por lo nuestro. Tenemos una identidad, que es el torrontés. Es la única variedad con ADN argentino. Y el malbec como cepa emblemática. El malbec es del sudoeste francés, de C'hors, y la traducción literal es 'mal pico', porque en Francia da un vino muy duro. En cambio en la Argentina encuentra su terruño, un lugar donde se expresa con todo su esplendor. El malbec es nuestra llave al mundo. Eso no quiere decir que sea lo mejor, si tenemos un cabernet increíble, un merlot maravilloso, un pinot noir que se puede trabajar", explica la mujer que también dirige El Fuerte Wine Traders, una consultora enogasronómica. ¿Qué vino la seduce? "Depende de la ocasión, pero al Marcus Gran Reserve merlot 2001 lo recuerdo siempre... y mucho." ¡Salud!

Nota de Clave 88: Para nosotros el mejor vino es el que nos agrada y podemos pagar. Y sí, por siempre ¡¡¡Salúd!!!
No nos importa tanto la opinión de los que hallan aromas a frutos del bosque, o reminiscencias a especias orientales, sino la reunión de amigos que un vinillo es capaz de convocar.
El saber degustarlo con respeto por el tiempo artesanal que llevó elaborarlo y si fuera posible criarlo.
El disfrutarlo en medio de una charla agradable; el saber que forma un componente más de la red que hace a la amistad.
Y permitirnos que repitamos ¡¡Salúd!!

domingo, 23 de noviembre de 2008

QUINO: "EL VINO Y YO" (I de II)


Clarín, Buenos Aires, Argentina, 23Nov08
Lejos de cualquier esnobismo, el más ilustre de los mendocinos cuenta cómo es su relación con el fruto de las vides y se ríe de ciertos efectos colaterales provocados por la 'vinomanía'.
Por: textoIvonne L'Estrange (ilestrange@clarin.com)

Lo primero que debo aclarar es que para mí el vino nunca ha sido una bebida sino un compañero. Un compañero ideal para compartirlo, claro, pero de no haber con quién, ahí está él para eso. Habiendo yo nacido en Mendoza jamás podría sentirme solo junto a una copa de vino. Porque puedo saborearlo charlando con el vino mismo, de la mesa familiar de mi infancia en la que él siempre estaba presente. O del perfume a madera y mosto de aquellas viejas bodegas llenas de ratones, telarañas y murciélagos, hoy asépticas, bruñidas, frías y con acero inoxidable. O recordándole a mi amigo, el vino, su presencia en tantos pasajes del Antiguo Testamento y aquel maravilloso golpe de escena que nos relata el Nuevo Testamento, cuando en las bodas de Caná, a pedido de María, Jesús transforma el agua en vino.
¡Eso sí que es un enólogo, no el papa frita de Michel Rolland! Podrían sumarse a esta charla con nuestro vino desde Velázquez al Cuchi Leguizamón o cualquiera de los cientos (¿miles?) de pintores, poetas, músicos, escritores, que en sus obras nos hablan de él. ¡Miren ustedes todo lo que cabe en una copa de vino! Por eso me irrita mucho que autoproclamados "conocedores" reduzcan todo ese inmenso, maravilloso mundo a ridículas metáforas como "textura aterciopelada", "brillo de raso", "sabor a frambuesa" u otros disparates textiles, frutícolas o florales que nada tienen que ver con el vino. Como tampoco soporto la moda de "darle aire" sirviendo vinos que no lo necesitan en copas/peceras cada vez más absurdamente groseras. Ni puedo sufrir la cursilería de ciertos restaurantes que consideran que dejarnos la botella en la mesa no es de buen gusto y tienen instruido a su sádico personal para que la deje fuera de nuestro alcance y no nos mire jamás para humillar nuestra libertad de cuándo beber un sorbo o no. Ni qué hablar de ciertos camareros que nos sirven el vino como si fuera una gaseosa cualquiera.
Para ellos se trata de una bebida más; me cuesta perdonarlos pero me apena la magia que se pierden. Una última cosa: seamos nosotros quienes decidamos si el vino nos gusta o no. No hagamos caso a "expertos" que nos digan qué es bueno y qué no. Conozcamos de vinos pero conozcámonos también a nosotros, porque "los peligros del alcohol" no están en el alcohol sino en nosotros, que debemos saber percibir nuestros límites. Cierta vez un cordobés preguntó a un amigo que estaba malamente desparramado sobre una silla: "¿Pa' qué chupai si no tení constitución?". He ahí la buena sabiduría del vino.

