domingo, 31 de mayo de 2009

SIMPÁTICA CRÓNICA SOBRE LAS PALABRAS ESDRÚJULAS


¿Son las esdrújulas per se agresivas?
¿Ámame puede serlo, o es excepción?
Pienso en la nota que motiva esta mención
Y dicho así, suena al menos abusiva.
(Con perdón, Clave 88)

La Nación, Buenos Aires, Argentina, 31May09
Por Juana Libedinsky
LONDRES.- Una tía de esta redactora, cuyos poemas usando sólo lugares comunes en latín ("Quo vadis, homo erectus?/ Quo, in mapa mundi, vadis?", comenzaba uno) están siendo publicados en el célebre Handbook of the absurd ( Manual del absurdo) , se encontró recientemente con Eduardo Golbin, curador de la muestra que conmemorará el Bicentenario argentino en Londres. Lo que más le llamó la atención fue cómo Golbin insultaba con palabras esdrújulas (todos eran tránsfugas, hipócritas, maléficos o crápulas).

Se lo comentó entonces a la lingüista española María Jesús González Hernández, y juntas comenzaron a inventar títulos de libros en homenaje a las esdrújulas, que suelen tener mala prensa. Porque, además de ser favoritas para insultos, también se supone que son símbolo de quienes hablan de forma pretenciosa.
El resultado fue una lista de libros de distintos géneros, desde clásicos ( El triángulo , por Pitágoras) hasta ciencia ficción ( A Júpiter en góndola , por Hipócrates Alvarez), pasando por historia ( Vástagos ilegítimos en la vigésima década de la décima diócesis , por Penélope Cárdenas), suspenso ( Crímenes cibernéticos , por Hipólito Valderrábano), actualidad ( Políticos tóxicos y sus antídotos , por Arístides Dávila), y autoayuda ( Oye me, zángano y Medítalo, energúmeno, por Fátima Módena)
El tema se convirtió en una obsesión. Desde la Universidad de Cantabria, González Hernández envió una noticia publicada en un diario español sobre cómo los pájaros londinenses estaban cantando más alto por el ruido del tráfico, que tenía una cantidad de palabras esdrújulas sorprendente, y empezaron un intercambio epistolar que terminó en un poema a cuatro manos, titulado El éxodo bucólico de los trágicos pájaros . El texto empieza: "Insólito y patético/los pájaros británicos/se están volviendo afónicos /y no es cosa episódica?".
Allí fue un adelanto del Manual del a bsurdo. Y si hay fanáticos de las esdrújulas, que sienten que sin gritar "imbéciles" o "estúpidos" no están realmente insultando, o que si no están enamorándose hasta los tuétanos no están sintiendo nada, aún hay tiempo para contribuciones.

sábado, 30 de mayo de 2009

NOTICIAS CULTURALES


ANDRESZPOLITICAYCULTURA
Realismo puro: Nueva York alaba a García Márquez

Una jornada llena de arte, música y teatro ensalzó hoy en Nueva York el genio y la obra del escritor colombiano y premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez, a iniciativa de la organización A point in Time. El objetivo es que los habitantes de esa ciudad conozcan la enorme obra del autor de "Cien años de soledad".

22 de Mayo de 2009, 15:52
Capturan la exquisita belleza del sexo de las flores

Hay libros de fotografía que nacen para permanecer abiertos sobre una mesa y que sean releídos por la mirada. Este es el caso del "Herbarium Amoris", de Edvard Koinberg, que homenajea al botánico sueco Carlos Linneo con sus fotorretratos de un centenar de plantas y flores. Mirás las increíbles imágenes.

22 de Mayo de 2009, 14:14
Feria arteBA: el arte argentino es el más barato de la región

La ya tradicional feria de galerías de arte que acoge cada año Buenos Aires no se amilana ante la crisis global y buscará desde hoy tentar a los coleccionistas con precios de oportunidad que convierten a las obras expuestas en una inversión atractiva. Es posible adquirir obras desde 3.000 pesos.

22 de Mayo de 2009, 13:05
Mercedes Vigil: "La historia se cuenta con las mujeres"

Hipatia de Alejandría, Juana la Loca y Virginia Woolf son tres de las protagonistas del nuevo libro de la escritora uruguaya, "Hijas de la Providencia", una radiografía de dieciocho mujeres desamparadas ante la historia. La violencia de género fue el denominador común para todas las protagonistas de este libro.

21 de Mayo de 2009, 17:31

Hallan un texto de tres mil años en el Monte de los Olivos
Un grupo de arqueólogos descubrió el asa de una vasija de casi tres mil años de antigüedad con una inscripción en hebreo, un hallazgo significativamente más antiguo que la mayoría de los artefactos con inscripciones desenterrados en la ciudad. El texto menciona un nombre que está en la Biblia.

21 de Mayo de 2009, 16:43
Gran presencia mendocina en arteBA 2009

ArteBA, la feria de arte contemporáneo más importante de América Latina, abre mañana sus puertas al público en el Predio Ferial de la Rural. Mendoza está presente a través de Luis Quesada, Isabel Barbuzza, Susana Dragotta, Miguel Gandolfo, Héctor Romero y Egar Murillo y ED Contemporáneo.

21 de Mayo de 2009, 15:06
La Fundación Dalí paraliza la película sobre el artista

El actor español Antonio Banderas confirmó que el proyecto cinematográfico en el que participa encarnando al pintor Salvador Dalí se encuentra paralizado por una disputa sobre el guión con la fundación que gestiona el patrimonio del artista catalán. Dijo que hay "problemas ideológicos" con la asociación.

21 de Mayo de 2009, 14:38
Conan Doyle y la sombra de Sherlock Holmes

Mañana se cumplen 150 años del nacimiento de Arthur Conan Doyle, padre de Sherlock Holmes, y el mundo sigue fascinado con el detective de ficción más famoso de todos los tiempos que dio a su creador tanta gloria como disgustos. La famosa frase "Elemental, querido Watson", jamás fue dicha por el detective.

21 de Mayo de 2009, 12:51
Philip Glass y sus óperas sobre Kepler y Disney

El compositor estadounidense está convencido de que las épocas de recesión económica son buenas para la creatividad y cree que en el mundo de la música ha surgido una generación de jóvenes con el mismo entusiasmo y la misma pasión que él tenía a sus comienzos. Sostiene que Kepler y Disney fueron excepcionales.

20 de Mayo de 2009, 20:21
Aparece el testamento político de Luis XVI

Después de más de dos siglos de estar desaparecido, el "testamento político" del decapitado rey Luis XVI, documento de primer orden de la historia de Francia, fue comprado por un coleccionista francés en Estados Unidos y será expuesto dentro de poco en un museo galo. Los especialistas dicen que es un manifiesto.

PUBLICADO POR ANDRÉS ZARZUELO EN DOMINGO, MAYO 24, 2009

viernes, 29 de mayo de 2009

LA REALIDAD IGUALA O SUPERA A LA FICCIÓN: EN ITALIA UNA NOVIA SE FUGÓ CON EL MEJOR AMIGO DEL NOVIO EN PLENA BODA


Crítica de la Argentina, Buenos Aires, Argentina, 29May09
Primero dijo: “Sí, quiero” en el ayuntamiento de la ciudad de Trieste. Al terminar la ceremonia, argumentó que quería cambiarse de ropa y el amigo del marido se ofreció para llevarla. Nunca más volvieron. El esposo abandonado iniciará acciones legales.
Fotografía: es producto de la ficción no teniendo ninguna realación con el hecho narrado.


Novia fugitiva.
Parece una historia de película, pero el caso ocurrió en una ciudad del norte de Italia. El chiste de arriba fue publicado por un diario local, Il Piccolo.
Primero le dijo que sí, que iba a estar con él durante toda la vida. Pero pocos horas después, durante los festejos, lo plantó. Y algo peor: se fue con el mejor amigo de su flamante, y efímero, marido.
La boda tuvo lugar el pasado 16 de mayo en Italia. Andrea, empleado de un banco, de 34 años, y Sara, una chica de 30, que trabaja en una financiera de Montefalcano, se casaron después de diez meses de intenso noviazgo. Sara llegó puntual al registro civil en la plaza de la Unidad en un vehículo conducido por el mejor amigo de su marido. Todo estaba listo para que sea una maravillosa boda. Una treintena de invitados, entre familiares y amigos, presenciaron el momento tan esperado.
La ceremonia fue perfecta: ella vistió un lindo vestido de color marfil y él un elegante frac negro. Al terminar la boda, después de arrojar el arroz, saludar a los novios y tomar algunas fotos, todos se dispusieron a festejar en un sobrio restaurante de Trieste. Tíos, sobrinos, padres, abuelos, y el novio se dirigieron hasta el lugar, pero la novia dijo que prefería cambiarse de ropa para estar más cómoda y que luego alcanzaría al resto para celebrar la unión.
Uno de los mejores amigos del novio se ofreció para la llevarla hasta su casa para que cambiara sus zapatos. Y así fue, pero ninguno de los dos volvió a la fiesta.
El marido y los treinta invitados arribaron al restaurante y comenzaron a comer los bocados de la recepción, pero la novia no llegaba. Andrea se empezó a preocupar ante la tardanza de su reciente esposa y pidió retrasar el momento del plato principal. Mientras esperaban, brindaron una y otra vez por la felicidad de los novios, muchos de los presentes dirigían palabras de buen augurio para los recién casados, pero Andrea las recibía en soledad y agradecía en nombre de Sara. Después de una hora sin noticias de la novia, toda la parentela empezó a murmurar y a sospechar que algo no andaba bien. Casi todos al mismo tiempo llamaron al celular de Sara y al del “mejor amigo”, pero ambos estaban apagados. De a poco, el clima de festejo se convirtió en un silencio sepulcral. Nadie hablaba, ni murmuraba, todos se veían asombrados y asustados por no conocerse el paradero de la novia. Tras una hora y media de intentos fallidos, Andrea se decidió a llamar nuevamente a su amigo. Éste respondió y le pasó el teléfono a Sara, quien con la voz quebrada dijo: “Comprendí que he cometido un error. Lo siento, mi corazón me lleva a otra parte”. El marido permaneció callado en estado de shock. Hace algunos días, la nueva pareja partió de viaje hacia Grecia, mientras que el marido tuvo que quitarse el anillo y contratar a un abogado para comenzar el divorcio. Pero el hombre no piensa quedarse con las manos vacías y decidió iniciar acciones legales contra su esposa para conseguir el resarcimiento económico por daños materiales y morales. “Ha transformado un sentimiento de amor en odio”, afirmó Andrea, y agregó: “Lo podría haber pensado antes, no habríamos gastado dinero en la fiesta”. La situación tragicómica parece hollywoodense como la película Novia fugitiva, en la que Julia Roberts contaba con un extenso prontuario de huidas de las bodas debido a su miedo a comprometerse. Pero como siempre la realidad supera a la ficción, esta novia fugitiva, lejos de temerle al compromiso, descubrió –aunque tarde– de que lo había hecho con el hombre equivocado.