El vino es cosa de mujeres

Una nació en Bariloche, Patagonia argentina, una de las zonas más nuevas de nuestra vitivinicultura. Otra es de la provincia de Buenos Aires, una región donde también las experiencias con la vid comienzan a florecer. La tercera es de Villa Crespo, y ahí a las vides hay que buscarlas pero en macetas. Una es rubia y de ojos claros, tímida en apariencia pero mujer fatal si de hablar de vinos se trata. La segunda es desenfadada, abierta, creativa: tiene, como buena acuariana, los pies en el aire. La tercera es exótica: le gusta lo nuevo, lo raro, el oporto con habanos. Son distintas en cuerpo y alma pero las une una pasión: las tres están perdida mente enamoradas del vino. Tanto, que para conocer todos sus secretos y transmitirlos, estudiaron la misma carrera. Hoy son sommeliers profesionales; la cara bonita de una industria que crece a pasos agigantados y donde, a pesar de su origen machista, la mujer encuentra un espacio para expresar toda su sensualidad. Mariana Gil Juncal nunca tomaba vino pero hoy, a los 26, es editora de la revista del Baco Club. "Pri mero escribía en la revista, después quedé a cargo de toda la parte de contenidos pero sentía que me faltaba un poco. Entonces empecé la carrera de sommelier pensando más que nada en la parte conceptual. Nunca pensé que me iba a enamorar de la carrera y del vino como para ejercer como sommelier del club." Con sonrisa pícara, dice que es "como Bruno Díaz y Batman, depende en qué rol estoy soy la periodista o la sommelier". Cuesta imaginársela con el traje de murciélago, pero qué bien le quedaría el mi ni short de la Mujer Maravilla.
Degustadora experta al fin, desgrana una serie de consejos básicos a la hora de saborear un vino. "Lo primero es la temperatura de servicio. Uno dice: 'Un vino tinto hay que tomarlo a 14, 16 grados'. Y si uno piensa que en diciembre por ahí hace 35, 40 grados, no tienen que tener miedo de poner el vino tinto e n una frappera para bajarle la temperatura, y hasta meterlo en la heladera un rato." El consejo es tan llamativo que cuando Mariana exige una frappera en un restaurante le salen con el verso de que al tinto le sienta bien la temperatura ambiente. "Pero temperatura ambiente de cava, que está debajo de la tierra a una temperatura constante de 14 a 16 grados. Si hace calor no podés tomarlo porque se pone mucho más alcohólico, más tánico; cambia muchísimo el vino caliente." Otro consejo: "Es preferible más tiempo en la heladera que en el freezer. Con el freezer le das un golpe de temperatura y los cambios bruscos le hacen mal al vino. El vino es como un bebé, le hace mal todo y si lo pasás de 30 grados a 5 de golpe... es como un shock.. Eso es lo óptimo. A veces necesitás bajarlo rápido y lo mandás al freezer." Y sí, la vida no es perfecta. Sobre quién sirve el vino en la mesa, Mariana opina que si lo sirva la mujer "es buenísimo". Y cuenta que le ha pasado de salir con un abstemio: él tomaba agua y ella, una copa de vino. "Duramos una salida, no por eso, o sí, pero entre otras cosas." También le ha pasado de ir a bailar y que se le acerquen supuestos expertos en vino que no eran tales. "Te empiezan a hablar, a chamuyar, que esto, que lo otro, y vos los dejás hablar, te hacés la tarada, hasta que te dicen: '¿Y vos qué hacés?'. 'Soy sommelier.' '¡Aaahhh!'." De todas maneras esta amante del dios Baco reconoce que no siempre es un vino lo que desea. "A veces salgo y ceno con pisco o vodka. Es que me canso de tantas catas." Y entre sus bebidas predilectas, la que más alto rankea es el oporto. Eso sí, acompañado de un auténtico habano. ¿Raro? Sí, tan raro como cuando fue con una amiga a una cata de habanos y el 95% eran hombres salvo una señora de cierta edad y ellas). Les sacaron un montón de fotos: "¡¿Qué hacen acá?!", decían. (Continúa. Segunda y última entrega el miércoles 26)

CHIPRE ESTUDIA UN BARCO HUNDIDO EN LA ÉPOCA DE ALEJANDRO MAGNO


El País, Madrid, España, 22Nov08
En la isla se considera el hallazgo más importante de los últimos 40 años. -Los arqueólogos creen que dará nuevos datos sobre la vida económica del Mediterráneo en el sigl IV a.C.
EFE - Nicosia -
Se hundió hace más de 2.300 años con toda su carga. Y ahí quedó, a 45 metros de profundidad, no muy lejos de Mazotos, un pequeño pueblo costero del sureste de Chipre.

Ahora se conoce como el naufragio de Mazotos y es uno de los proyectos estrella del departamento de Arqueología de la Universidad de Chipre. De este pecio, los arqueólogos esperan obtener "informaciones muy valiosas", en palabras de la profesora de arqueología submarina Stela Demestija. Por eso, tras una cata realizada el año pasado, la Universidad chipriota ha iniciado ya la estratigrafía del yacimiento submarino. Los trabajos servirán para obtener nuevos conocimientos sobre la economía del Mediterraneo oriental durante el siglo IV a.C. La época no es irrelevante. Las primeras dataciones sitúan el hundimiento entre el 350 y el 330 a.C., coincidiendo con los reinados de Filipo II de Macedonia y su hijo, Alejandro Magno. Tampoco lo es el contenido de aquella nave comercial. 500 ánforas que en su tiempo estuvieron repletas de preciado vino de la isla de Chios (Grecia). Se cree que, bajo la arena, podría haber más.

El hallazgo más importante de los últimos 40 años

"Los resultados de las excavaciones darán respuestas a interrogantes sobre la vida económica y marina de la antigüedad, que actualmente plantean no sólo la investigación arqueológica chipriota sino también internacional", explica Demestija. Los arqueólogos confían en obtener nuevos datos sobre el papel de Chipre en las rutas náuticas en la antigüedad, sobre las relaciones entre el norte del mar Egeo, donde está Chios, y el sureste del Mediterráneo; o sobre la manera en la que se realizaba el comercio marítimo y los tipos y tamaños de los barcos de la época. Las esperanzas son tantas que ya se ha señalado como el hallazgo arqueológico marino más importante de los últimos 40 años en Chipre. No es poca cosa para una isla que ya negociaba con sus metales en el Tercer Milenio antes de Cristo. Tampoco para un país que en el reverso de sus céntimos de euro ha estampado el Barco de Kyrenia, cuyo hallazgo, coincidiendo con la independencia del país en 1960, se convirtió en un símbolo de la nueva República.

sábado, 22 de noviembre de 2008

COMIENZAN A MONTAR EL MURAL DE SIQUEIROS EN PLAZA COLÓN


La Nación. AdnCULTURA, Buenos Aires, Argentina, 22Nov08
Para 2010, año del Bicentenario para Argentina y México, se espera que la obra esté restaurada para su exhibición pública. Por Susana Reinoso