EN EL PABELLÓN DE LAS BELLAS ARTES DE LA UCA


La Nación, Buenos Aires, Argentina, 29May09
Una mirada al país del Centenario
Se inauguró una singular muestra, que recrea una pulpería y la vida cotidiana porteña de 1910
FOTO: La recreación de una pulpería, centro de todas las miradas en la exposición de la UCA Foto: LA NACION / Soledad Aznarez
Jorge Rouillon
LA NACION
La recreación de una pulpería de época y un relato iconográfico que retrata la sociedad porteña en los tiempos en que el país celebró el Centenario, en 1910, constituyen los tramos principales de la exposición "Reseña histórica y asomo de Buenos Aires", inaugurada ayer en el Pabellón de las Bellas Artes de la Universidad Católica Argentina (UCA). La exposición forma parte de las actividades organizadas por la UCA con motivo de los 200 años de la Revolución de Mayo, iniciadas el día anterior con el congreso "Hacia el Bicentenario" (2010-2016), que reunió a más de 160 disertantes para pensar el país desde distintos ángulos y disciplinas.

En la muestra se exhiben cuadros de Prilidiano Pueyrredón, Juan León Pallière y Carlos Morel, dibujos de Ramón Columba, tarjetas postales, carteles de publicidad, fotos antiguas, envases de medicamentos y monedas, entre otros testimonios.
Las obras se complementan con documentos de valor histórico, como mapas escolares que reproducen imágenes de episodios históricos (el Cabildo abierto y la Guerra del Paraguay) y pinturas de Francisco Fortuny, que ilustró los recordados manuales de la Editorial Estrada.

La Pulpería de Caballito
La reconstrucción de la Pulpería de Caballito, que le dio origen al barrio porteño, es una de las piezas más significativas de la muestra.
"Las pulperías no se encontraban sólo en el campo. Había muchas en toda la ciudad de Buenos Aires y se despachaban artículos de consumo cotidiano y popular", contó Alicia Cavanagh, directora del pabellón y curadora de la muestra.
La tradicional reja, los muebles, mesada, copas y botellas le dan color a la pulpería, que fue recreada por Santiago Aguirre Saravia.
El congreso "Hacia el Bicentenario" es el primer foro universitario especialmente dedicado a esta celebración, y se realiza con el lema de "Memoria, identidad y reconciliación". El encuentro no se limita a temas históricos, sino que ofrece una mirada multidisciplinaria sobre la Argentina, según dijo monseñor Juan Guillermo Durán, presidente de la Comisión Bicentenario Patrio de la UCA.
Ayer hubo mesas redondas sobre temas muy variados. Desde las estrategias para el desarrollo económico de la Argentina y el papel de la ingeniería en la construcción de la Nación hasta la letra, música e iconografía del Himno Nacional, el futuro del medio ambiente, la ciencia y la ética, y la poesía argentina actual.
Hoy, a las 18.30, hablarán en la clausura del congreso Aníbal Fornari, catedrático de filosofía; el teólogo Víctor M. Fernández y el obispo Carmelo Giaquinta. A las 20, el maestro Antonio Formaro dará un concierto de piano, "Nuestros clásicos argentinos", en el que interpretará una obra inédita de Alberto Williams, "Mosaico musical".
El congreso concluirá hoy en el campus de Puerto Madero, Alicia Moreau de Justo 1300. Allí se exhibe también la exposición, que permanecerá abierta de lunes a sábados, de 11 a 19, durante dos meses.

EL ‘NOBEL’ DE LA ARQUITECTURA SE ENTREGA EN LA ARGENTINA: EL PREMIO PRITZKER LLEGA POR PRIMERA VEZ A SUDAMÉRICA


Cronista.com, Buenos Aires, Argentina 29May09
Hoy en la Legislatura porteña, el suizo Peter Zumthor recibirá el máximo galardón en esta disciplina: la medalla de bronce y u$s 100.000 de la Fundación Hyatt
Foto superior, Palacio Duhau - Park Hyatt Buenos Aires. Foto lateral, arquitecto Peter Zumthor.
LORENA OBIOL, Buenos Aires



No es una gran estrella y no viaja por el mundo construyendo edificios a mansalva. Así lo definió ayer el presidente del jurado que lo seleccionó, Lord Palumbo. “El decide cuidadosamente qué tipo de proyectos acepta y esto es lo interesante de nuestra decisión”, agregó. La mayor parte de la obra de Zumthor se concentra en su país natal, pero también el arquitecto de 65 años y mirada transparente construyó en Alemania, Austria, Países Bajos, Inglaterra, España, Noruega, Finlandia y Estados Unidos. Las Termas de Vals en Suiza son su proyecto más conocido, aunque no menos interesantes que el Museo Kolumba o las diminutas capillas de San Nikolaus, ambos en Alemania.
El objetivo del Premio Pritzker de Arquitectura es honrar anualmente y en vida a un arquitecto cuya obra demuestre “compromiso, calidad, honestidad y muchas otras cosas, como los valores sociales”, concluyó Palumbo. El galardón que, desde 1979, entrega la Fundación Hyatt, llega por primera y, quizás, única vez a Buenos Aires. También es la primera vez para Peter Zumthor, pero quizás no sea la última.
“Si pudiera proyectar aquí, primero tendría que ver que el cliente esté interesado en las mismas cosas que yo y que no sea demasiado comercial. Podría ser un proyecto de vivienda, un restaurant o el bar más grande de la Argentina. O, por ejemplo, 500 viviendas para familias”, comentó el arquitecto ganador ayer en una entrevista exclusiva con El Cronista.
¿Por qué en Buenos Aires? “Tenemos una tradición de llevar la ceremonia por todo el mundo con la misión de concientizar a la gente del valor de la arquitectura en la vida cotidiana de las personas. Entonces, la idea es seleccionar un gran arquitecto y así enviarle un mensaje al mundo y llegar no sólo a los arquitectos sino a los desarrollistas, banqueros y políticos”, justificó el propio Thomas Pritzker, sentado en una sala de su hotel.
Allí también se hospeda una delegación de más de 200 reconocidos arquitectos, que incluye a ganadores anteriores, al jurado y a prestigiosos críticos de la disciplina.
“Creemos que es una gran oportunidad para la ciudad. Sobre todo para Palacio Duhau - Park Hyatt Buenos Aires, con lo que esta propiedad representa para la arquitectura de la Ciudad”, expresó Antonio Alvarez Campillo, gerente general del hotel.
No existe aún un arquitecto argentino que haya sido distinguido con el Pritzker. En esta última edición no hubo, incluso, ninguno nominado. Pero, por unos días, el Olimpo de la arquitectura se trasladó a Buenos Aires.

lunes, 25 de mayo de 2009

EL LEGADO CULTURAL DE LA EX RDA


La Nación, Enfoques, Buenos Aires, Argentina, 24May09
Cuando faltan pocos meses para que se cumplan 20 años de la caída del muro de Berlín, el crítico e historiador alemán Ralf Schenk evoca la vida cotidiana y la enorme producción fílmica en la Alemania oriental, hoy rescatada del olvido y apreciada por su aporte a una cultura que desapareció con el fin de la Guerra Fría
Susana Reinoso
LA NACION
FOTO El 9 de noviembre de 1989 una imagen conmovió al mundo: la caída del Muro de Berlín Foto: Reuters

La noche del 9 de noviembre de 1989, una imagen conmovió al mundo: la caída del Muro de Berlín ( Berliner Mauer ). Miles de ciudadanos de la ex República Democrática Alemana (RDA) se treparon al Berliner Mauer , o lo que quedaba de sus casi 50 km de extensión (a lo largo de las dos Alemanias tuvo cerca de 120 km), y rompieron con sus manos los últimos vestigios de uno de los símbolos más ominosos de la Guerra Fría.
La prensa occidental lo llamaba el "muro de la vergüenza". La ex RDA, el "muro de protección antifascista". Dentro de ese país que ya no existe, cuya ideología se derrumbó frente a la Puerta de Brandenburgo y cuya cultura está hoy en debate, despierta interés en el mundo saber cómo era aquella sociedad detrás de la muralla de Berlín. ¿Qué soñaba? ¿Cómo era su vida cotidiana? ¿Cómo se las ingeniaba para sortear la opresión de un régimen que controlaba cada centímetro de su intimidad?
En la posguerra, durante los años 50, y más tarde en la Guerra Fría, que condicionó la vida a lo largo y ancho de la Tierra, el Muro de Berlín fue un símbolo elocuente de la existencia de dos mundos en un mismo planeta.
El cine puede ser un arte extraordinario en democracia o un arma eficaz en dictadura.

La Deutsche Film AG (DEFA) fue la productora de cine de la ex RDA durante 46 años. Fundada en mayo de 1946, su misión fue "representar la historia y el presente según la ideología del Partido Socialista Unificado de Alemania (SED). El mensaje que tenía que transmitirse era de optimismo sobre la vida en la RDA. El control y la inmensa cantidad de filtros que atravesaba la producción cinematográfica convertía al cine en la mano que moldeaba la arcilla del pensamiento.
Al ritmo de las oleadas internas en el SED, la DEFA también atravesó diversas etapas. Fue de la coerción política, la censura estricta y las prohibiciones a un período de libertades artísticas que luego fueron conculcadas. De modo que el universo cinematográfico que exhibe hoy su enorme legado documental es amplísimo y contradictorio. Filmes de pura propaganda política conviven con material experimental y obras de arte ambiciosas. Todo ese acervo es parte de lo mejor de la historia del cine alemán.
El crítico e historiador alemán Ralf Schenk, actual miembro del Comité de Preselección de la Berlinale, uno de los más prestigiosos festivales internacionales de cine, estuvo en la Argentina para la presentación del ciclo retrospectivo sobre el cine de la RDA y habló con LA NACION sobre la vida en aquel país que hoy parece otra galaxia, y de la importancia que la DEFA tuvo en la construcción de la cultura de aquel país que ya no se ubica ni geográfica ni políticamente en ninguna parte.
La muestra cinematográfica que llegó a Buenos Aires fue concebida por el realizador Frank Beyer. Schenk recuerda su historia: "Luego de filmar Huellas de piedra , Beyer fue censurado y destituido de la DEFA. En su despido arrastró también a los ministros de Cultura y de Cine. Pero no quedó sin trabajo, porque la DEFA tenía a los directores, los productores y los guionistas a sueldo. Eran empleados estatales. Fue a mediados de los años 60, cuando terminó una época de libertades artísticas y comenzó una censura muy rígida. A Beyer se le prohibió filmar películas por varios años y fue director del Teatro de Dresde. Volvió recién en 1975 con Jacob el mentiroso , que fue nominada al Oscar".

Patrimonio cultural
Cuando se vendieron sus estudios en Babelsberg, la DEFA fue disuelta. Dejó un legado de más de 7500 películas, entre ellas 5800 documentales, 950 largometrajes, 820 películas de animación y 4000 extranjeras dobladas al alemán, que testimonian ese universo desvanecido. Es un acervo extraordinario para investigar, aprender y conocer la sociedad que se deshizo con la caída del Muro de Berlín. Hoy, la Fundación DEFA tiene la responsabilidad de preservar ese material, restaurarlo y difundirlo, para fomentar nuevos proyectos. Así lo cuenta Schenk a LA NACION. Pero quizá lo que hace más rico el legado de la DEFA sean sus contradicciones, que fueron sin duda las del socialismo que la sostuvo. Su producción es una representación genuina de la compleja sociedad de la Alemania oriental.
Dice Schenk que "el arte verdadero en la RDA nunca fue totalmente propagandístico, sino que trató de mantener la crítica. Lo que ocurrió fue que el régimen se sostuvo sobre un pilar que sí apoyaron muchos artistas y que fue el combate contra el fascismo".