Ya está completo. En los últimos días fue recuperado el piso del mural Ejercicio plástico, del célebre David Alfaro Siqueiros que, unido a las otras seis partes de la obra que ya estaban en Plaza Colón, comenzó a ser montado bajo el tinglado que se levanta en ese espacio verde, a espaldas de la Casa Rosada. El próximo lunes, la presidenta Cristina Kirchner le mostrará a su par mexicano, Felipe Calderón, los avances en el largo proceso de diagnóstico y posterior restauración del mural que Siqueiros creó en el sótano de Los Granados, la quinta del fundador de Crítica, Natalio Botana, en Don Torcuato. Es la única obra –de las cinco que Siqueiros pintó fuera de México– que no tiene un mensaje político. El erotismo que trasunta la obra la hace única en su género. El sábado último llegó a Buenos Aires el mexicano Manuel Serrano. El maestro de restauradores será quien dirija a los expertos que, la semana próxima, cuando todo el mural esté montado bajo el tinglado en Plaza Colón, comenzarán a hacer el diagnóstico que servirá de base a la restauración.


Un mural restaurable
Serrano fue quien desmontó el mural de Los Granados hace 17 años. Y aunque se negó a conversar con LA NACION antes de la visita del presidente Calderón, la prensa mexicana consiguió obtener algunas declaraciones. Por ejemplo, Serrano al volver a ver el mural, dijo que era "como reencontrarse con un viejo amigo". Entre otras cosas, al entrar al primero de los contenedores, Serrano dijo que su preocupación era "encontrarlo muy deteriorado", según las informaciones que había leído. Sin embargo, según medios mexicanos, el restaurador dijo que "con una primera revisión superficial parece que ha resistido bien el paso del tiempo. El mural ha cambiado menos que yo. Cuando lo saqué, yo tenía el pelo negro". Los trabajos inmediatos serán revisar el estado de cada una de las piezas para determinar los trabajos de restauración posterior. Luego se revisará el soporte y, por último, se hará el trabajo de unir las piezas para instalarlo en su ubicación definitiva. Esto es, bajo tierra en la Aduana Taylor, que también tiene que ser acondicionada para recibirlo. Lo reflejado por la prensa de México se corrobora con lo acreditado por las fuentes de la embajada mexicana en el país. "Manuel Serrano nos ha dicho que las cosas van muy bien. Está muy satisfecho con el espacio que se eligió para trasladar y ubicar el mural, sin arriesgarlo. Es muy optimista y, aunque falta un diagnóstico, encuentra que la obra es restaurable". Si ha resistido tanto, dijeron las fuentes, es porque "el mural está muy bien hecho". El primer tratamiento lo recibirán las capas históricas de la obra. Mientras el equipo mexicano, con la colaboración de los expertos argentinos en restauración de la Universidad Tecnológica Nacional y de la Escuela Taller, de la Universidad Nacional de San Martín. Ayer, el restaurador Eduardo Guitima –que ayudó a Serrano hace 17 años a desmontar el fresco– dijo a LA NACION que "todas las versiones de que el mural se estaba destruyendo caen por su propio peso. El tinglado bajo el cual se montará Ejercicio plástico tiene excelentes condiciones de humidificación, luz y aire". Este lunes Cristina de Kirchner y Felipe Calderón "van a ver una parte del fresco montada. Habrá que hacer reajustes de los lugares donde irán las piezas", dijo Guitima. En la comitiva del presidente mexicano viene el multimillonario empresario Carlos Slim, que ha financiado el traslado del mural, como también Techint, entre otros patrocinadores privados. Para 2010, año del Bicentenario para Argentina y México, se espera que el mural esté restaurado para su exhibición pública. Lo que no parece posible es que el gobierno acceda a expropiarlo, dados los diversos frentes abiertos que tiene en otras áreas. El proyecto aprobado el año pasado en Diputados, perdió su estado parlamentario.

UN PINTOR BRITÁNICO CONFRONTA RETRATOS DE LA FAMILIA REAL Y ESCENAS PORNOGRÁFICAS


La Vanguardia, Barcelona, Madrid, 22Nov08
"No creo que haya faltado al respeto. La Familia Real y la pornografía existen. Lo único que he hecho ha sido juntarlas", dice Jasper Joffe para defenderse de las primeras críticas
Londres. (EFE).- El artista británico Jasper Joffe ha instalado en su última exposición 'Does the Royal Family like Poornography' varios retratos de la reina Isabel II y el príncipe Felipe de Edimburgo confrontados con óleos de escenas pornográficas.

La galería Sartorial Contemporary, en pleno King Cross (centro de Londres), acoge desde el pasado 18 de noviembre cuadros de los miembros de la Familia Real británica -retratados de forma tradicional por separado o juntos- y que han sido emplazados al lado y frente a otros que muestran desnudos o escenas de sexo oral.


De los 18 cuadros de gran formato de la muestra, ocho han sido destinados a retratar con colores acrílicos puros a la Familia Real a la manera más tradicional a nivel pictórico, en plano medio o americano. El juego que este artista de 33 años ha planteado en la presente muestra es la confrontación de los retratos sobrios de la Familia Real y los lienzos con escenas pornográficas. Y esto es "algo tan ridículo", reconoció Joffe al vespertino 'Evening Standard', que cambia la percepción que suele tener la gente del fenómeno pornográfico. "La Familia Real es fotografiada constantemente como se fotografía a las modelos pornográficas, sólo que en su caso van vestidos", comentó el artista, que tardó seis meses en pintar los cuadros. "La Reina -añadió- es una persona que encarna el poder y la dignidad, mientras que una modelo pornográfica es algo diametralmente opuesto". Por su parte, el concejal del distrito de Camden (Londres) Jonathan Simpson ha declarado sentirse escandalizado y cree que también lo estará mucha gente. "Tratan de convertir el arte en lo más polémico posible solamente para atraer al público", criticó el político municipal. Ante ello, el artista señaló:

"No creo que haya faltado al respeto. La Familia Real y la pornografía existen. Lo único que he hecho ha sido juntarlas. Estoy seguro de que el príncipe Felipe ha visto pornografía, ya que sirvió en la Marina Real". Esta muestra versa sobre la misoginia, el estatus, la estética y el deseo, temas con los que trabaja Joffe desde «Beauty Show», que se celebró este año en la V22 Gallery de Londres. Para aquella ocasión, Joffe pintó a modelos que lucían lencería al estilo de los años 80 junto a retratos del nazi Heinrich Himmler, según un comunicado de la Sartorial Contemporary (www.sartorialart.com). El coleccionista de arte contemporáneo británico de origen iraquí Charles Saatchi adquirió un retrato, realizado por Joffe en 2007, de Himmler (1900-1945), el comandante de la Gestapo que controló los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial, señaló la revista de arte «ArtReview» en su edición digital.

jueves, 20 de noviembre de 2008

EN LAS 23 LENGUAS OFICIALES LA UE LANZA SU BIBLIOTECA DIGITAL EUROPEA CON POCA PARTICIPACIÓN DE ESPAÑA


El Mundo, Madrid, España, 19Nov08
Imagen del logo de Europeana.
MARÍA RAMÍREZ
BRUSELAS.- Ha abierto sus puertas virtuales Europeana (http://www.europeana.eu/), la biblioteca/museo/hemeroteca/discoteca europea, con cuadros, libros, entrevistas, manuscritos, música y casi toda realidad cultural existente -y digitalizable- en las 23 lenguas oficiales de la UE, aunque con muy poca participación española.

A cada entrada de un autor, obra o corriente corresponden centenares o miles de enlaces. Por ejemplo, si se teclea "Mozart", Europeana encuentra el retrato del músico tocando el piano a los seis años, sus cartas de amor, los certificados de nacimiento de sus hijos, un concierto de Daniel Barenboim o su última partitura anotada.
La biblioteca universal –y bastante inquietante- de Jorge Luis Borges no sería capaz de localizar con un sólo 'clic' una entrevista con el argentino de 1.978 y libre de copyright, como casi todos los archivos.
"Borges describía un universo vertiginoso donde un número infinito de libros despertaba el deseo de los hombres hasta hacerles perder la cabeza. Sin ir tan lejos, Europeana crea un universo de lo posible, que ofrece información simple y de calidad para todos los ciudadanos que busquen nuevos conocimientos", dice la comisaria de la Sociedad de la Información, Viviane Reding, quien reconoce que "el camino aún es largo" por la lentitud de los Veintisiete.
CLIC PARA NOTA
http://www.elmundo.es/navegante/2008/11/19/tecnologia/1227117655.html?a=HSm36aa0e90d6b02614e092d0431eda8ee2&t=1227148040

miércoles, 19 de noviembre de 2008

ESPASA.COM PLAGIA A LA WIKIPEDIA.- LA EDITORIAL BORRA LAS FICHAS DE SUS AUTORES


El Mundo, Madrid, España, 18Nov08
Detectan copias de artículos en la página web de la editorial, que ya han sido borrados
Hay pantallazos de los textos publicados en Espasa.com y pruebas en la caché de Google
En la imagen adjuntada, detalle de un pantallazo del perfil de Baltasar Gracián en Espasa.com, antes de ser eliminado. (GaedDal)
MADRID.-
Increíble, pero cierto. La página web de la editorial que publica la enciclopedia en español más famosa ha sido 'pillada' plagiando textos de la Wikipedia. Ésta incluso ha abierto un sitio en el que se muestran los plagios del sitio web de Espasa.
La denuncia parte de la blogosfera. El blog GaedDal se hace eco de la denuncia del principal autor del artículo sobre Baltasar Gracián en la enciclopedia 'online', José Manuel Moreno. Moreno, cuyo nick es 'Escarlati', escribió un correo a los responsables de Espasa.com en el que les explica que la licencia de la Wikipedia (que, entre otras cosas, obliga a que los textos extraídos de las mismas se publiquen también bajo la licencia GNU Free Documentation License) y la de Espasa ('copyright') son incompatibles.
A pesar de la desaparición del perfil de Baltasar Gracián y de otros perfiles de la página de Espasa.com, la noticia se ha extendido como reguero en pólvora por la Red, existen pantallazos que demuestran algunos plagios, e incluso se pueden leer en la caché de Google. En la propia Wikipedia se ha habilitado una entrada sobre estos plagios, en la que se denuncian, hasta el momento, copias en las biografías de Voltaire, Albert Boadella, Dámaso Alonso, Giovanni Boccacio, Joan Manuel Gisbert, Azorín y Arcadi Espada.
Fuentes de la editorial Espasa aseguraron a elmundo.es que el día 13 de noviembre recibieron una notificación por correo electrónico de Wikipedia en el que se denunciaba, precisamente, la copia del perfil de Baltasar Gracián en su sitio web. "Tardamos 45 minutos en retirarlo, así como otros que estamos revisando", comentaron estas fuentes. Desde Espasa puntualizaron que encargaron el nuevo diseño de la página a una empresa externa.

domingo, 16 de noviembre de 2008

DON JOSÉ VERGARA HA DADO BRILLO CULTURAL A LA CELEBRACIÓN DEL 50º ANIVERSARIO DE LA FORMACIÓN DEL GRUPO DE AMIGOS QUE FUNDÓ ESTE BLOG

Como marco cultural de los actos que realizamos festejando los 50 años de la formación de nuestro grupo de amigos, el artista plástico José Abdón Vergara ha expuesto con gran suceso diversas obras de su paleta, óleos y acuarelas de gran riqueza colórica, y plenas de luz e inspiración de nuestra realidad de argentinos con reminiscencias rioplatenses a cuya cultura pertenecemos, siguiendo una estética impresionista y figurativa.