-¿La DEFA fue un mundo paralelo al mundo real?
-No fue un mundo paralelo, porque estaba integrada a la política de la RDA. Dentro de la producción cinematográfica de la DEFA existían sí dos mundos paralelos. Había una serie de películas que acompañaban la política del Estado, que era más propagandística, y otras que trataban de ser "subversivas" al régimen oficial, tanto en los contenidos como en la narración. La DEFA era estatal y atravesaba los mecanismos de censura del Estado. Había directores que intentaban hacer algo paralelo, por eso en algunas películas se observa cada tanto cierta crítica que, de todos modos, nunca fue tan profunda como para provocar el derrocamiento del régimen. Ninguna película ponía en cuestionamiento el socialismo como sistema político en la RDA. Pero sí podía hacer preguntas sobre la evolución de ese socialismo.

-¿Cómo se las ingeniaban entonces?
-El eje en primer lugar era el Partido. Pero los diferentes artistas podían ceñirse en forma estricta o intentar separarse, con los riesgos que eso entrañaba. Y eso no tenía sólo que ver con el coraje o el talento de los directores, sino con las diferentes etapas que atravesó la DEFA. En los años 50, con Stalin, nadie hace una película crítica. Pero en los primeros años de la construcción del Muro de Berlín, al comienzo de los años 60, sí había libertad artística. Cuando en agosto de 1961 se construyó el Muro, muchos artistas entendieron que se trataba de una división bien clara del Oeste y pensaron que eso les permitiría hablar en forma más abierta entre ellos. Fue una etapa de esperanza e ilusión que se mantuvo virulenta por un par de años. Y esa virulencia marcó el trabajo de los artistas y los cineastas. Pero a mediados de los 60 se detuvo.

-¿Con qué recursos se ejercía la crítica?
-Antes de la caída del Muro ya se ejercía una critica metafórica. Por ejemplo, a través de películas de tinte histórico y tratando de ejercer la crítica en forma subyacente, para hablar de la dignidad humana y la libertad. Después de la caída del Muro, ese recurso metafórico se desvanece y la crítica comienza a ejercerse libremente. Por ejemplo, en la RDA no se podía contar sobre la Stasi [el temible servicio secreto que controlaba la vida de sus habitantes]. Era un tema tabú. Pero sí se hablaba de la intromisión del Estado en la vida privada de la gente, eso se hacía en películas históricas. Hubo una sobre Beethoven, en la que el creador era espiado por el servicio secreto austríaco de su época. Era inviable hacerlo de otro modo. Cuando se examina, con el tiempo, la producción cinematográfica de la DEFA, se advierte que debió contribuir mucho más de lo que hizo al sostenimiento del SED. A lo largo de sus 46 años de existencia, los más dogmáticos insistieron mucho sobre que el cine tenía que ser más propagandístico en la RDA.

-Las películas Good bye Lenin y La vida de los otros , ¿son pinturas verosímiles de lo que era la vida en la RDA?
-Ninguna de las dos fue hecha por directores y productores que vivieron en la RDA. Yo miro con reparos y de manera crítica La vida de los otros . Esa actitud en un miembro de la Stasi jamás hubiera sido posible. Nadie se explica por qué razón se hace bueno. Lo peor de la película es que falsifica por completo la escena política de Berlín en los años 80, porque ya en esa época los artistas con cierto reconocimiento público podían llegar a interpelar al régimen. No tenían que esconder la máquina de escribir bajo el piso y podían expresarse. A lo mejor la escena hubiera sido creíble en los años 50. Por eso los intelectuales de la ex RDA recibieron tan mal esa película. En cambio, Good bye Lenin funciona mejor como tragicomedia, porque describe con bastante fiabilidad los sentimientos de la gente en esa transición que tuvo lugar cuando el Muro empezó a caer.

-¿Cómo aprende un hombre común a vivir sin país y sin cultura, cuando éstos se desvanecen?
-Por un lado, existía la cultura de la RDA, con su teatro, su cine, su escasez de bienes y su poder adquisitivo limitado. Pero, por otro lado, los ciudadanos de la RDA estaban perfectamente informados de lo que pasaba en el Oeste, por la televisión. Un obrero llegaba a su casa y veía la TV del Oeste. Muchos tenían parientes al otro lado del Muro. Desde los años 80 yo podía visitar a mi abuela en Berlín occidental una vez por año. Creo que fue el deseo de libertad, la fuerza de ese anhelo, lo que apuró la caída del Muro. Con el correr del tiempo, nos dimos cuenta de que el Oeste no era ese mundo idílico que nos mostraba la televisión. Fue muy naif creer que aquello era la realidad. En la medida en que la gente fue tomando más conciencia de que la vida en el Oeste no era color de rosa, recuperó la necesidad de preservar el legado de la cultura del Este, porque entendió que valía la pena rescatarla. Los más implicados en esta labor son los que hoy tienen 40 años o poco más. La mayoría de los espectadores alemanes no conocen las películas de la DEFA y cuando voy a las universidades me sorprendo por el desconocimiento de los estudiantes.
Sin embargo, algunas películas de la DEFA que se pasan en la TV tienen más audiencia de la que tuvieron cuando se proyectaron la primera vez. Al revés de lo que ocurría cuando vivían en el Este, hoy la mayoría que vive en el Oeste conserva en su casa un pedacito de la RDA. Ese es también el origen de muchos roces que existen entre habitantes del Oeste y del Este. Porque nadie que no haya vivido en la RDA puede entender ese apego y esa nostalgia por una cultura que se deshizo.

domingo, 24 de mayo de 2009

LA MISTERIOSA CONSTRUCCIÓN DE UN CLÁSICO


La Nación, adnCULTURA, Buenos Aires, Argentina, 23May09
Por Jorge Fernández Díaz
Director de ADNcultura
Entre los deseos ocultos de un escritor está siempre la idea o la fantasía de convertirse en un clásico. Aunque sea un clásico del arte menor o de la cultura popular, pero un clásico al fin. El sueño resulta tan grandioso que es obsceno, y casi nadie puede pronunciarlo sin miedo al ridículo. Por eso para muchos escritores la inclusión en un canon dictado por alguna autoridad en la materia constituye el máximo logro posible. Ser un clásico significa haber escrito al menos un libro inmortal, un texto ineludible que atravesará la noche de los tiempos y que será siempre citado y releído.

Algunos pocos escritores consiguen ser clásicos en vida. Otros muchos trabajan día y noche para serlo y fracasan. Determinados narradores y poetas renuncian expresamente al reconocimiento académico y al futuro. Ciertos escritores no se proponen ser clásicos y precisamente por ello terminan siéndolo. Y la mayoría muere esperando que la Posteridad reconozca su importancia. La historia de por qué un libro se convierte en clásico y otro libro venerado muere en el ostracismo está llena de injusticias y azares. Podemos tener ante nuestros ojos una novela clásica y no ser capaces de reconocerla, ya que muchas veces sólo la perspectiva de los años despeja esas dudas. Y también podemos tener bajo nuestras narices una obra prestigiosa y premiada que en el futuro carecerá de relevancia o se volverá tristemente añeja e ilegible.
Hay algunos críticos y especialistas, como en cualquier disciplina del arte y el ensayo, que son capaces de detectar clásicos. En términos de pesca, diríamos que estos individuos pueden meter una mano en el río y sacar una trucha. Esa rara habilidad puede reconocerse en figuras célebres como Harold Bloom y George Steiner, y también en Beatriz Sarlo y Ricardo Piglia, aquí, en la Argentina. Los vaivenes de las modas y los cambios del mundo suelen no obstante contradecirlos a todos ellos.
También existen cineastas como François Truffaut, que contra toda una corriente europea, hizo una operación que canonizó para siempre a Alfred Hitchcock. El cine también está lleno de "pescadores de truchas".
El propio Borges, buscando crear su propia tradición, construyó un canon internacional y mientras tanto reinventó a Lugones, Macedonio, Groussac y hasta a un poeta menor de cuya obra hizo descender los mitos del arrabal porteño: Evaristo Carriego. Hay cientos de ejemplos de construcción de clásicos y también de novelas que lo son muchísimos años después de muerto su autor, simplemente gracias a la pericia de un lector calificado que se ha jugado el resto.
Ese lector, en esta ocasión, es el gran escritor italiano Claudio Magris, quien ha ganado los premios Strega, Erasmus y el Príncipe de Asturias, entre otros muchos galardones. Magris, profesor de la Universidad de Trieste de prestigio incuestionable, ha descubierto su propio clásico: Las confesiones de un italiano , una novela monumental de Ippolito Nievo, que puede ser comparada con las obras más importantes de Flaubert, Balzac, Stendhal, Proust y Tolstoi.
Esta novela olvidada presenta las memorias de un noble veneciano llamado Carlo Altoviti. Lo personal se imbrica con la historia de Italia. Apareció en 1867 pero recién ahora ha demostrado que es imprescindible e inmortal. Ofrecemos un fragmento de la novela y brindamos dos textos: uno de Magris y otro del docente e investigador de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad de Siena, Alejandro Patat. Es la tapa de adn CULTURA por todos estos motivos y también por una frase que acuña Magris: "Las confesiones de un italiano" es un libro que ayuda a vivir y también a mirar cara a cara la muerte". ¿Se puede pedir algo más de un libro?

sábado, 23 de mayo de 2009

EN MEMORIA A UN ÁNGEL


Movimiento por la Verdad Histórica, Buenos Aires, Argentina, 23May09
Miro mis manos inertes, y me pregunto ¿Sobre que mundo me dignaré a vivir? Caminaré acaso sobre arenas oscuras, en un invierno de sordos predadores. O rogare a mi memoria un último albergue, para abrigarla así en la fría noche. Demasiados besos, anhelaría recordar sobre aquellos años que nunca llegaron, sobre aquella vida que en un segundo ofuscaron. Me atormenta el recuerdo y usted lo sabe, aún así se lo prometí y accederé a contarle. Los sucesos me surgen confusos, y no recuerdo haberlos visto antes, era un domingo como cualquier otro, desayuno en familia, misa y almuerzo con los abuelos. Yo solo bajé del coche para abrir el garaje, en ese momento, tres autos nos rodearon, no puedo precisar de donde surgieron las balas, solo se que vi a mi marido correr, no como un militar cobarde, si no como un padre que busca la protección de sus hijas. Cayó por un tiro en la espalda y fue rematado con dos en su cabeza. Mi princesa nos dejó antes, tan solo tres años la vieron vivir. Con respecto a mi otra hija, no es mi pretensión hablar hoy de ella, solo diré que ocho operaciones, una hermana y un padre muerto fueron su pesar. Sigo mirando mis manos, y la imagen de un pequeño ángel que no se cansa ya de volar.