En la primera fotografía el artista en la puerta del Salón de Exposición.
Solamente nos explayamos en los cuadros que no se expusieron en una presentación anterior, cuyo acceso se proporciona en el parágrafo siguiente. La muestra se presentó en el Salón Teniente Primero Cándido Lopez, el pintor argentino que plasmo en sus obras la tragedia de la guerra de la Triple Alianza, en el Palacio de Retiro, Av, Santa Fe 750 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
¡Felicitaciones José por la belleza de tu arte y gracias por tu predisposición de colaborar a darle una arista cultural a nuestro festejo!



Un rincón del salón de exposición, donde se ven los cuadros “Isla Maciel”, “El explorador” (que no se describe por haber sido presentado en una entrada anterior “UN AMIGO EXPONE ALGUNA DE SUS OBRAS” donde se informa sobre una exposición anterior. Clic aquí para ir a esa entrada)



“Beata Teresa de Calcuta”: acuarela de 30,5x43,5 cms., ejecutada el 19Oct03. Antecedentes: Inés Gonxha Bojaxhiu, llamada Madre, nació en Usküb (Albania), actualmente Skopje, el 26 de agosto de 1910. Fundó en 1950 la Congregación de las Misioneras de la Caridad. A mediados de los años 60 surgió la rama masculina: Compañía de los Hermanos de la Caridad. En 1979 recibió el Premio Nobel de la Paz. Murió el 05 de septiembre de 1997. Fue beatificada por SS Juan Pablo II, el 19 de octubre de 2003.


“Ribera de la Isla Maciel”, óleo de 50x60 cm., finalizado el 21Oct05. Antecedentes: vista de la Isla Maciel desde la Vuelta de Rocha (La Boca del Riachuelo). Típico barrio portuario de la ciudad de Buenos Aires.


“Riachuelo”, acuarela de 37x28,5 cm., finalizado el 17Oct03. Antecedentes: se trata de una vista del Riachuelo tomada desde la Vuelta de Rocha. Viejos barcos de carga; ; algunos areneros; y lanchones de río visten el paisaje, que en el fondo muestra el viejo trasbordador. El sol del mediodía dará paso a la tarde, y pronto la niebla cubrirá las aguas y será la “Niebla del Riachuelo” (tango).


“Crucero General Belgrano”, acuarela de 30,5x43,5 cm. El 08Dic03. Antecedentes: última vista del Crucero General Belgrano, navegando fuera del Área de Exclusión en dirección al continente, el 02 de mayo de 1982, a las 15:00 hs., rumbo Oeste 270º, cuando fue torpedeado por el submarino nuclear Conqueror. De los 1091 tripulantes, 770 salvaron sus vidas; el resto quedó en una tumba marinera del Atlántico Sur.


“La dama de la sombrilla”: óleo de 20x30 cm., finalizado el 07Dic07. Antecedentes: Claude Monet (1840-1926), pintó en 1886 “Mujer con sombrilla de perfil”, obra que se encuentra en el museo de Orsay- Paris. Años antes, en 1872, había presentado su cuadro “Impresión, amanecer” de donde proviene el nombre de la “escuela impresionista”. “La dama de la sombrilla” está inspirada en aquella obra, si bien es cierto “Mujer con sombrilla...” muestra una mujer de cuerpo entero mirando a la izquierda, y (“La dama de...) es un retrato que mira a la derecha, con más detalles del rostro.



“Don Segundo y sus reseros”: óleo de 50x60, finalizado el 21Set06). Antecedentes: esta obra está inspirada en el libro de Ricardo Güiraldes, “Don Segundo Sombra”. Este personaje, tomado de la vida real, vivió en los pagos de San antonio de Areco, y a él está dedicado el libro. Don Segundo sobrevivió al autor y existen fotografías que actuaron en la inspiración del autor. El resplandor del fuego agrega extrañas sombras a los semblantes de estos hombres sentados en cuclillas, en actitud de espera. Las manos fuertes manejan el cuchillo, el mate, la carne, el cigarrillo. Todo es quietud y silencio. La llegada de Don Segundo completará la ronda de asistentes al fogón.


“Mate y guitarra”, óleo de 50x60, finalizado el 20Jul07. Antecedentes: al ejecutar esta obra el autor intentó hacer un homenaje a Martín Fierro. El creador de éte personaje, José Hernández (1834-1886) el libro en 1872. En este cuadro se puede ver al famoso gaucho recibiendo un mate de una “china” (paisana en idioma campero argentino) en el patio de un rancho; otros personajes lo rodean. La inspiración surgió de una obra de Angel Della Valle (1852-1903) llamada “El payador”, y otra de Epaminondas Chiama (1844-1921) denominada “Paisanos bonaerenses”, escrita en 1869.


“Colonia del Sacramento I”, óleo de 30x40 cm., finalizado en noviembre de 2004. Colonia del Sacramento (ROU).


“Purmamarca”, óleo de 30x40 cm., finalizado el 28Nov05. Antecedentes: vista de una calle de esta localidad de la provincia de Jujuy, que corre hacia un pintoresco cerro que se yergue al fondo del paisaje.


“Colonia del Sacramento II”, óleo de 50x60 cm., finalizado en enero de 2005. Antecedentes: vista de una calle Colonia del Sacramento (ROU) que finaliza en el Río de la Plata.


“La pulpería”, óleo de 50x60 cm., finalizada en julio de 2005. Antecedentes: la denominación del local es “Pulpería de los faroles” y se encuentra ubicada Colonia del Sacramento (ROU), fundada en 1679-1680. Declarada Patrimonio de la Humanidad en 1995.


“La Casa de Castagnino”, óleo de 50x60 cm., finalizado el 11Abr08. Antecedentes: última vivienda del pintor argentino JUAN CARLOS CASTAGNINO, nacido en Mar del Plata en 1908 y fallecido en Buenos Aires en 1972. Casa ubicada en Balcarce al 1100 del barrio de San Telmo.