Lisle
Estudiante de Letras
lisle_letras@hotmail.com

A la memoria de Humberto Viola (1943-1974) y María Cristina Viola (1971-1974). Todos los miembros del Movimiento por la Verdadera Historia acompañan en el dolor a Mabel Picón, esposa de un hombre asesinado y madre de una niña asesinada. Ambos victimas del accionar Terrorista del E.R.P.

AL RESCATE DE UN CLÁSICO DORMIDO


La Nación, adnCULTURA, Buenos Aires, Argentina, 23May09
Una novela aparecida en 1867 resurge hoy como una de las obras más importantes de Europa, comparable con los libros de Stendhal, Balzac y Dickens. Llega a la Argentina Las confesiones de un italiano , de Ippolito Nievo, fresco histórico de un siglo de guerra y amor. Según Claudio Magris, un texto imprescindible e inmortal.
Por Claudio Magris
Hay grandes libros que, aunque a veces generosamente imperfectos, quizá porque no dio tiempo a acabar de pulirlos o porque se ven superados, en algún detalle formal o estructural, por su propia riqueza, forman parte -en mayor medida que otras muchas obras de una factura irreprochable- de las obras maestras de la literatura universal, por la totalidad, intensidad y profundidad de vida que contienen y que son capaces de hacer revivir.

Las confesiones de un italiano , de Ippolito Nievo, es una de esas obras maestras, una de las poquísimas novelas italianas (como Los novios , con la que puede rivalizar) que está a la altura de las grandes novelas europeas del siglo XIX, aunque su grandeza no haya sido admitida del todo, pese al obvio reconocimiento, los muchos y destacados estudios críticos, las traducciones, la conciencia común y la fama internacional. Hace algunos años, uno de los más importantes editores alemanes, que estaba preparando una nueva edición de esta novela en Alemania, me hablaba de ella con el entusiasmo de quien quiere proponer a los lectores un libro que, pese a todo, está aún por descubrir, y no con la naturalidad de quien publica un clásico que no puede faltar en una colección. En ese sentido Nievo es quizá, en parte, víctima del aislamiento que sufre a veces aún hoy la literatura y en especial la narrativa italiana del siglo XIX. Las confesiones de un italiano hacen realidad en muy alta medida el ideal y la esencia de la novela, la representación de un gran acontecimiento histórico colectivo que ha calado en una irrepetible existencia individual, con la que se funde indisolublemente, sin menguar por ello su peculiaridad.
La vida de Carlo Altoviti, el protagonista que nos narra su peripecia vital, se inserta en un grandioso fresco histórico que retrata el final del viejo mundo ancien régime , identificado sobre todo con la venerable y decrépita República de Venecia, los trastornos de la época revolucionaria y napoleónica, la Restauración, los primeros y contradictorios fermentos del proceso de Unidad Nacional Italiana, del que el garibaldino Nievo no solamente es un apasionado y activo impulsor, sino también su conciencia política y poética. La grandeza del libro radica en su totalidad, en la presencia simultánea de una fortísima pasión y de una ecuanimidad épica ante las figuras y los acontecimientos. El profundo sentimiento de arraigo en la Historia, que le permite pintar un cuadro incomparable de los hábitos políticos y sociales y captar en la práctica, en su actuación concreta a través de la vida de los individuos, las tendencias y las fuerzas históricas de la época, no le impide abrirse con una fuerza y frescura poética excepcionales a todo cuanto rebasa la dimensión histórica y es irreductible a ella: a la Naturaleza, de la que es un extraordinario poeta, o a ese paso oscuro más allá de la muerte, que él mira sin permitirse fe alguna, pero no obstante con un profundo sentimiento religioso.
El intenso y explícito sentimiento de la vida como hecho moral no absorbe toda la atención hacia lo que, en la vida misma, trasciende la dimensión ética; ni oscurece tampoco el encanto y el asombro ante el demoníaco fluir de la vitalidad que no quiere saber de justicias ni de virtudes, sin que, por otra parte, esa intrépida mirada a esas seductoras e inquietantes bajezas debilite en lo más mínimo su vigoroso compromiso moral. Del mismo modo, su crítica despiadada de la podredumbre del viejo mundo no excluye una tierna mirada hacia él ni el reconocimiento de sus méritos, del mismo modo que el muy lúcido y amargo desencanto por las traiciones y fracasos de las revoluciones, retratadas sin la menor reticencia, no destruye la desilusionada fe en el progreso, por muy lleno que esté de terribles y también repulsivas contradicciones. Las confesiones es un gran libro que aborda la formación de una conciencia ético-política, italiana y europea, y al mismo tiempo también un gran libro impregnado de ternura y de sentido del humor, de sterniano amor por las más pequeñas cosas.
Escritas por un autor que murió sin alcanzar la edad de treinta años, Las confesiones adolecen, sobre todo en la segunda parte, de defectos y exuberancias, de cierta prolijidad digresiva. Pero son un fresco de la vida entera, amada sin énfasis optimistas y sin ilusiones, y captada a través de una galería de personajes inolvidables que ejemplifican toda la gama y la complejidad, todos los registros que van de lo cómico a lo trágico; baste pensar, por poner un solo ejemplo, en la figura de Pisana, quizá la más atractiva figura femenina de la literatura italiana y ciertamente una de las más hermosas de toda la historia de la literatura, digna de esta novela que se aventura con inexorable agudeza por los meandros del Eros, por su encanto y malicia, sus crueldades e insondables ambigüedades. Entre la cocina de Fratta [el castillo donde transcurre la infancia del protagonista N. de E.] y el mundo, la novela capta toda la vida sin la menor rémora, superando incluso las resistencias de las propias convicciones del autor, y creando un extraordinario magma lingüístico, una escritura genialmente híbrida, capaz de expresar lo múltiple.
Las confesiones es un libro que ayuda a vivir y también a mirar cara a cara a la muerte. En estos tiempos en que Italia parece correr un riesgo de desmembración, es decir, de volver a hacer en sentido inverso el camino descrito en la novela, se podría leer este libro para extraer también de él un amor crítico y lúcido por nuestro país, así como una concepción moderna de éste. Al final del libro, Carlino, ya octogenario, vislumbra el surgimiento de una sociedad futura en la que el progreso general, en su opinión, superará esa multiplicidad contradictoria y ambigua de su mundo, en beneficio de la historia civil y en detrimento de la novela y la caricatura. En esto, quizá, se equivocaba, porque la realidad, si acaso, se ha vuelto cada vez más caricaturesca.

SOROLLA INUNDA EL PRADO (Madrid)


La Vanguardia, Barcelona, España, 23May09
El Museo inaugura la más importante muestra hasta la fecha del artista valenciano.
EL PRADO DESTILA EL SOROLLA ESENCIAL EN UN CENTENAR DE OBRAS MAESTRAS
El museo presenta la mayor y "definitiva" antológica del pintor valenciano
TERESA SESÉ - Madrid - 23/05/2009
El museo ha reunido 102 cuadros, de una producción de 4.000, que recorren toda su trayectoria

"Bien es cierto que para la mayoría de los hombres una mujer no basta, pero no es mi caso; yo soy casto. Todos los grandes artistas son puros. Así ha de ser. La energía humana no se debe malgastar de ese modo. Es preciso preservarla y así luego uno tiene la fuerza de un tigre para el trabajo, el trabajo. Y hay que pintar, pintar y pintar;", le confió Joaquín Sorolla (1863-1923) a su amigo el magnate americano Archer M. Huntington, fundador de la neoyorquina Hispanic Society of America. Probablemente la fidelidad conyugal del pintor valenciano nada tuvo que ver con su fecundidad artística, pero el caso es que fue un autor prolífico hasta la extenuación - "este furor me mantiene en un estado de excitación que no me deja vivir..., se lamentaba-.Realizó más de 4.000 obras pictóricas - inundó literalmente el mercado de sus populares escenas de playa-y al menos 8.000 dibujos, lo cual acabó desdibujando su figura de gran pintor, al tiempo que servía en bandeja de plata no pocas razones a sus acérrimos detractores. ...

CLIC PARA IR A LA GALERIA DE IMÁGENES CON INTERESANTES COMENTARIOS.

jueves, 21 de mayo de 2009

MUERE "LA ABUELA BLOGUERA" A LOS 97 AÑOS


Clarín, Buenos Aires, Argentina, 21May09, 20:00 hora argentina.
María Amelia López alcanzó la fama por su sitio, que inauguró a los 95 años. El blog pronto se convirtió en uno de los más visitados en la Web. "Me sacó 20 años de encima", decía la anciana.
El 11 de marzo pasado María Amelia López postéo en su blog un informe del canal de noticias argentino TN sobre las "tecnoabuelas". Abajo, en un audio dice que ese video fue una sorpresa que le dio su nieto, que lo llamó y le mostró ese informe con abuelas que se sumaron a Internet, y que lo quería compartir con todos sus "blogueros". Fue el último post
.
Hoy se conoció la noticia que María Amelia, conocida internacionalmente como "la abuela bloguera", falleció a los 97 años en La Coruña, España. La anciana se había hecho famosa por el blog "A mis 95 años" http://amis95.blogspot.com/ , que inauguró el día que cumplió esa edad, el 22 de diciembre de 2006.
Según ella misma escribió en el sitio, fue su nieto quien le regaló el blog con motivo de su cumpleaños para que contase sus vivencias y no se sintiese tan sola, ya que "tenía la moral caída" porque todas sus amigas habían fallecido, según declaró entonces a la agencia EFE.
El blog de la anciana pronto se convirtió en uno de los más visitados de la Web, lo que le valió en 2007 el premio Best of Blogs, de la cadena de televisión internacional alemana "Deutsche Welle" al mejor en lengua española.
"Nací el 23 de Diciembre de 1911 en Muxía, un pueblecito marinero hermosísimo de la costa de Galicia. 35579 días de vida, ni más ni menos. El 23 de Diciembre de 2006 mi nieto me regaló este blog a mis 95 años ... y mi vida cambió... ahora me puedo comunicar con todo el mundo", dice en la bienvenida a su sitio en la Web.
"Mi blog es para entretenerme y comunicarme con mis blogueros. Y para animar a todos los ancianos a que tengan el Internet. Y para que sus familiares hagan un esfuerzo por enseñarles. Así podrán conocer gente nueva, comunicarse y aprender cosas todos los días. A mí me sacó 20 años de encima. Todos los ancianos con un Internet.", agrega.

REPORTAJE: VIDA&ARTES: NO HAY SALAS PARA TANTO CINE (ESPAÑOL)


El País, Madrid, España, 21May09
El sector rodó 173 filmes en 2008 gracias a las ayudas oficiales, más que EE UU o Francia por habitante - Muchas ni se estrenan
JAVIER MARTÍN
¿Recuerda Cinmart? Sí, hombre, esa película española a la que acudieron 19 personas. ¿Fue tal vez una de las 17 que vio Estrella P? Premio para la película, porque al Feliz monicaco no fue nadie. Éstas son algunas de las 100 películas españolas que no se han estrenado o que cosecharon menos de 100 espectadores en los últimos años.