Exhausto pero satisfecho por haber logrado el objetivo de dar brillo al cincuentenario de la formación de nuestro grupo mediante la catarata de luz y color de su paleta, el artista plástico José Abdón Vergara, reposa rodeado de alguna de sus obras. ¡Gracias José!

viernes, 14 de noviembre de 2008

TODO DEPENDE DEL CRISTAL CON QUE SE MIRE.- LLEVO MÁS DE TREINTA AÑOS VIAJANDO, MIRANDO, CONTANDO LO QUE VEO, Y TODAVÍA NO SÉ CÓMO MIRAR.


Crítica de Argentina, Buenos Aires, Argentina, 14Nov08
VEO VEO
Martín Caparrós.

Mirar es un error. Cuando subí, en México, al avión que me trajo a Nueva York, vi a una mujer muy bella de cincuenta y tantos, con ese estilo escandinavo de cara rubia dibujada fina, todo tan perfecto. Y con ella un fulano bastante arruinado: un sesentón con profusión de arrugas, que debió haber sido un tipo atractivo pero se veía que la vida le había pegado duro. Yo le miraba los jeans negros gastados, las bolsas en los ojos y me preguntaba, entre otras cosas, qué hacía ella para seguir con él, para ser fiel a lo que él había sido en algún antes, cuando se conocieron, cuando podían creer en aquellas ilusiones. Lo pensé, lo olvidé, me concentré en mi libro de Fuentes. Después, ya parados esperando que se abriera la puerta del avión, me fascinó mirar cómo el fulano se metía una birome en la oreja, la revolvía, la sacaba, la estudiaba con placer de connaisseur, se la ponía en la boca, la chupaba. Más degradación, pensé: el fulano está al horno. Pero fue justo entonces –¿cuando lo vi chupando cera en la birome?– que me di cuenta de por qué me sonaba su cara: era Paul Auster. Y la escena, de pronto, pasó a ser tan distinta: esa mujer era su esposa Siri, escritora correcta que prospera a la sombra del escritor famoso; la birome en su oreja una anécdota simpática, graciosa; los surcos en la cara las marcas de una vida bien contada. No es que viera otras cosas; fue que, de pronto, la historia que veía se hizo otra.
CLIC PARA NOTA

EL INTERIOR DEL CUERPO HUMANO, EN SORPRENDENTES IMÁGENES 3D.


Clarín, Buenos Aires, Argentina, 14Nov08
Un instituto local acaba de sumar tres equipos de última generación a su departamento de Diagnóstico por Imágenes.
Permiten ver el interior del organismo con una resolución hasta ahora impensada y establecer diagnósticos más certeros y precoces.
CLIC PARA NOTA

miércoles, 12 de noviembre de 2008

ELOGIO DE LA LOCURA


(Nota de Clave 88: en la imagen, el cuadro de El Bosco “La nave de los locos”)