Nueva entrega de Spain is different: cada año va menos gente al cine, pero se ruedan más títulos. La producción española no decae ni en tiempos de crisis, ajena al mercado y, sobre todo, a los gustos del público. "Sí, rotundamente sí. Se han hecho demasiadas películas el pasado año y el anterior y se continúan haciendo en éste", reconoce Pedro Pérez, presidente de la Federación de Asociación de Productores Audiovisuales de España (FAPAE).
"No caben 173 películas españolas en las salas". Coincide con él Carles Josep Solsona. "Tanta película no tiene salida". Solsona es director general de la Asociación de Productores Independientes de Cataluña (APIC). "Y si tienen salida es en condiciones muy difíciles. Se estrena fatal, en malas fechas y pocas salas".
Quizá para explicar el fenómeno de tanta película española que no se proyecta o que atrae a menos de 100 personas hay que recordar el sistema de ayudas oficiales a la industria del cine. Ayuda del Gobierno central, ayuda de los Gobiernos autónomos, ayuda, por obligación legal, de la televisión pública estatal, de las autonómicas y de las privadas...
Así hasta tener la sensación de que igual se hace cine como se cultivaba el lino, para recaudar subvenciones, aunque luego ni se recoja el lino ni se proyecten los filmes.
"Se hacen demasiadas películas, pero de ahí a que alguien plantee una película para recoger subvenciones...", dice Solsona. "Es un sector de artistas y cada cual quiere hacer su película. Es un sector minifundista, como en otros países, porque el artista se hace productor para sacar adelante su película, en la que confía ciegamente". Lo ratifica Pedro Pérez: "No me he encontrado ni un solo director, ni un solo productor que piense que la suya no va a tener éxito. En una película trabaja mucha gente, pero no es una obra colectiva. Es una obra del director y como la pifie no hay quien levante el largometraje por muy buen guión que haya".
Cualquier rodaje en España, al margen de su calidad, tiene derecho a que la Administración central le dé (previa justificación) el 15% de la taquilla (con límite de un millón de euros) y el 33% de la inversión del productor, aparte ayudas autonómicas y de televisiones (203 millones en 2008). En total, el dinero oficial no puede sobrepasar el 50% del presupuesto de una película. El pasado año, el coste medio fue de 2,7 millones de euros y la subvención media de 780.000 (28,8%), según datos del Ministerio de Cultura.
Siempre ha habido ayudas al cine, pero las de las televisiones no se implantaron por ley hasta 1999. Pronto se vieron los frutos: de producir 65 títulos en 1998 a 106 en 2001. Pero el incremento de títulos no repercutió en el taquillaje. Hoy, pese al aumento de la población en cinco millones, hay cuatro millones menos de espectadores y 108 películas más, una sinrazón. Otra, Cataluña produjo el año pasado más filmes que el Reino Unido (77 contra 66), al margen de coproducciones.
Carnaval de Sodoma, Arañando las puertas de la noche, Desnudos, desnudos, Los guerreros del Apocalipsis... ni por el título cuelan. Ninguna de ellas, según datos oficiales, llegó a estrenarse. Tampoco Manolete, rodada en 2006 con Adrien Brody, Penélope Cruz, Santiago Segura, Juan Echanove, con problemas entre los técnicos y el productor. Año tras año, alrededor del 20% de la producción nacional no llega al cine o reúne a menos de 100 espectadores.
Tanto Pérez como Solsona creen que en otros países ocurre lo mismo respecto al rechazo del público. "La crítica cinematográfica más escueta que jamás he leído la publicó un periódico inglés", recuerda Solsona. "Decía simplemente: 'Hoy se estrena en Londres esta película. ¿Por qué?".

Pero un largometraje no es el lienzo de un pintor, cuesta muchos miles de euros. ¿Qué pasa con el fracaso económico? En teoría más de una productora debería quebrar cada año, pero no. "Tienen más de un producto y cubren gastos unos con otros", aclara el misterio el presidente de todos los productores. Pablo Llorca lo pone todo de su bolsillo, "con mi otro trabajo". Es director y productor de Uno de los dos no puede estar equivocado (273 espectadores). "Soy productor para dar cobertura legal a mis películas". Lleva seis y nunca ha solicitado una ayuda. "De cada título hago cinco copias, una de ellas para cineclubes; y voy bastante por festivales". Precisamente su debut, Jardines colgantes (1993), fue destacada por The New York Times.
El pasado año, según Cultura, se rodaron 173 largometrajes. De todos ellos, 24 tuvieron menos de 100 espectadores; otras 46 aún no se han estrenado, lo que, a mes de mayo, no presagia nada bueno. De las películas rodadas en 2007, 20 continúan sin estrenarse. "A mí me importan los espectadores bien poco", dice Albert Serra, director de Honor de cavalleria y El cant dels ocells. "A mí me interesa la posteridad; que hoy vaya más o menos público al cine, o que haya crisis, como director me da igual. No voy a mover ni un ápice de mi criterio artístico en función del gusto del espectador".
Se rueda demasiado, según los productores; pero ése es sólo el segundo problema, el primero es que los españoles no van a ver películas españolas. La cuota de cine autóctono no encuentra parangón en el mundo. Estados Unidos, la llamada meca del cine, con siete veces más de población que España produce, sin embargo, sólo el triple de películas (520 contra 173) pese a que tendría muchísimos más argumentos para aumentar la producción. Mientras en España el cine autóctono tiene un 13,3% de cuota de mercado, en Estados Unidos las locales se llevan el 91,5%. Y el norteamericano va al cine 10 veces más que el español.
Pero no nos vayamos tan lejos, ni al extremo, basta con mirar alrededor. En la Unión Europea de los 27 países se rodaron el pasado año 878 películas, el 14% españolas (no cuentan coproducciones), según el Observatorio Europeo Audiovisual. Sólo Francia (145) e Italia (128) fabrican más. El peso de producción no se corresponde en nada con el peso del espectador. Así, en Francia, que rodó 21 filmes nacionales más que España (al margen de que tenga 18 millones de habitantes más), el cine nacional recoge el 45,4% de la taquilla. En España, esa cuota nacional, pese a la excepcional producción de películas, sólo es del 13,3%. No hay país con tan poco aprecio a su propio cine.
"No es de recibo", acepta Pérez. "Tenemos que hacer autocrítica. El cine que producimos no conecta con el que quiere la gente. Eso es incuestionable; pero hay una segunda razón para ese desapego. Durante años ha habido una campaña de un grupo de comunicación para denigrar el cine español como forma de criticar a alguno de sus protagonistas porque sus opiniones -como ciudadanos, no como cineastas- no le gustaban. Y esa campaña ha calado. Dicho esto, creo que el cine español debe conseguir una cuota de pantalla del 25%. Mínimo".
El sector español achaca parte del fracaso a la prepotencia de las majors estadounidenses para estrenar en las mejores fechas y en las mejores salas; pero similar presión ejercen en Francia, Italia, Alemania o Rusia, países todos ellos con una mayor fidelidad a las películas del país. Esta falta de sintonía con su propio público tampoco mejora con las exportaciones. A excepción de la coproducción Vicky Cristina Barcelona (18ª en Francia), ninguna película española aparece entre las más taquilleras de otro país. No aparecen ni en España, con la excepción de la coproducción Los crímenes de Oxford, de Álex de la Iglesia (15º), y Mortadelo y Filemón, de Miguel Bardem (16º).
De las 173 películas del pasado año, sólo 49 tenían un presupuesto superior a los 900.000 euros, según Pérez. "Los recursos son limitados y si hay que competir con lo que llega de fuera, que es lo mejor de cada país, pues resulta imposible", concluye Pérez.
Serra produjo Honor de cavalleria con 400.000 euros y perdió dinero, "y eso que no cobró nadie". Se proyectó en Cannes y pasaron por taquilla 22.000 personas. Con su segunda película, El cant dels ocells, de 800.000 euros de presupuesto, espera salir adelante. En su faceta de productor, Serra aclara cuál es su objetivo primordial: "Producir títulos que sean inmortales. Antes veía esa pasión en otros productores, pero ahora sólo saben hablar de dinero, quizás por eso tanto nuevo realizador produce su propia película".
Ni la emisión en televisión (que busca títulos que le den audiencia) ni el DVD pueden tapar todos los agujeros que dejó la taquilla de la sala de cine.
La solución, según los productores, pasa por una orden ministerial que complete la nueva ley del cine. "Hay que redistribuir mejor esos recursos públicos, canalizar una parte del dinero para las telemovies (no confundir con teleseries), películas pensadas para la televisión. En Francia está funcionando".
Solsona añade: "También se debería ayudar según la audiencia en la tele de pago o las ventas en DVD, porque la exhibición en la sala de cine va a seguir perdiendo mercado".
"El dinero público que se destina al cine", continúa Solsona, "debe tener algún retorno al ciudadano, bien a través del éxito popular de la proyección, bien a través del prestigio que esa película pueda dar al país. Si una película no cumple ninguno de los dos requisitos...".
A Solsona le gusta, personalmente, el concepto de subvención-semilla, "dinero que sirve para crecer y hacer posible la siguiente película hasta que, al final, no se tenga que pedir ayudas". "Tenemos fama de pedigüeños, pero no lo somos", se adelanta Pedro Pérez. "El dinero público del cine representa el 16% de la producción, una caspa comparada con el que, por ejemplo, el Gobierno destina a la energía eólica, y no he oído una sola voz contra estas ayudas".

martes, 19 de mayo de 2009

LA ESCRITURA COMO AVENTURA PERMANENTE


La Nación. Buenos Aires, Argentina, 16May09
El autor español habla de su nuevo libro de cuentos, Los objetos nos llaman (Seix Barral), y de su pasión por narrar historias en distintas formas, que lo ha llevado del periodismo al microrrelato pasando por la novela
FOTO: "Los periódicos tienen que volver al reportaje largo", opina Millás Foto: Gustavo Cherro
Por Susana Reinoso
De la Redacción de LA NACION
Está claro que el escritor español Juan José Millás imagina a lo grande. Por eso escribe cuentos con inicios como éste: "Al principio fue un alivio que se me apareciera el diablo, pues aunque no tenía intención de venderle nada, siempre es bueno para la autoestima saber que tu alma está en el mercado; Satán iba disfrazado de taxista. Yo, de agente comercial".

Su libro más reciente, Los objetos nos llaman (Seix Barral), concentra 75 cuentos breves, atravesados por elementos de la literatura fantástica, y todos ellos, hilvanados por la pluma de un autor de mirada aguda y humor corrosivo. Durante ocho años, Millás reunió historias que guardó en un cajón de su escritorio, sin saber qué destino les daría. Cada una de ellas estaba conectada con un objeto que depara sorpresas y no siempre agradables. Un día, al releer los textos guardados, el autor advirtió que tenían una unidad.
"Muchos de los cuentos fueron soñados en ese espacio creativo de la vigilia, antes del amanecer, cuando no estás dormido por completo ni tampoco despierto. Me gustan mucho las ciudades medievales y pensé que los relatos tienen que ser como las pequeñas calles medievales que te conducen siempre a un sitio inesperado: ya sea a una fuente, un puente o a otra callejuela. Los cuentos tienen que ser para el lector como miniaturas amalgamadas en una unidad, que le permitan perderse en una red de historias", dice Millás en Buenos Aires, en una charla con adnCULTURA. Millás lleva vendidas ya seis ediciones de Los objetos nos llaman.
Ahora se prepara para acometer un desafío que lo ilusiona: "Voy a escribir microrrelatos de 28 líneas para teléfonos móviles. Me lo ha pedido Telefónica".
Al estructurar el material del libro de cuentos que presentó en Buenos Aires, el autor de La soledad era esto advirtió que si los objetos tienen vida, mucha más tienen las palabras: el joven que constituía la voz narradora en unos relatos era el adulto que contaba en otros. Por eso, el libro se divide en dos partes: "Los orígenes" y "La vida".
-Muchos de los relatos hablan de muertos en vida. Y algunos de ellos hasta adquieren protagonismo. ¿Por qué?
-Porque siempre es gente perpleja ante la existencia, que vive lo cotidiano con extrañeza.
-¿Qué tanto más brinda al lector el cuento que la novela? -Detrás de un buen libro de cuentos siempre se oculta una novela. Cuando escribo, nunca sé qué voy a escribir en el siguiente párrafo ni cómo va a terminar. La escritura de una novela es una aventura permanente. El escritor siempre se encuentra con zonas impensadas.

-¿Por qué el cuento goza de menos prestigio editorial que la novela?
-Creo que se trata de una opinión académica que tiene al cuento como un género menor que la novela. He llegado a leer un disparate según el cual una literatura no es verdaderamente nacional hasta que no alumbra una gran novela. ¿Qué sería entonces de la literatura sin los cuentos de Borges, Cortázar, Rulfo o Felisberto Hernández? Ocurre, además, que el lector invierte su dinero en una novela y piensa que está mejor gastado que en un libro de cuentos.


-¿Cuánto han influido los medios gráficos en el cambio de estatus del cuento?
-Los medios de comunicación no contribuyen mucho a la difusión del cuento. Quizá si lo hicieran, las cosas serían diferentes. En Estados Unidos, la mayoría de los escritores se mueve con mucha comodidad entre el cuento y la novela. Eso tiene una explicación: en el siglo XIX los editores no publicaban novelas de autores norteamericanos, pero sí de ingleses, porque no pagaban derechos de autor. Por eso, los narradores norteamericanos se refugiaron en el cuento. Una infinidad de periódicos y revistas publicaban cuentos y esto le dio un auge al género. Una de las razones por las cuales la literatura norteamericana parece siempre tan joven es porque nació ligada al cuento. Y el cuento, al periodismo. Ambos son géneros vecinos. Me parece que los periódicos tienen que volver al reportaje largo y estaría muy bien que publicaran cuentos bien seleccionados, porque podrían funcionar.
-¿Y cómo funcionan sus articuentos, en los que fusiona el periodismo y la literatura, para la formación de nuevos lectores?
-Con los articuentos se trabaja en colegios y universidades españolas. Creo que funcionan bien porque los jóvenes son lectores habituados a lo fragmentario. Los articuentos generan nuevos lectores y ya generaron tres libros. Ha sido una experiencia muy enriquecedora.
-Usted genera discursos sobre las imágenes que "lee" cada domingo en la revista El País Semanal . ¿Cómo comenzó?
-No sabemos leer las imágenes. Vivimos en un mundo en que la imagen tiene un impresionante predominio, pero en la escuela el tema no se toca. No hay una materia que a los chicos les enseñe a leer imágenes, a construir un discurso sobre ellas. Darme cuenta de eso me sorprendió y descubrí mi impotencia de no tener un discurso al respecto. Fue fascinante comenzar a construir un discurso y competir con la propia imagen en análisis.

-Si le propongo elegir una imagen de la crisis actual para que usted construya un discurso, ¿cuál elige?
-La de los comedores de día en Madrid, a los que ya van a comer personas de saco y corbata. Eso es parte de lo que nos está pasando. Cuando yo era pequeño, había una ley no escrita que decía que uno sería más que sus padres. Hoy eso no está garantizado. Para ser indigente había que descender muchos escalones. Hoy, de un solo golpe te caes de la clase media a la indigencia. Se están rompiendo las redes que nos contienen, porque se van cortando los tres hilos que nos mantienen en la sociedad: la familia, la cultura y el trabajo. Lo que queda es vivir en los márgenes de la sociedad.


-¿En qué fuentes abreva para contar esas historias que tanto conmueven?
-Recurro a varias fuentes. Para escribir un reportaje, recurro a la realidad. Ahora viajaré a Cachemira para hacer un reportaje sobre esa región entre la India y Pakistán. Cuando escribo una novela, vuelvo a mis miedos, mis fantasías. Ambos son territorios complementarios.

ZONA DE PLAZA ITALIA: EL PASEO DE LOS LIBREROS, RENOVADO


La Nación, Buenos Aires, Argentina, 19May09
FOTO: Los libreros comenzaron a atender ayer en nuevos puestos sobre la plazoleta Santa Fe Foto: LA NACION / Mariana Araujo
El gobierno porteño se apresta a inaugurar antes del fin de semana el renovado paseo de los libreros de Plaza Italia, que desde ayer muestra un aspecto moderno y ordenado.
En rigor, el acto oficial estaba preparado para la víspera, pero fue postergado por demoras en la mudanza de los últimos puesteros.

No obstante, los 40 libreros ya terminaron ayer de reubicarse en la plazoleta Santa Fe -el bulevar de la avenida, entre Ugarte y Darregueira- y estrenaron los flamantes puestos. Tienen una mayor capacidad para almacenar libros y permiten una mejor exhibición, con estanterías en todo su interior. Cada uno cuenta con un mostrador en el frente, lo que posibilita retirar las mesas que los libreros colocaban delante de sus puestos. Poseen, además, un tablero eléctrico con disyuntor y llave térmica cada uno. Por las 40 estructuras, el gobierno porteño invirtió 500.000 pesos.
Antes de la mudanza, las cuadrillas municipales trabajaron durante varios meses en la restauración de la plazoleta, que incluyó el reemplazo de baldosas, la colocación de luminarias, la demarcación de canteros y la construcción de nuevos espacios de descanso y asientos para el público. Mientras duró el período de obras, la tradicional feria de compraventa de libros funcionó en la plazoleta adyacente, llamada Aníbal Troilo. Durante la tarde de ayer, operarios del Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la ciudad desalojaron totalmente esa plazoleta, al terminar de remover las viejas estructuras de los puestos y el material descartado por los libreros.
Hoy, dijeron voceros del ministerio, una cooperativa de cartoneros retirará del lugar los elementos que les resulten útiles, y luego concluirá la limpieza de la plazoleta. Con esto, podrán regresar a la Aníbal Troilo los artesanos de Plaza Italia, que por el proyecto de refacción y reordenamiento también habían sido trasladados para exponer y vender las mercaderías que realizan con sus propias manos. Finalizada la reubicación de los artesanos, lo cual, según los voceros, ocurrirá antes del fin de semana, el paseo será reinaugurado por el jefe de gobierno, Mauricio Macri.

domingo, 17 de mayo de 2009

COMENTARIO DE LECTORES

Biografa ha dejado un nuevo comentario en su entrada "870.343 EUROS POR LAS JOYAS DE LA ESPAÑOLA QUE FUE...Clic para ir a la entrada": Os recomiendo esta web sobre el personaje
www.princesadekapurthala.com
Si os interesa leer la biografía de Anita Delgado os informo que se titula "La princesa de Kapurthala" y está en Planeta.
Publicado por Biografa para SUPLEMENTO CULTURAL DE CLAVE 88 a las 17 de mayo de 2009 17:48

sábado, 16 de mayo de 2009

BIBLIOTECA DIGITAL MUNDIAL


La Nación, Buenos Aires, Argentina, 16May09
(Nota de C88: en la foto un códex azteca del año 1531 Foto: Imágenes UNESCO)
La Unesco ha habilitado en Internet una enorme biblioteca en siete idiomas que también permite consultar documentos
La Unesco ha puesto en línea una Biblioteca Digital Mundial, presentada en siete idiomas y de acceso gratuito, destinada a mostrar y explicar las joyas y reliquias culturales de todas las bibliotecas del planeta. Abdlasiz Abid, coordinador del proyecto, explicó que la biblioteca permitirá el acceso a un variado patrimonio, en árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués. De todos modos, existen documentos en más de 50 idiomas.

Esta nueva biblioteca es la tercera en su género, después de Google Book y del nuevo proyecto Europeana. Confirma, una vez más, las inmensas posibilidades de las redes en materia de acceso a la información, de todos los tipos y calidades imaginables, incluso hasta lo más increíble.
Desde pinturas rupestres africanas que tienen más de 8000 años de antigüedad, pasando por documentos de los más variados orígenes, como los más antiguos mapas americanos o viejas caligrafías persas y chinas, es posible alcanzar casi todo lo imaginable. Como es normal en este tipo de materiales la capacidad de almacenamiento es prácticamente ilimitada, lo mismo que sus posibilidades de expansión y acceso.
La idea de esta biblioteca fue concebida en 2005 en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos y su objetivo principal fue y sigue siendo llegar a los jóvenes. Su financiamiento estuvo a cargo de variadas instituciones de múltiples orígenes y hoy está disponible, en forma gratuita, en www.wdl.org
Estas realizaciones imponen reflexiones diversas. La más obvia de todas tiene que ver con cuestiones que tienen especial vigencia a nivel escolar. La escuela sigue valorando la retención de datos, pero las nuevas tecnologías no necesitan imprescindiblemente de la memoria humana para guardarlos y presentarlos. Alguna vez, rendir un examen podrá llegar a consistir (cosa que en muchos casos ya ocurre) en mostrar una capacidad reflexiva importante para navegar en la jungla informática, distinguiendo lo que es relevante para el caso de lo que no lo es o tiene un papel secundario.
Se trata, indudablemente, de una manera de aprender que todavía no tiene un lugar firme, pero es casi seguro que habrá de tenerlo y, salvo en los casos en que la retención memorística resulta fundamental (los médicos, por ejemplo o los técnicos e ingenieros resolviendo problemas, que de todos modos pueden estar presentes en la Red) es perfectamente posible cambiar la frágil memorización humana por sustentos más seguros, con considerable alivio de capacidades que pueden ser usadas con fines superiores. Los proyectos informáticos como éste confirman, una vez más, que estamos en un mundo distinto y que es necesario comprender que muchas realidades han cambiado en forma definitiva, aunque a veces demoren un tiempo en volverse realidades ineludibles.