La Nación, Buenos Aires, Argentina, 12Nov08
Desde los tiempos de Erasmo, crece el influjo de la insensatez en el mundo
Silvia Zimmerman del Castillo
Para LA NACION
El título de una de las obras más célebres de la literatura germana es La nave de los locos .
Se trata, además, una de las primeras obras escritas en idioma vernáculo, dato relevante si se piensa que su autor, Sebastián Brant, la publicó a fines del siglo XV, cuando el humanismo en boga era más proclive al latín que a las lenguas vulgares. El hecho es que el éxito del poema sirvió a la rápida difusión del idioma alemán, esa música de álgebra y ruiseñores que, desde entonces, es la argamasa de una literatura de acento fuerte, turbadora profundidad y cruda belleza.
El pintor Hieronymus Bosch (En español, El Bosco)debió de haber leído minuciosamente el libro de Brant, al que le habrá conferido un significado contundente en consonancia con sus íntimos desvelos, al punto de llevarlo a encarar su propia versión del tema: la famosa tabla en la que una nave cargada de locos se desliza por un mar en el que nadan hombres desnudos. (Nota de Clave 88: La nave de los locos es un cuadro del pintor flamenco El Bosco, ejecutado en óleo sobre tabla y que mide 58 centímetros de alto por 33 cm. de ancho. Actualmente se encuentra en el Museo del Louvre de París (Francia), donde llegó en 1918[1] y que lo exhibe con el título de La Nef des fous. Wikipedia)
Los locos no son sólo los enajenados. En la pintura de Bosch aparece apenas un personaje demente, ataviado con cascabeles y orejas de burro, abstraído en su desquicio y apartado del resto. Los locos son los maniáticos, pero también los inmorales y los pecadores fatuos que prefieren las adormideras del goce y la ignorancia antes que la sabiduría, el compromiso y la inquietud moral.
El poema relata el viaje de ciento once personajes, cada uno entregado a su vicio, pecado, pecadillo o estulticia. Todo hace a lo mismo, porque la inmoralidad es estupidez exacerbada y la estupidez, la forma más expandida de la inmoralidad.
La nave se dirige a Locagonia, el país de la locura, un modo de decir que va a la deriva.
En la obra de Bosch sensiblemente se presagia el naufragio que no advierten los viajeros, ocupados como están en sus lujurias y necedades. Sin embargo, la nota más patética la dan los hombres desnudos que nadan y se debaten en el negro mar, intentando subirse a la nave de los placeres que, como dijimos, va a la deriva.
También Erasmo de Rotterdam fue cautivado por la fuerza alegórica de la sátira, y, basándose en ella, escribió el Elogio de la necedad , obra que superaría en éxito y trascendencia a la fuente que la inspiró, y que en su tardía primera edición en español, aparece con el título de Elogio de la locura , acaso en sintonía con la estrecha correspondencia que aquellos renacentistas hallaban entre la estulticia y la sinrazón.
En las páginas de Erasmo, Necedad hace su propio encomio, declara su divinidad y celebra su gloria. Nos enteramos de que es hija de Plutón, el dios griego del dinero -entre los romanos, Plutón era el dios de los muertos, ¡qué curioso!-, "a cuyo antojo, hoy como siempre, trastórnanse las cosas sagradas y profanas; por cuyo arbitrio se rigen la guerra y la paz, los imperios, la justicia, los tratados, las alianzas, las leyes, las artes. En una palabra: los negocios públicos y privados de los hombres".
La corte de Necedad merece un párrafo aparte. La conforman Egoísmo, Adulación, Pereza, Voluptuosidad, Molicie, Demencia, Sublime Modorra, Olvido, y Con, genio de los banquetes.
Con todos ellos bajo su mando, Necedad ejerce su imperio sobre todos los hombres y a través de todos los tiempos. Y no son en nada despreciables los beneficios que dispensa a sus seguidores, quienes se muestran "regordetes, encendidos y rebosantes de salud en su piel, como cerdos acardienses", a diferencia de aquellos que, entregados al estudio, la filosofía y los serios asuntos, lucen pálidos y envejecidos, pues, sin lugar a dudas, "la vida más agradable se alcanza no sabiendo absolutamente nada".
Fue necesario llegar a este siglo XXI para advertir que el panegírico de Necedad, si bien abundante y sincero, no alcanzó a dar justa cuenta del extraordinario aporte de la diosa a la felicidad de los hombres y el desarrollo de la sociedad.
Siglos de poetas, filósofos, idealistas y sabios nos han enceguecido y extraviado en cuestiones densas, absurdas y definitivamente inútiles. La vida pasa por otro lado, en donde Necedad propicia sus bondades.
En este tiempo que afortunadamente nos toca vivir, debemos a los necios de todas las naciones globalizadas y al prodigioso avance tecnológico en las comunicaciones que los acerca, los consolida en su razón y difunde sus preclaros pensamientos, el que el mundo reconozca al fin el imperio y el valor de Necedad, porque no es sino gracias a ella que hoy vivimos gozosos y públicamente concupiscentes.
Su batalla libertadora está logrando victorias que habrían sido inimaginables años atrás, como, por ejemplo, la de esa fiesta escolar durante la cual una maestra se desnudó ante sus alumnos quinceañeros en una erótica simulación del baile del caño: camaradería, veracidad, acercamiento, comprensión, educación a la altura de estos tiempos de avances.
De la misma manera, gracias a Necedad, tras largas e infaustas luchas por conquistar sus derechos, las mujeres alcanzan el que le corresponde desde siempre: ser objetos sexuales.
¿Qué cosa puede ser más placentera?, ¿Ser científicas, escritoras, cocineras, estadistas, ingenieras, madres? También, pero, antes, objetos sexuales, y los medios audiovisuales de masas dan infinitas oportunidades para lograrlo.
Se puede empezar cumpliendo con el deber o en cualquier reality show y terminar modelando como se vino al mundo, en poses osadas y con miradas de fuego, hasta alcanzar las camas de hombres de acción, políticos, de preferencia, o empresarios igualmente deseosos de protagonismo hipersexual. Bien lo dijo Freud: lo fundante es el sexo, y es bueno que se lo manosee, se lo muestre y se lo publicite, se lo venda, se lo compre y se lo consuma: una gran era de la sexualidad como conquista de la libertad.
Definitivamente, hoy somos más libres que ayer y el mundo va bien aunque parezca que está mal, porque la pobreza de dos tercios de la humanidad, el hambre y sus dolores, el crimen y sus víctimas, la corrupción en desafuero, son cosas en las que nada tiene que ver la bonachona e indolente Necedad y que, por otra parte, fácilmente se calman o se ocultan con un circo de sexo y un muestreo de supinos deleites. Algunos hombres y mujeres a cargo de las más altas decisiones, instruidos en la estulticia, han comprendido el valor de la metrosexualidad y del placer, y ahí van, satisfaciendo sus necesidades, ostentando su satisfacción, esculpiéndose el rostro y el cuerpo en la búsqueda ancestral de la juventud eterna, arduamente jóvenes y hermosos, y felices, porque quien no es feliz, mal puede hacer felices a los demás.
En esta barca, la vida es bella, y no hay nada que pueda sustraernos del ejercicio de nuestros más primarios y carnales apetitos, en virtud de lo cual somos hoy más maduros, más tolerantes con las bajezas y más despreocupados por los insufribles valores. Nada logra mancillar la felicidad de los felices, a menos que, un día, Plutón, el padre de Necedad, el único capaz de doblegarla, entre en ira o cambie de humor. Y entonces, ¡ay!, sobreviene Demencia, el horror, el pánico. Porque si Pluton se encapricha, Necedad tendrá que llamarse a sosiego, y sus súbditos deberán asumir la responsabilidad de hacer sufrir a los que bracean en el ancho océano, y fatigarlos más de lo que se fatigan al nadar y nadar tras la nave, y anunciarles a los que trabajan en vanas utopías, que deberán suspender sus estudios y sus denuedos hasta que Plutón se aplaque, Necedad recupere el timón, y el mundo vuelva a ser lo que siempre ha sido: un ecuménico juego de necios.
Es así como vamos por la vida, atravesando mares de feroces turbulencias, pero mecidos en los cantos de la estupidez, embriagados de mentiras y egoísmo, libres y ensimismados, libres y tristemente alegres, como viajeros locos en un barco a la deriva.
La autora es escritora y directora del capítulo argentino del Club de Roma

martes, 11 de noviembre de 2008

EL ARTE Y LA MODA: VESTIR LOS SUEÑOS (IV y última)


(Nota de Clave 88: la nota se publicó en cuatro entregas diarias por su extensión, esta es la última.)