LOS DIBUJITOS SON COSA SERIA


La Nación, ADNcultura, Buenos Aires, Argentina, 16May09
El cine de animación está revolucionando el séptimo arte. Formados en el under y en el cómic, y con la independencia que dan las nuevas tecnologías, los realizadores desafían la estética Disney y hasta incursionan en la denuncia política. Ya no hay tema ajeno a la animación, que dejó de ser juego de niños para transformarse en asunto de grandes
Por Leonardo Tarifeño
De la Redacción de LA NACION

La mayor estrella del cine actual no es Angelina Jolie, ni su marido o ex marido Brad Pitt, ni mucho menos Matt Damon o Julia Roberts: es la animación. En los últimos diez años, este singularísimo "personaje" ha sido capaz de recaudar más de 500 millones de dólares por película ( Wall-e , las series La era del hielo , Ratatouille , Toy Story y Shrek ), compartió la pantalla con peces y grandes actores taquilleros (de Buscando a Nemo a Sin City ), recreó batallas míticas, leyendas y clásicos de la literatura universal ( 300 , Beowulf y Donkey Xote ) y hasta se involucró con proyectos independientes en los que no ha faltado la crítica política ( Waltz with Bashir , Persépolis ). La Academia de Hollywood creó una categoría especial para distinguir sus logros, su presencia recorre por igual los estudios de Estados Unidos, Japón, Francia, España e Israel, y en definitiva constituye la revolución más profunda y poderosa en la industria del cine contemporáneo. Además, su impacto no se limita al negocio de la pantalla grande. Con clásicos futuros como Wall-E , Toy Story , El extraño mundo de Jack , Ratatouille , El cadáver de la novia y Buscando a Nemo , entre otros, el cine de animación se disfraza de cuento infantil para presentar un arte cada día más complejo, cuyos distintos niveles de lectura emparentan sus obras con aquellas otras, en apariencia también para niños, que forman parte de la memoria cultural de la humanidad, como Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll, Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift, y El Mago de Oz , de L. Frank Baum.

Hace tiempo que la animación cinematográfica ha dejado de ser una mera herramienta técnica para directores osados; hoy es un auténtico lenguaje audiovisual diversificado, maduro y en expansión permanente, el mejor pasaporte hacia la irreverencia que articula justo aquello que a otras formas artísticas les cuesta expresar. En esa línea, un ejemplo incontrastable lo representa El viaje de Chihiro (2001), del pionero japonés Hiyao Miyazaki, que en términos de narrativa "infantil" parece todo menos un cuento para niños. En un incierto lugar entre el sueño y la fantasía, la protagonista de la película -una niña de diez años- ve cómo sus padres se convierten en cerdos, recibe la visita de dioses ambiguos y descubre que la mudanza familiar está llena de miedos, pruebas y sinsabores. Ganadora del Oscar y del Globo de Oro a la mejor película animada en 2002, El viaje de Chihiro es una dolorosa y surreal metáfora sobre los recelos que inspiran los grandes cambios personales, la soledad de los niños en el mundo y los fantasmas que pueblan su inquietante imaginación. Pocos relatos, cinematográficos o no, dan en el corazón del lado oscuro de los niños como esta película, que en Japón desplazó a Titanic como el film más taquillero en el año de su estreno.



Por su parte, y más allá de la narrativa de acento infantil, el israelí Ari Folman demuestra la adultez del cine animado en la dramática Waltz with Bashir (2008, Globo de Oro y César al mejor film extranjero, estrenada en la Argentina durante el último Bafici), en la que cuenta su propia historia como soldado del ejército de su país durante los amargos tiempos de la matanza en los campos de refugiados de Sabra y Chatila. Dentro del insólito género de la "animación documental", Folman se dibuja a sí mismo para indagar en recuerdos que su memoria se ha encargado de borrar. La película narra la investigación con la que el protagonista pretende recuperar un pasado esquivo y negado, donde la complicidad con el crimen asoma en cada cuadro y amenaza con transformar al dibujo en el inestable retrato de una pesadilla recurrente. Al final de la película, cuando Folman se ve en el espejo de su lejana pero cierta participación en el delito ajeno, el virtuosismo animado se evapora y presenta la vida tal cual es. Las imágenes originales de los cuerpos masacrados se cruzan con las de los gritos familiares, el horror abandona el blanco y negro y se calza el lenguaje de lo que, por lo que sugiere la película, no se puede dibujar. Aquí, la animación es la tierra de los recuerdos que vienen y van, el escenario del hombre desesperado que investiga y lucha contra las trampas de la amnesia; la realidad, en cambio, es el mapa imposible de representar, el golpe bajo inesperado con el que la Historia siempre gana en el último minuto del último round. Esa sutil combinación entre dibujo y realidad evoca la asimetría entre la memoria y el pasado, y la elección estética en favor de un subgénero inexistente hasta entonces sugiere que el lenguaje tecnológico reserva todo tipo de sorpresas. Porque si la animación por computadora ha sido capaz de crear un documental, ¿qué otro género inventará en el futuro inminente?
Cumbre de una animación realista y estilizada, que además está al servicio de una historia feroz y, ahora, inimaginable en otros términos narrativos, Waltz with Bashir define los rasgos y puntos de partida de la "animación documental", algo que para Folman estuvo claro desde los orígenes del proyecto. "Hacía varios años que tenía la idea, pero rodar la película con imágenes ?reales´ no me convencía -dijo tras obtener el Globo de Oro-. ¿Qué habría sacado? Un hombre de cuarenta años entrevistado sobre fondo negro, contando historias de hace 25 años, sin una sola imagen de archivo para ilustrar sus palabras. Habría sido un aburrimiento. Por eso la animación me pareció la única solución, porque concede una gran libertad imaginativa. La guerra es muy irreal, la memoria es muy ladina, lo mejor era hacer ese viaje con la ayuda de buenos diseñadores." Emparentada con Waltz with Bashir por la opción estética que la construye y la crítica política que enarbola, Persépolis (2007), de Vincent Paronnaud, traslada al cine el mundo del cómic homónimo y autobiográfico de la iraní Marjane Satrapi. Originalmente una historieta repleta de sutilezas e interrogantes, Persépolis pone la lupa en la infancia, adolescencia y juventud de Marjane, quien durante esos años asiste a la caída del régimen impuesto por el Sha, vive en carne propia el surgimiento de la república islámica y luego, en un raro exilio estimulado por su familia, enfrenta el prejuicio y la desinformación con los que Occidente observa la cultura de su país. Como en Waltz with Bashir , Persépolis utiliza el dibujo para bosquejar las vivencias personales, y el resultado es una autobiografía animada tan encantadora como brutal. Lo que fuera de la animación habría sido, muy probablemente, un drama sobre las incomprensiones culturales, en la versión cinematográfica del dibujo de Satrapi se convierte en una personalísima cicatriz de la memoria, el íntimo y dulce registro de dos revoluciones: la iraní y la del propio crecimiento. El dibujo del cómic y la animación de la película transforman la historia individual en un mágico cuento clandestino para niñas con burka. "La fantasía, si es del todo convincente, no puede quedar anticuada por la mera razón de que representa un salto a una dimensión que trasciende el tiempo" señaló Walt Disney alguna vez. A mitad de camino entre la fantasía y la realidad, Persépolis no niega su época y elige nutrirse de esas contradicciones. Curiosamente, ese gesto -que a Disney no le hubiera gustado en absoluto- parece abrirle las puertas del palacio secreto en el que viven los clásicos.

CLIC PARA NOTA

miércoles, 13 de mayo de 2009

ENCUENTRAN LA ESCULTURA HUMANA MÁS ANTIGUA DEL MUNDO


La Nación, Buenos Aires, Argentina, 13May09
Una Venus de tan sólo seis centímetros fue hallada en la cueva de Hohle Fels, en Alemania; se cree que es una representación de la fertilidad
FOTO: La estatuilla fue hallada en una cueva en Alemania Foto: EFE
BERLIN (EFE).- Arqueólogos alemanes descubrieron en la región de Danubio-Alb la estatuilla humana más antigua conocida. Se trata de una Venus con senos y vulva desproporcionados, tallada en marfil de mamut y datada en unos 40.000 años.

La figura, de tan solo seis centímetros de longitud, fue hallada en septiembre de 2008 durante unas excavaciones en la cueva de Hohle Fels (peña hueca) cerca de la localidad de Scheklingen, en el sureño estado alemán de Baden-Württemberg, aunque el descubrimiento se mantuvo en secreto hasta ahora, informó hoy Nicholas Conard, profesor de arqueología de la Universidad de Tubinga, responsable de las excavaciones.
"Nos quedamos sin habla al verla", dijo Conard al presentar por primera vez a la opinión pública la figura, que calificó como "una pieza llena de energía y muy expresiva".
Su compañero Pau Mellars escribe en un artículo que publicará mañana la revista científica "Nature" que la nueva Venus es casi pornográfica teniendo en cuenta los valores estéticos y morales de la actualidad. La imagen será expuesta a partir de septiembre de este año en el Kunstgebäude de Stuttgart.
Tallada con gran detalle, tiene muy marcados los órganos genitales, con senos y vulva de un tamaño desproporcionado, que contrastan con la pequeñez de sus brazos, piernas y cabeza, acabados con menos esmero. Los arqueólogos alemanes no dudan de que es una representación artística de la fertilidad y que pudo ser objeto de algún tipo de culto o ritual.
En la cueva de Hohle Fels se han descubierto en los últimos cien años unas 25 tallas de marfil, casi todas representaciones de animales, y también una flauta, considerada el instrumento musical más antiguo del mundo. Hasta ahora, sólo se conocían de ese periodo de la prehistoria pequeñas tallas de animales como las halladas en la misma cueva, pero no se había encontrado representación alguna de una figura humana.

martes, 12 de mayo de 2009

VINCULAN EL CÁNCER DE PRÓSTATA CON EL SÍNDROME METABÓLICO


La Nación, Buenos Aires, Argentina, 12May09
Este último y los bajos niveles de testosterona aumentan el riesgo
FOTO: Ayer, en el entrepiso del Clínicas, donde se realizan los análisis Foto: LA NACION / Mauro Alfieri
Nora Bär
Ayer, a las 8 en punto de la mañana estaba todo listo en la sección Urología del Hospital de Clínicas para comenzar con una semana intensa: hasta el viernes, los hombres mayores de 50 años pueden concurrir allí para que se les realicen en forma totalmente gratuita los exámenes de detección de cáncer de próstata, síndrome metabólico e hipogonadismo, un "cóctel" cuyos ingredientes influyen negativamente en la aparición y gravedad del tumor, que se presenta en los hombres con frecuencia creciente a medida que avanzan la séptima y octava décadas de vida. A los ochenta años, el riesgo de padecer cáncer de próstata es del 70%.

"Se sabe, desde hace varios años, que tanto la presencia de síndrome metabólico como la andropausia aumentan el riesgo y la malignidad del cáncer de próstata -explica el doctor Osvaldo Mazza, jefe de Urología del hospital-. Por eso en esta campaña, además de hacer la medición del antígeno prostático específico (PSA), que indica la presencia del tumor, decidimos agregar la detección de síndrome metabólico (conjunción de resistencia a la insulina, aumento de triglicéridos, bajos niveles de colesterol "bueno"e hipertensión arterial) y también de hipoandrogenismo (bajos niveles de testosterona)."
Según detalla Mazza, las evidencias que arroja la bibliografía médica sobre este vínculo patológico son múltiples. Por ejemplo, un estudio noruego registró un aumento del 58% en pacientes de 50 a 60 años con alto índice de masa corporal (peso sobre el cuadrado de la altura).
El Cancer Prevention Study , realizado durante 14 años en 816.000 personas, mostró que morían más pacientes obesos que no obesos, y que la insulinorresistencia producía más cáncer de próstata. Y otros trabajos permitieron comprobar que los japoneses tienen un riesgo mucho menor de este tipo de tumores, pero que si sus hijos nacen en los Estados Unidos y adoptan la dieta alta en grasas que se consume en ese país tienen el mismo riesgo que los norteamericanos.
"El ácido araquidónico, presente en las grasas de origen animal, favorece el crecimiento rápido de muchos tumores -dice Mazza-. Reducir su consumo es una indicación habitual en muchos países. Nosotros queremos saber qué pasa con los argentinos. Y ahora tenemos la oportunidad de estudiar en la población local cuál es la relación entre los triglicéridos y el HDL [que indica resistencia a la insulina], y la del hipoandrogenismo y el cáncer de próstata.
Si bien desde hace mucho se trata el carcinoma de próstata bajando los niveles de hormonas masculinas, en los últimos cinco años se vio que el individuo con niveles bajos de andrógenos desarrolla cánceres de mayor grado histológico. "Al parecer, los que tienen menos dihidrotestosterona tienen mayores mutaciones nucleares [en las células] y un mayor score de Gleason [la escala con que se mide la agresividad y el pronóstico del cáncer de próstata] -explica Mazza-. Ocurre que estos tumores tienen dos etapas: la iniciación y la promoción. Todo indica que mientras los bajos niveles de testosterona favorecen la iniciación, cuando el cáncer está formado, la testosterona alta hace que se promueva." La Semana del Cáncer de Próstata 2009 llega poco después de que dos estudios (uno, europeo, y otro, norteamericano) dieran lugar a una dura controversia internacional sobre la conveniencia de la detección precoz en cáncer de próstata.
Explica Mazza: "La bibliografía médica está dividida en dos bandos. Los sanitaristas y los médicos de familia pregonan que no es necesario el screening basándose en que hay sobrediagnóstico y sobretratamiento. Pero también es verdad que en las últimas décadas este tipo de detección logró hacer descender estos cánceres del segundo al tercer lugar del ranking de tumores. Precisamente, acaba de presentarse en la reunión anual de la Asociación Norteamericana de Urología, en Chicago, un análisis profundo de ambos estudios, que muestra que existió un sesgo grave en el que mostraba resultados contrarios a la detección precoz. Y concluye: "Para nosotros, esta campaña, que dura una semana, termina dentro de dos años. Los pacientes que se acercan ya tienen una cita para dentro de un mes, en la que se les ofrece el tratamiento y el seguimiento que les corresponde para que puedan tomar una decisión informada".
Una oportunidad para aprovechar
Quienes quieran someterse a los exámenes de detección de cáncer de próstata deben tener entre 50 y 70 años, y concurrir en ayunas, entre las 8 y las 13, a Paraguay 2250, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entrepiso. Allí se les harán los análisis y se los citará para informarlos de los resultados.

Para regresar a Clave 88, clic aquí

lunes, 11 de mayo de 2009

LA REBELIÓN DE UN ESTETA


La Nación ADNCultura, Buenos Aires, Argentina, 09May09
Lytton Strachey, el escritor británico que reinventó el género de la biografía y lo convirtió en un arma de provocación intelectual, tuvo una vida apasionante y trágica. Ernesto Schoo la cuenta a propósito de la aparición en la Argentina de un texto de Strachey sobre Hume, que anticipamos en forma exclusiva
FOTO De izquierda a derecha: Edward le Bas, Barbara Bagenal, el crítico de arte Clive Bell y su esposa la pintora Vanessa Bell (hermana de Virginia Woolf), Peter Morris y Giles Lytton Strachey.
Por Ernesto Schoo
Para LA NACION- Buenos Aires, 2009
No podía haber sido sino inglés. La excentricidad de su apariencia y de la pose, la larga y estrecha figura, la tupida barba, la curiosa expresión facial que mezcla una aparente timidez (¡esos grandes anteojos!) con la inminencia de una salida burlona o una reflexión insólita, las manos de dedos afilados.

Todo eso y mucho más, en el célebre retrato, pintado por Henry Lamb en 1914, hoy expuesto en la National Portrait Gallery de Londres. Desde el cuadro, en una habitación sombría que ni siquiera el enorme ventanal consigue iluminar (a través de él vemos un sendero bordeado de árboles de tupidas copas, un trozo de cielo gris, unas señoras enlutadas precedidas por un perrito blanco), Giles Lytton Strachey (1880-1932) no nos mira a los espectadores, sino a un punto indefinido que está a espaldas nuestras, a un costado. Como absorto en una visión se derrama -literalmente- del sillón de mimbre hacia el piso, donde las piernas larguísimas se enroscan cerca de una silla en la que están apoyados un paraguas y un sombrero.
La melancolía de esta pintura -uno de los retratos más tristes que se hayan pintado jamás- parecería no corresponder con la leyenda de travesura y sarcasmo que ronda a la memoria de Strachey, integrante famoso del Grupo de Bloomsbury, apreciado como uno de los mejores biógrafos en la historia de la literatura inglesa, renombrado especialista en letras francesas y personaje pródigo en anécdotas demostrativas de un uso letal de la ironía. El retratista captó, quizá sin saberlo, el sentimiento que la muerte -en cierto modo, temprana- de su amigo dejó en el ánimo del Grupo. Lytton no cumplió cabalmente la promesa que sus notables dotes de escritor alentaron en quienes lo querían y admiraban, nunca escribió la gran novela que Virginia Woolf, por ejemplo, esperaba de él (y ella lo lamenta, apenada, en su Diario). Quizá Strachey mismo no creía en esa promesa; o, por lo menos, sabía que su talento no daba para tanto: tal vez no fue un gran pintor, sino un refinado miniaturista. Evaluación que no rebaja el mérito, sino que lo ubica en sus límites.
Fue el undécimo hijo (y el quinto varón) de una pareja aristocrática, la de sir Richard Strachey, general ingeniero, y lady Jane Maria Grant, activa sufragista. El general había actuado en la India como mano derecha del virrey, el conde de Lytton, padrino de bautismo del futuro escritor, quien le debe su nombre de pila (precedido de un Giles que nunca usó) y que desde chico mostró un sorprendente talento para las letras y para disfrazarse de mujer y recitar poemas famosos, tanto en inglés como en francés. Esto enfurecía al general y encantaba a lady Jane, quien se propuso dar a Lytton una excelente educación. Terminado el secundario, fracasó en el intento de ingresar a Oxford y se dirigió entonces a Cambridge, donde permaneció entre 1899 y 1905, especializándose en literatura francesa y relacionándose con Thoby Stephen (hermano mayor de Virginia Woolf), Saxon Sydney-Turner, Clive Bell y Leonard Woolf. Siguiendo una tradición universitaria inglesa, los cinco amigos formaron un grupo, The Midnight Society; según Bell, el núcleo inicial del Bloomsbury Group.
Cuando, en febrero de 1904, murió sir Leslie Stephen -padre de Vanessa (1879), Thoby (1880), Virginia (1882) y Adrian (1883)-, los cuatro hermanos decidieron que ya habían tenido bastante de boiseries de roble oscuro, cortinados espesos, muebles complicados y gigantescas plantas de interior: dijeron adiós a los sofocantes interiores victorianos, dejaron el caserón de Hyde Park Gate donde se habían criado y se mudaron a 46 Gordon Street, en Bloomsbury. Sus parientes y amigos clamaron al escándalo: ¿cómo era posible que cuatro retoños de la alta burguesía acomodada y culta, emparentados con la aristocracia, abandonaran un barrio prestigioso para vivir en uno de reputación dudosa? Bloomsbury, en el distrito londinense West Central 1, desplegaba y despliega aún, en los alrededores del Museo Británico, multitud de pequeños locales dedicados al esoterismo y talleres de artistas, restauradores de antigüedades y oficios varios. Nada adecuado para dos señoritas de buena familia, aunque vivieran con sus hermanos. Los Stephen contribuyeron a perfeccionar el rechazo: pintaron todas las habitaciones de blanco radiante, compraron muebles sencillos, funcionales, y colgaron en las paredes los cuadros de Vanessa, notable pintora influida por los fauves franceses, es decir, colores agresivos, crudos, formas distorsionadas: expresión, antes que belleza clásica.
Allí comenzaron a reunirse aquellos amigos universitarios con Thoby, Adrian y sus hermanas, a quienes se fueron agregando el pintor Duncan Grant (primo hermano de Lytton Strachey), el novelista Edward Morgan Forster ( Pasaje a la India, A Room with a View ), el economista John Maynard Keynes, el crítico literario Desmond MacCarthy (y su mujer, Molly), el crítico de plástica y marchand Roger Fry, la novelista Violet Dickinson y, poco a poco, algunos de los nombres del arte y de la cultura ingleses que serían mundialmente famosos al avanzar el siglo XX, como el poeta T. S. Eliot, el filósofo Bertrand Russell, la escritora Katherine Mansfield y muchos más (hasta Ludwig Wittgenstein pasó por allí). Los historiadores rigurosos limitan, sin embargo, la denominación de Grupo de Bloomsbury a aquel núcleo inicial, donde Lytton descollaba, entre tantas inteligencias, por su vasta cultura y su humor incisivo.
Fundamental para el grupo y sobre todo para Strachey fue el aporte de uno de los maestros de Cambridge, el filósofo George Edward Moore, cuyo credo podría resumirse así: "el sumo bien de esta vida consiste en alcanzar una alta calidad humana, en experimentar gratos estados mentales y en intensificar la experiencia mediante la contemplación de las grandes obras de arte".
Un golpe feroz abatió al grupo en noviembre de 1906: Thoby Stephen murió, a los 26 años de edad, de una infección contraída durante el viaje a Grecia que hizo con sus hermanas en septiembre de ese año. Golpe del que no se repusieron nunca: para ellas, como para los amigos íntimos, el apuesto y brillante Thoby era una criatura solar.
Como pudieron, los "bloomsberries" (así denominados por sus detractores, que fueron muchos) siguieron adelante y en el camino adquirieron una especie de hada madrina, de protectora, acaudalada y extravagante: lady Ottoline Morrell, quien puso a disposición del grupo su mansión londinense en Bedford Square y su casa de campo, Garsington Manor, en Berkshire. Quentin Bell, sobrino de Virginia Woolf, en su espléndida biografía de ésta, pinta a lady Ottoline como "una iglesia barroca austríaca, ambulante", de la cual surgían, alternadamente, "el arrullo de una paloma y el rugido de un león".
¿Qué mantuvo unidas a personalidades tan opuestas y que a menudo disentían con vigor? Ante todo, el rechazo al mundo victoriano y sus presuntos valores morales: pura hipocresía, para los de Bloomsbury. También a sus elaboradas ceremonias, la pompa cortesana y los alardes imperiales. El crítico Michael Holroyd, autor de la mejor historia hasta hoy escrita sobre el Grupo (publicada en 2006), dice:
Sus convicciones sobre la naturaleza de la conciencia y su relación con la naturaleza exterior, sobre la fundamental separación entre los individuos, que involucra a la vez aislamiento y amor, sobre lo humano y no humano del tiempo y la muerte, y sobre los bienes ideales de verdad, amor y belleza: todo esto subraya la insatisfacción del grupo con el capitalismo y sus guerras imperialistas. Estas convicciones de Bloomsbury también informan de su crítica del materialismo realista, en pintura y en ficción, así como de sus ataques a la sociedad represiva y no ecuánime en cuanto a la diversidad sexual, y su deseo de instalar un nuevo orden social basado en la liberación de las normas restrictivas del orden establecido.
CLIC PARA NOTA
© LA NACION