La Nación, Adncultura.com, Buenos Aires, Argentina, 08Nov08
En esta entrevista, Piero Tosi, uno de los diseñadores teatrales y cinematográficos más importantes del siglo XX, el hombre que creó la imagen de Maria Callas, Sofia Loren y Silvana Mangano, entre otras figuras, cuenta cómo trabajaban Visconti, Fellini y Pasolini, y revela la intimidad de un mundo regido por el afán de perfección y la búsqueda de la belleza
Por Hugo Beccacece
De la Redacción de LA NACION

Con Sofia Loren, las cosas eran muy distintas. Siempre había entre ella y Tosi una discusión sobre el peinado. Loren pensaba que su cabeza era chica y que no se correspondía con las proporciones del resto de su cuerpo, entonces se empecinaba en aparecer con arreglos que le dieran más volumen a su pelo. Tosi no estaba de acuerdo con ella y trataba por el contrario de aplastar esa cabellera batida o aumentada por el brushing . Aún hoy, se ríe cuando recuerda las artimañas de Loren: "Fingía que aceptaba mi voluntad. Cuando estábamos a punto de filmar una escena, yo me retiraba detrás de cámara después de darle la última repasada a la ropa, al maquillaje y al pelo de Sofia. Ponían la pizarra delante de la cara de ella para hacer el "chiak" que indicaba el comienzo de la acción y Loren, nunca se sabía cómo, pero usted puede imaginarse que semejante mujer tenía dónde esconder cosas, sacaba un peinecito y con una velocidad y una destreza asombrosas, sin mirarse en ningún espejo, de memoria, se daba tres o cuatro toques en el pelo, se lo inflaba y, al mismo tiempo, me sacaba la lengua para burlarse, en el preciso momento en que las cámaras empezaban a registrarla, según su gusto, con un peinado el doble de grande del que yo había previsto".

La relación profesional con Fellini fue para Tosi una tortura, más allá de la satisfacción artística: "Los dos éramos indecisos. Los dos, cuando se estaba por empezar a filmar, queríamos cambiar algo. Pero Federico era peor que yo. Ya estaba todo planeado, decidido y, de repente, me decía: ?Tengo una idea´. Y Fellini tenía miles de ideas por hora. Con Visconti, una vez que uno terminaba el trabajo del día, no se volvía a hablar del asunto hasta la jornada siguiente. Además, Luchino nunca dudaba. Tratar con él, era como tratar con un condottiero del Renacimiento. En cambio, Fellini te consultaba todo el tiempo y no daba tregua. Había que estar con él desde la mañana hasta la noche hablando siempre de la película. Me llevaba a casa en un coche, se bajaba, entraba, me seguía hasta mi dormitorio. Yo me desvestía, él no paraba de hablar; yo me metía en la cama, él me arropaba como si fuera su hijo, me daba un beso en la frente y se despedía. "Ciao, Pierino" . Me dormía agotado y, a las cinco y media de la mañana, me despertaba la vocecita aguda de Federico desde el jardín, cuando todo estaba todavía oscuro, que preguntaba: "¿Te despierto, Pierino?" La nuestra era como una historia de amor profesional. El me quería, pero no era correspondido. A pesar de toda la admiración y el cariño que le sentía por él, lo evitaba. Vivíamos cerca y cuando Federico estaba por preparar un film, me buscaba por el centro de Roma y yo me le escapaba. ...l me corría detrás y me decía: "Pierino, ¿me hacés un par de zapatitos?" Hasta llegué a circular disfrazado con peluca, anteojos y solapas levantadas, para que no me reconociera. En una ocasión, le dije que sólo iba a trabajar con él, si no lo veía, si nos comunicábamos únicamente por intermediarios. Le pedí un escritorio aislado. Me consiguió una oficina con una hermosa vista, pero detrás del sillón de mi escritorio, el primer día, noté que había una puerta. La puerta se abrió y apareció Federico. Esa vez, aguanté setenta y dos horas, y yo, que me había ido de la casa de mi madre cuando era un chico, volví a ella desesperado, gritando: ?¡Mamá, mamá, ayuda!´ Puede imaginarse..."

En una hora y media, lo que duró nuestra charla, Tosi mencionó los nombres más importantes de la cultura y del cine europeos. Habló del recelo con el que Pasolini lo llamó para que diseñara la ropa de Medea . Temía que Tosi importara en el mundo pasoliniano el espíritu de Visconti. El diseñador le respondió con un alarde de creación y de imágenes asombrosas: basta ver las corazas de cuero revestidas de piedras y de ramas de los soldados de Medea para comprender la originalidad y el sentido plástico ilimitado de Tosi. No hay el menor signo de decadentismo ni de puesta lírica al modo viscontiano en la ropa de ese film.

La serpiente que se muerde la cola podría ser la perfecta ilustración de la charla con Tosi. Hacia el final del encuentro, sonó el timbre. Era uno de los discípulos del diseñador, que lo asiste en su cátedra del Centro Sperimentale de Cinematografia de Roma. "El mismo Centro donde estudió Manuel Puig", dijo Tosi. El discípulo extrajo de una mochila las pruebas de galera de un libro, Ejercicios sobre la belleza . El volumen debía de tener algo más de doscientas páginas en las que podían verse fotografías de hombres y mujeres vestidos, maquillados y peinados por alumnos del Centro para representar un personaje. Habían recibido la consigna de crear imágenes que, por su sola sugestión, contaran una historia. Al hojear esas páginas, uno iba cambiando de países, de épocas, de sentimientos, de géneros, se pasaba del drama a la comedia, al grotesco, a la tragedia. La tradición que Tosi respiró en Florencia, la misma que él trasmite desde su cátedra y que hemos admirado en sus películas, estaba en esos cientos de fotografías concebidas y realizadas por jóvenes para que la vida de los hombres pueda ser contada y soñada con toda gloria y verdad.